¡Debatimos!

¿Podemos rodear un debate? ¿Ocupar un propuesta de acción y sembrarla de libros/textos/herramientas? En #bookcamping se ha abierto una lista de textos/lugares que tratan de aportar análisis y herramientas para seguir e incorporarse al proceso del #25S. Entrad y dejad otros enlaces para seguir rodeando el debate crítico. ¡Gracias!

A continuación, un listado de noticias sobre el 25s publicadas en medios de comunicación. Como verás, las hemos seleccionado de todos los palos…

82 pensamientos en “¡Debatimos!

  1. EL DIARIO EL COMERCIO Y SU DEFENSA DE MIDORI DE HABICH
    Si no fuera el diario de mayor circulación del Perú y el órgano de opinión más importante del Perú le diríamos:
    “Pobre periodismo” deberían regresar a la universidad y estudiar un poco, incluso los médicos huelguistas nos ofrecemos a enseñarle a escribir noticias verdaderas, porque es dramático que un periódico anciano, proyecte esa imagen de calidad de noticias.
    Lo que ha querido decir, en defensa de la ministra Midori de Habich, es que “Nosotros somos liberales y esta es la ideología que más progreso ha traído a la humanidad” es por eso que califica a la ministra de salud como la mejor ministra del mundo.
    Pero lo que le faltó es añadir un guión la palabra Liberal-Burócrata-Parasitario, porque eso es lo que es, es la ministra de salud, una persona que coge lo que es de todos, lo público y se lo entrega a sus amigos de SISOL, eso es lo que hacen los ministros de estado Liberal-Burócrata-Parasitarios de este régimen.
    La palabra liberal nació en el siglo XIX, lo que no es parte de nuestra derecha que es fundamentalmente conservadora y católica.
    Lo que quiere decir el diario el diario “El Comercio” en defensa de la ministra de salud para evitar su censura, es que ella está a favor del funcionamiento de los diferentes actores del mercado libremente, pero eso no sucede en el mundo real, lo que está sucediendo es que la ministra está cogiendo lo que es de todos, lo que es público y lo está regalando a sus amigos de SISOL y a las aseguradoras privadas: Privatizando, tercerizando, dando en concesión por décadas y externalizando el patrimonio producto de nuestros impuestos.
    Privatizar es lo que han hecho con casi todas las empresas del estado, con las empresas eléctricas, con la compañía peruana de teléfonos y la educación y a eso le llaman liberalismo.
    Los sinvergüenzas que han robado lo de todos, son los que dicen ahora que lo público no funciona, después de haberse forrado con el dinero de todos, ellos son los que apoyan el liberalismo criollo, que significa para el diario “El Comercio” vivir a costa del dinero del estado.
    Si seguimos la trayectoria de los ministros de estado que dicen que lo público no funciona, vemos que todos ellos, lo primero que han hecho es incrementar sus salarios para forrarse con el dinero de todo el mundo para luego decir, “No, es que lo público no funciona, es mejor lo privado”.
    Vamos a ver si en una empresa privada se van a duplicar el salario cuantas veces le dé la gana.

    Me gusta

  2. NUEVO MODELO ECONOMICO-POLITICO:
    DEMOCRACIA SOCIAL PARTICIPATIVA

    1: INTRODUCCION: EL SISTEMA CAPITALISTA ACTUAL

    El capitalismo no funciona, es una ruina para la humanidad. Esta crisis no es más que el resultado matemático de la fórmula del capitalismo. Crecer infinitamente, endeudarse infinitamente, acumular capital infinitamente, producir infinitamente, consumir infinitamente en un mundo con muchos límites naturales y humanos da por resultado desequilibrios en progresión hasta el definitivo desastre. Además los recursos, entre ellos el petróleo, se están agotando sin remedio.
    Esto ya ocurrió en los anos 30, lo solucionaron con una guerra mundial, el plan Marshall y con políticas de redistribución de la riqueza, no les quedó mas remedio si querían limitar el avance del bloque comunista, pero ahora no hay bloque comunista que amenace y llegarán hasta el final, es decir, a que cada vez se concentre más y más la riqueza en menos manos en un abismo sin fin en el que van a ir cayendo no solo los pobres sino las clases medias también, luego las medias altas, las empresas medianas y al final caerán los mas ricos que no tendrán forma de desarrollar sus negocios en un mundo totalmente arruinado y de brazos cruzados. Asimismo irán cayendo los países, uno a uno. Lo único que están haciendo es sostener el sistema y alargar lo máximo posible ese destino inexorable del sistema, que más que un sistema es una religión incontestable, aunque cada vez menos, claro.

    2: EL MODELO DE DEMOCRACIA SOCIAL PARTICIPATIVA

    Yo defiendo el modelo de democracia social participativa, aunque puede haber otros modelos que de hecho se están desarrollando desde diferentes orígenes. Yo no lo he inventado, pero si tengo mi punto de vista. Democracia participativa para mi es un sistema político en el cual todos formamos parte de la toma de decisiones que nos afectan y no, no es un caos, también los contrarios a las primeras democracias esgrimían que el voto universal sería un caos y desde luego la democracia no es perfecta, pero es mucho mejor que una dictadura o el antiguo régimen, eso si era pobreza y falta de derechos.
    Se trata de poner en común los medios materiales y humanos para poder desarrollar entre todos un sistema que garantice a un grupo de personas y por extensión a toda la humanidad, tener todas sus necesidades cubiertas de forma amplia pero equilibrada y sostenible.
    Los ciudadanos participan activamente en asambleas que votan todos los temas desde el nivel sublocal y este nivel emite votos para temas generales a nivel local, las localidades deciden en común los temas que les afecten de forma general emitiendo un voto en una asamblea general de todas ellas. Lo mismo sucedería a nivel regional y nacional e internacional. Ese es el verdadero gobierno del pueblo. Los representantes populares no son mas que eso, representantes sujetos a las decisiones de los ciudadanos que representan, son tan solo interlocutores y estarían sujetos a sustitución en cualquier momento, no cada cuatro años, sino cuando lo decidiera por mayoría suficiente los ciudadanos de los que depende. Todo aquello que fuera de interés general seria transparente y de conocimiento público.
    El sistema impondría una justicia social incontestable, pues al tomar las decisiones todos los ciudadanos, estás se tomarían de la manera mas justa posible y equilibrada. Se nombrarían consejos de expertos para todos los temas, siempre supervisados por los ciudadanos. Los salarios y los recursos se repartirían de forma ecuánime, que no estrictamente igualitaria. La salud, la justicia, la seguridad, la educación, y los bienes básicos como la alimentación, la vivienda, transporte, serían generalizados, de uso libre y no sujetos a méritos por trabajo. Los bienes personales no se obtendrían necesariamente del desarrollo de un trabajo, el trabajo tendría unas plusvalías, pero no se echaría a la indigencia a quien no pudiera trabajar. Hay una verdad y es que no se necesita a todo el mundo trabajando para producir los bienes que la humanidad necesita, de ahí el paro, el problema es cuando si no trabajas no consumes, entonces para que producir si no se consume, de ahí las crisis. La tecnología lo permite. El sistema tendría muy en cuenta el reparto de los recursos y su sustentabilidad a largo plazo, así como la investigación científica con fines sociales. Habría un sistema de retribución del mérito a quienes aporten más beneficios a la sociedad, retribución transparente y de conocimiento público y consensuado.
    Las decisiones se tomarían de abajo a arriba, de forma que un presidente de un país, o más bien representante, no tomaría ninguna decisión, solo transmitiría a modo de interlocutor las decisiones tomadas desde más abajo. Ya no existiría una sociedad con estructura piramidal donde una minoría controlase a una inmensa mayoría.
    La propiedad sería pública para aquellos recursos, infraestructuras y bienes de interés general así como la industria. Existiría propiedad privada para aquellos bienes de carácter personal, intercambiables a nivel personal, no masivo. No existiría la compra-venta propiamente dicha sino el intercambio de bienes y servicios, siempre consensuados a nivel ciudadano. No existiría una moneda, sino simplemente un sistema de puntos de consumo, cuyo valor se determinaría en función de los recursos disponibles reales, y su demanda real. El uso de estos puntos de consumo quedaría en la esfera privada, aunque siempre sujeto al seguimiento de las leyes, como ahora el consumo privado.
    A alguno le parecerá como siempre utópico, pero si piensas eso es porque te parece muy bueno y tienes miedo que se lleve a cabo por algún motivo no razonable como simple miedo a lo desconocido o novedoso. De hecho yo creo que es la única forma viable y razonable, y somos seres que hemos evolucionado y prosperado en este planeta gracias al uso de nuestra razón.
    Algunos pensarán que se trata de una especie de comunismo, aquellos cautivos de la visión bipolar de la realidad donde para todo solo existen dos opciones y no tiene nada que ver con eso. Este sistema es una democracia total y no una dictadura donde todo se vigila desde arriba. El comunismo esta dirigido de arriba a abajo, aunque haya quien crea lo contrario, todo esta dirigido por una elite burocrática y el ciudadano o trabajador proletario no tiene apenas ninguna capacidad de decisión, al contrario que en el Sistema de Democracia Participativa donde el ciudadano tiene la máxima capacidad decisoria y son los burócratas los que no solo están controlados desde abajo sino que están totalmente determinados desde abajo. Otra diferencia esta en los objetivos, pues el comunismo pretende aumentar la producción y este modelo de Democracia Participativa pretende satisfacer necesidades. En el comunismo se comparte la pobreza, en el modelo de Democracia Social Participativa se comparte la riqueza y se atienden necesidades e incluso caprichos individuales siempre que estos puedan ser satisfechos.
    La Democracia Social Participativa esta basada en la libertad, igualdad y fraternidad de los ciudadanos, pero estos valores no se protegen mediante una Constitución sino que son de hecho valores ejercidos directamente por los propios ciudadanos. Los ciudadanos, al tener cada uno el mismo valor que cualquier otro, al carecer de medios de presión sobre los otros y al no existir influencias externas más poderosas a la libre voluntad de los ciudadanos, toman las decisiones de la forma mas ecuánime y socialmente justa posible.

    3: SISTEMA POLITICO

    La base del sistema político es el protagonismo del ciudadano, la votación directa popular de todas las decisiones. Desde cual es la forma mejor para reparar instalaciones, qué cantidad de recursos puede poseer cada persona o familia, cuántas viviendas se necesitan, qué expertos profesionales se dedican a cada tarea, etc.. Absolutamente todo es votado de manera directa por los ciudadanos participantes a excepción de aquellos temas privados que sólo afecten a la esfera personal, evidentemente. Existirían unas asambleas a nivel local o sublocal en las que todos estarían llamados a participar e interesados en participar, porque allí se decidirían aspectos fundamentales de su vida diaria. Todo se discute y todo el mundo puede tomar la palabra y exponer su punto de vista, necesidades y aportaciones al grupo. El que más aportara al grupo en forma de trabajo o bienes, tendría mayores recompensas, pero siempre de forma consensuada y equilibrada. La unidad es el grupo social sublocal que podemos llamar unidad social.
    Efectivamente faltan más actores en esta escena, con mayores atribuciones pero que no dejan de ser otros votantes más y siempre sometidos a la voluntad ciudadana. Estos cargos de mayores atribuciones que el voto y la discusión serian escogidos en votación en la asamblea y la duración del cargo no sería determinada a un tiempo concreto sino que en cualquier momento se podría decidir el cese de una persona en un cargo y la selección de otra para ese puesto mediante iniciativa ciudadana.
    Uno de ellos seria un moderador que simplemente pusiera orden en las asambleas. Ordenaría el funcionamiento de la sala, con un orden de intervención y discusión de cada tema.
    Otros actores fundamentales serían los que podríamos llamar expertos, consejo de expertos o de sabios. Serian consejeros con amplios conocimientos de cada tema que darían su opinión experta y matizarían las propuestas ciudadanas. Habría uno para los temas de salud, otro para los temas de vivienda, disputas legales, alimentación, ocio, tecnología, energía, educación, transporte, relaciones exteriores y bienes materiales. Si os fijáis no hay economía porque no existe como tal, existen los recursos y la posibilidad de producirlos y ofrecerlos, no la economía como tal porque no existe el dinero, todo es libre, pero ya analizaré más pormenorizadamente el tema económico o del reparto de recursos. Estos expertos estarían sometidos siempre a la decisión popular y nunca tendrían más que un voto al igual que los demás ciudadanos pero su criterio seria tomado en gran consideración por tratarse de expertos. No obstante habría entre los ciudadanos expertos secundarios dedicados a corroborar, desmentir o corregir esa primera opinión y además, cualquier ciudadano tendría el derecho absoluto a la crítica sobre cualquier opinión.
    Existiría un necesario escriba o apuntador que registraría por escrito todo lo que se dice en las asambleas y redactaría los documentos finales. Este mismo cargo u otro se dedicaría a ordenar las propuestas por orden de importancia, necesidad y demanda para facilitar su discusión. Tras la redacción ordenada de las propuestas y demandas ciudadanas este documento se presentaría al consejo de expertos para que cada uno redactara un informe con sus reflexiones acerca de la factibilidad de aquellas y los medios necesarios para su consecución, que seria entregado en la asamblea para su discusión.
    El último cargo de la asamblea sería un encargado de relaciones exteriores, con la función de trasladar las propuestas de la asamblea a otra asamblea superior formada por los encargados de las relaciones exteriores de varios grupos sublocales o unidades sociales a un nivel local. Éstos se dedican a exponer y negociar las propuestas y llegar a necesarios acuerdos de complementariedad entre unidades sociales para el abastecimiento mas efectivo de recursos y servicios. Esta asamblea sería una copia de la asamblea base, con sus expertos, moderador, apuntador y delegado de relaciones exteriores a mayor escala. El grupo de votantes sería más reducido que en la asamblea de cada unidad social y seria necesario alcanzar consensos. Cualquier resultado de esta asamblea se discutiría y comunicaría permanentemente con la asamblea de cada unidad social.
    Este último encargado de relaciones exteriores acudiría asimismo a otra asamblea comarcal formada por los encargados de varias unidades locales. Así sucesivamente hasta llegar al nivel regional, nacional e incluso internacional. Verdaderamente las más importantes decisiones se tomarían a nivel sublocal, al nivel base de cada unidad social, pues este sistema, como hablaré más adelante, pretende la autosuficiencia e independencia de cada unidad social en la medida de lo posible, pero sí hay servicios y recursos que es importante que se gestionen a un nivel superior o muy superior.
    Como vemos la estructura territorial es jerárquica pero de abajo a arriba, es decir, al contrario que en el actual capitalismo globalizado, es el nivel sublocal, de vecindario, el que tiene el poder más determinante para los ciudadanos y cuanto mayor escala atiende una asamblea, menor es su capacidad para influir en los ciudadanos. La estructura territorial tiene como base el nivel sublocal llamado unidad social, pero no ha de tratarse necesariamente de un espacio delimitado por fronteras, puesto que la unidad social está delimitada por las personas que deseen incorporarse a ella y no por los espacios físicos. Podría haber un edificio donde sus residentes pertenecieran por ejemplo a tres unidades sociales distintas, de acuerdo a sus intereses.
    No obstante, por proximidad, afinidad, mentalidad, etc… se tendería de forma natural a que las unidades sociales coincidieran con las fronteras administrativas actuales o más bien con las culturales.
    Las unidades sociales están en constante dinamismo y pueden crecer o menguar según la voluntad de permanecer en ellas de cada ciudadano miembro. Lógicamente tendrían más éxito unas unidades sociales sobre otras lo que promovería la eficiencia de las mismas pues cuanto mayor número de participantes mejor, aunque con un límite. Aquellas unidades sociales que se vean reducidas con el tiempo debieran plantearse su unión con otras adyacentes o mejorar su funcionamiento. Cada unidad social es libre de aceptar en su seno a sus miembros, siempre con el criterio de solidaridad, asimismo todo ciudadano es libre de permanecer en ellas. Si una unidad social, alcanza un límite en el cual considere que su tamaño dificulta su funcionamiento, puede dividirse, formando dos unidades sociales hermanadas entre las cuales resulta más sencillo alcanzar acuerdos.
    Podrían surgir conflictos de uso de recursos cuando dos unidades sociales diferentes quisieran servirse de un mismo recurso determinado. Estos conflictos se solucionarían mediante una asamblea formada por ambas unidades sociales para el usufructo compartido y equilibrado de este recurso. Los recursos son libres, no tienen propiedad, ninguna unidad social puede erigirse en propietaria de un recurso pero si defender su derecho a su aprovechamiento. Además los recursos están limitados por su sostenibilidad a largo plazo y ambas unidades sociales han de ser responsables a este respecto. Asimismo las decisiones que se tomarían entre ambas unidades sociales estarían sustentadas por votaciones individuales de cada aspecto, por lo que se llegaría siempre a la solución mas equilibrada y justa.
    La filosofía de este sistema es el abastecimiento de recursos y servicios, la igualdad, el equilibrio, la sostenibilidad, la solidaridad y la libertad en una democracia absolutamente plena. No hay secretos, no hay corrupción, pues todo se decide desde abajo y en comunidad, con conocimiento público.

    4: SISTEMA PRODUCTIVO

    El sistema productivo es público absolutamente. Se deciden los bienes que se necesitan producir y se producen con la mayor calidad posible, el menor gasto de recursos posible y de forma lo mas local posible, buscando la independencia económica del exterior que podría traer desequilibrios y dependencias no deseables. Se intentaría cambiar la producción en grandes fábricas por la producción en talleres, buscando el reciclaje, sustituyendo en lo posible la producción en serie por la producción limitada e individualizada según las demandas concretas de los ciudadanos.
    Por ejemplo, si en una unidad social hay cuatro personas que precisan un automóvil, se decide que los ingenieros y técnicos que saben construirlos los produzcan y se producen exactamente esos cuatro con las características demandadas buscando la mayor durabilidad y ahorro de recursos, reciclando piezas antiguas. Lo mismo pasaría con cualquier otro bien o servicio.
    Los recursos se reparten de forma equilibrada en la asamblea, pero no estrictamente igualitaria. Se atendería a las diferentes necesidades de cada persona, no todos precisamos de los mismos recursos. En cuanto al reparto de recursos, estos se reparten de forma generalizada pero si habría compensaciones por desarrollar un trabajo. Así por ejemplo, aquel ingeniero que tiene el conocimiento de hacer automóviles y se le considera útil, tendría una recompensa y aquel otro que no trabajase obtendría solo el reparto básico atendiendo a sus necesidades. Esta recompensa no dependería de la demanda, de forma que un trabajador no recibiría menores recompensas porque sus servicios tuvieran demanda inferior en un determinado momento. Se trata de disociar la obtención de recursos por parte de un trabajador de la demanda de productos y servicios para que no se generen mecanismos de crecimiento artificial de la demanda. Obviamente habría cambios de necesidades productivas y por tanto profesionales que se debieran reciclar.
    Que no se confunda esto con un sistema con dos clases, la trabajadora y la vaga, por así decirlo. Todos pueden ayudar y colaborar, y el deber de hacerlo, todos tienen la oportunidad de trabajar en un sector y formarse para ello, pero todo estaría sujeto a las decisiones de la asamblea que decidiría a cuanta gente hace falta para desarrollar un trabajo, que formación necesitan, quienes están mejor preparados y que recompensas obtienen por ello. Si quedaran individuos a los que no se les considera necesarios para realizar ninguna tarea se buscaría la forma de formarles en aquellos aspectos necesarios para la comunidad.
    Aquel que aporte más al beneficio común tendría mayores beneficios a nivel individual promoviendo la eficacia y la responsabilidad.
    No existe la propiedad privada propiamente dicha, ni siquiera pública, sino el usufructo de los bienes y el uso de servicios.
    No hay comercio, solo se produce aquello que se necesita, no hay estantes donde estén almacenados los productos esperando a ver quien los coge. Tan solo se almacenarían aquellos bienes de uso constante como los alimentos. Digamos que no se produce ciegamente esperando que la producción se adapte a la demanda sino que la demanda concreta y particular determina la producción. En el sistema capitalista actual se produce antes de conocer la demanda o ésta se estima de modo aproximado, en cambio, en el Sistema de Democracia Participativa primero se demanda y a continuación se produce.
    No existe el dinero, los bienes y servicios se dan y no se compran. Tan solo se puede establecer unos puntos de consumo para aquellos bienes de mayor uso como los alimentos o la energía. Estos puntos de consumo estarían sujetos a las necesidades y a la disponibilidad de esos recursos, buscando siempre la satisfacción al mismo tiempo que el ahorro. No hay negocios, no hay empresas, no hay iniciativa privada sino todo es comunitario pero de uso privado.
    Pongamos un ejemplo. Una persona quiere ir de fiesta con los amigos, bien (pongo este ejemplo para eliminar los pensamientos de que se trata de un sistema de resignación, limitación y hasta aburrido). Pues bien, estos amigos pueden llevarse sus recursos a una sala de reuniones sociales (bares) donde no pagan absolutamente nada para después ir a un club donde no pagan absolutamente nada, las luces y el mantenimiento correría a cargo de trabajadores que obtendrían su recompensa. Otro ejemplo, una familia quiere ir de viaje, pues lo mismo, pero ante la imposibilidad de trasladar todos sus recursos tendrían unos vales de uso de servicios y de bienes materiales para consumir en ese territorio de otra unidad social, con los acuerdos que se hubieran firmado entre ambas unidades locales, la de origen y la de destino. Cualquier objeto, por ejemplo un ordenador personal, pues se solicita en la asamblea, se fabrica y se obtiene con los mismos criterios de reciclaje, ahorro, eficacia, calidad y eficiencia que con el ejemplo del automóvil.

    5: SISTEMA SOCIAL

    El sistema social ya se ha definido en los anteriores apartados: todos los ciudadanos son libres e iguales, os suena eh? Pero esta vez de verdad. Iguales en derechos, iguales en libertad, iguales legalmente. Todos los ciudadanos votan todos los asuntos públicos, se convierten en los verdaderos políticos.
    Tan solo existen diferencias en cuanto a la obtención de recursos y el disfrute de servicios en base a las necesidades de cada cual y atendiendo a recompensas por servicios ofrecidos a la comunidad. Pero el que un ciudadano aporte mucho más que los demás no lo hace jurídicamente diferente al resto. No hay clases sociales, no hay pirámide de clases, no hay forma geométrica que se pueda adaptar a este sistema que no tiene arriba o abajo. Seria una línea o quizás un punto, puede que muchos puntos todos iguales y unidos, donde lo grande es lo mas pequeño y lo pequeño es lo mas grande.
    Como decía habría ciudadanos que percibirían mayores recursos y servicios por el simple hecho de objetivamente necesitarlos. Un ejemplo podría ser personas con alguna discapacidad o limitación, aquellos que requiriesen de un automóvil para uso personal por necesitar desplazarse a menudo, los enfermos, o simplemente porque tiene mayores apetencias. El valor de la vida de las personas no es mesurado por la cantidad de bienes de los que se disfrutan una vez alcanzado un límite satisfactorio, no restrictivo de estos, sino por otra serie de valores humanos y sociales. El reparto y uso de los recursos estaría siempre acordado en la asamblea que limitaría el acaparamiento de éstos por pocos porque simplemente lo votan todos y todos no van a desear nunca que se les perjudique en beneficio de otros cuando esto es manifiestamente injusto.
    Aun habiendo quienes aporten más, hay que tener en mente que casi todos somos válidos para recibir una formación adecuada y aplicarla de forma satisfactoria. Si no se aporta de una forma se aporta de otra, buscando siempre la protección al más débil. La solidaridad entre los ciudadanos es la base del sistema social.
    Aunque habría diferencias en cuanto a la obtención de recursos, éstas no serían exageradas, estarían determinadas por la voluntad de todos y esta voluntad vería la necesidad de por un lado promover la recompensa a aquel más trabajador o que mayores beneficios aporte al grupo y al mismo tiempo promover la igualdad y equilibrio entre los ciudadanos.
    Se deben organizar fiestas, reuniones festivas con el fin de aunar el sentimiento de comunidad y fraternidad y no solo a nivel de cada unidad social sino también entre ellas a varios niveles.

    6: SISTEMA JURIDICO

    El sistema jurídico está basado en la absoluta igualdad de todos los ciudadanos en este aspecto. Todos los ciudadanos tienen unos deberes y unos derechos y libertades. No por trabajar o por desempeñar algún cargo en una asamblea se es más inmune a ser castigado por cometer delitos o ir manifiestamente en contra de los intereses de la comunidad por razones no solidarias. No obstante, en este sistema, seria muy difícil delinquir y habría muy pocas razones para ello.
    El sistema legal se decide en la asamblea y cualquier asunto o pleito también. Ante cualquier conflicto que surja se debate en la asamblea de la unidad social y se decide cual es la solución mas justa para todos. El experto en disputas legales seria el que moderaría con sus criterios el conflicto pero la decisión última seria votada en la asamblea formada por todos los ciudadanos. No se podría ir en contra de acuerdos tomados anteriormente para ordenar los derechos y deberes de los ciudadanos, por tanto, se tendría que decidir de forma consecuente con las propias normas que se ha autoimpuesto la asamblea. Existiría un cuerpo policial o trabajadores dedicados a la defensa común de los ciudadanos.

    7: IMPLEMENTACION

    Para implementar este modelo haría falta empezar desde abajo. No se puede implementar con una revolución violenta o pretendiendo delegar la autoridad en algún grupo que tome las decisiones por nosotros y en el cual se confíe ciegamente. Además ha de hacerse a un nivel sublocal o local cuando se trate de una localidad pequeña, nunca empezar a nivel regional o nacional, no tendría éxito al principio. Una vez creadas varias estructuras sublocales o locales, podrían unirse para tomar decisiones conjuntas y complementarse, haciéndose mas fuertes. Un partido político sin duda, podría comprometerse con este modelo, cumpliendo las leyes de un país pero haciendo que la votación popular tomara todas las decisiones en asambleas donde participaran todos los ciudadanos, para luego los concejales obedecer con sus votaciones las decisiones ciudadanas o los gestores municipales ejecutar dichas decisiones populares. Las autoridades locales podrían ver este sistema como útil para paliar los efectos de la crisis sin gasto publico y podría interesarles promoverlo de forma temporal. A nivel privado también se puede empezar, formando grupos de familias que decidan poner sus bienes, habilidades y conocimientos en común para formar una especie de tribu donde todo se comparte, donde unos cuidan de los otros y donde todo se decide de forma comunitaria.
    Ahora mismo, para empezar a poner en marcha este sistema haría falta hacerlo dentro del sistema capitalista, pero con un proceso progresivo de búsqueda de independencia con respecto a él. Se usaría el trueque, el reciclaje, la fabricación casera y el intercambio de favores o servicios en la medida de lo posible. Habría que poner bienes en común, pero ello no hace necesario contar con personas ricas en la actualidad, basta con que tengan conocimientos en alguna materia (cocinar, lavar, reparar, educar,…) y un lugar donde asentarse. De hecho, serian las personas más pobres, con mayores dificultades las que sentirían mayores necesidades de promover este sistema y los que encontrarían los mayores beneficios. Simplemente se trata de reunir a unos cuantos participantes en un lugar y discutir como hacer para que todos ellos puedan satisfacerse en cuanto a servicios y bienes materiales en la medida de lo posible con independencia del dinero. La clave esta en llegar a acuerdos sin dinero, cuanto menos dinero se utilice mayor independencia tendrá la unidad y mayores recursos disponibles. También se trata de intentar añadir participantes a la unidad social y ello depende del éxito que tenga en la satisfacción de sus participantes.
    Vamos a ponernos en un ejemplo en el cual reunimos a varias familias todas ellas con enormes problemas económicos, como actualmente sucede de forma bastante generalizada en el mundo. La clave esta en olvidarse del dinero, en intentar en la medida de lo posible independizarse de él, pues cuanto más lo usemos más dependencias dañinas sufriremos y menos recursos obtendremos.
    La familia A es una familia a punto de ser desahuciada, por tanto, no tienen ni vivienda. Está formada por una mujer ama de casa que sabe de labores domésticas y un marido trabajador de la construcción en paro con sus dos hijos en edad escolar. No tienen ingresos más que el paro con un límite temporal.
    La familia B es una familia formada por un padre y madre jubilados con enfermedades que los hacen dependientes del cuidado permanente, con una hija residiendo con ellos en una casa en alquiler con estudios de derecho en paro pero sin subsidio. Tan sólo viven de la pensión de jubilación de ambos cónyuges.
    La familia C es un matrimonio con hijos, que puede pagar su hipoteca por el momento pero con enormes dificultades. La mujer trabaja en una oficina atendiendo llamadas y el marido es un arquitecto en paro. Además tienen una propiedad sin posibilidad de venderse en una zona muy apartada y en la que no pueden residir debido a la lejanía al lugar de trabajo de ella y al instituto de los niños.
    La familia D es una familia de agricultores que producen hortalizas para la venta y además tienen animales de granja para consumo propio. Su nivel de vida es muy limitado.
    Como vemos todas son familias con enormes dificultades y limitaciones pero todas ellas pueden aportar algo a las demás. La abogada puede ofrecer sus servicios a todos para renegociar las hipotecas, por ejemplo. El agricultor tiene muchos conocimientos que aportar, pudiendo usarse esa propiedad inservible como granja para autoconsumo y por tanto ahorro de las familias. Los dependientes tienen mas gente que les puedan ayudar. Los niños siempre estarán cuidados por alguien. La vivienda en venta puede usarse por la familia desahuciada a cambio de labores domesticas y cuidado de familiares o también labores agrícolas. El arquitecto en paro y el obrero de la construcción pueden organizar trabajos para reformas de viviendas. Existen múltiples posibilidades de acuerdos mutuamente satisfactorios sin el uso del dinero aun con un grupo muy reducido y con grandes limitaciones. Se trata de ayudarse entre todos con intercambios de favores sin dinero de por medio, no importa que uno aporte a otro mas que viceversa, importa que es mutuamente rentable.

    8: CAMBIO DE PARADIGMA

    Para desarrollar este modelo se exige un necesario cambio radical de mentalidad, cambio de paradigma. Hay que abrir la mente y eliminar cierta cantidad de prejuicios irracionales inculcados desde hace tiempo pero que no tienen soporte lógico. En primer lugar no esperar siempre que sea una autoridad superior la que solucione nuestros problemas tan sólo por exigírselo en una manifestación o por haber votado a un partido hace cuatro años, o peor, sin haber hecho ninguna de esas dos cosas. Hay que tomar la iniciativa en vez de esperar a que un político haga algo por nosotros, somos nosotros los que podemos hacer cosas por nuestro destino con esfuerzo e imaginación. Se debe exigir a las autoridades actuales pero además promover soluciones nuevas desde la iniciativa propia.
    Antes citaba lo que yo llamo visión bipolar, donde todo se reduce a A o B, bueno o malo, izquierda o derecha, capitalismo o comunismo, cielo o infierno… que es contraria a la realidad donde nos movemos, pero puede que para simplificar la compleja realidad las mentes se dejen tentar por esta visión errónea. El abecedario tiene 28 letras, existen muchos modelos económicos y políticos y la bondad absoluta o maldad absoluta son conceptos muy simplistas. El mundo es un arcoíris de infinitos colores y puestos a simplificar, por lo menos reduzcamos todo a cinco o siete categorías, no solo a dos, porque nos lleva a extremos irracionales.
    Otro concepto que debería cambiarse es el de la posesión, el materialismo exacerbado. Debemos comprender qué es realmente necesario para ser felices, existen muchos bienes que no se pueden cuantificar pero que son muy importantes. Hay que olvidarse de creerse superiores a los demás, somos todos iguales, nacemos, no entendemos el mundo, luchamos por ser felices y morimos. Si realmente valoramos a los demás que sea por su valor moral, como persona, como luchador, por sus habilidades y experiencias, no por si acumula muchos objetos materiales, es absurdo. Buscar la satisfacción real y no acumular simples objetos materiales, buscar la utilidad real de esos objetos.
    Un tercer concepto a erradicar seria el de cuanto peor mejor o sacrificarse es bueno, o como digo yo, creer que lo bueno es malo y lo malo es bueno. Es erróneo ya por simple lógica matemática. Lo bueno, si es bueno, efectivamente, es bueno. Tan solo un sacrificio que implique un daño que sirva para un beneficio que compense aquel daño puede ser bueno. Por tanto, cuanto mejor le vaya a los demás, cuanto mejor vivamos, cuanto mas beneficios tengamos, cuanto mas disfrutemos todos, mucho mejor para todos. Podemos ser ricos todos, claro que si, la igualdad no esta necesariamente acompañada de la pobreza, al contrario, es la desigualdad la que genera pobreza. Lo malo es malo.
    Un cuarto concepto a destruir es el de la competitividad para sustituirlo por cooperación, colaboración y solidaridad. La competitividad no es más que una lucha entre nosotros por conseguir algo haciéndonos daño mutuamente mientras se esquilman inútilmente los recursos. Competitividad implica que hay ganadores y perdedores y colaboración implica por el contrario que todos somos ganadores. Sin duda hay que fomentar el esfuerzo pero no a costa de hacer daño a los demás o al medio circundante. En el sistema actual, el castigo por no ser suficientemente competitivo es desmesurado, atrozmente injusto y de consecuencias dramáticas. Podríamos sustituir la palabra competitividad por la frase supervivencia del más apto y obtendríamos el mismo discurso de un movimiento político muy destructivo que surgió a principios del siglo XX. La competitividad avoca a la esclavitud y al desastre natural global.
    Otro concepto a desterrar es la creencia en el crecimiento infinito, que, simplemente, no es posible. El mundo esta lleno de limites naturales y humanos y no se puede crecer infinitamente, además … crecer el que? Qué es lo que crece realmente? Crecemos en estatura, comemos mas o compramos cada vez mas coches en menos tiempo? Es totalmente insostenible este concepto y ya sabemos las consecuencias peligrosas que tiene sobre el medio ambiente y la sociedad. Hay que sustituirlo por el concepto de equilibrio. Hay que buscar un equilibrio donde las personas estén satisfechas, cubiertas sus necesidades de alimento, temperatura, salud, educación, vivienda e incluso necesidades de ocio y sociales. Para eso no es estrictamente necesario ser inmensamente rico. Y equilibrio con los recursos disponibles, que no son pocos si se saben utilizar bien y no se malgastan produciendo cosas inútiles y acortando la vida útil de los productos, por ejemplo.
    Un último concepto a sustituir: dinero. El dinero simplemente podríamos afirmar que no existe. Que es el dinero? Es como un sistema de puntos por el cual se valoran los bienes materiales y servicios de una forma subjetiva pues para dar ese valor se tiene en cuenta su escasez y su demanda pero su escasez esta motivada por actividades especulativas y su demanda es artificial. En realidad no tenemos dinero, tenemos bienes materiales y disfrutamos de servicios y esos bienes hay que producirlos en base a necesidades reales buscando la satisfacción plena y duradera de quien los consume buscando también la sostenibilidad a largo plazo.

    9: EPILOGO

    Me he dado cuenta, después de haberlo redactado por primera vez y empezado a difundir, que existen varios modelos muy similares circulando por ahí, como si alguien nos estuviera susurrando a todos la misma solución. Ese alguien pudiera llamarse conciencia global?
    Creo firmemente que otro mundo es posible y absolutamente necesario y urgente y lo único que pretendo es ayudar, dar ideas, no es mi objetivo dedicarme a la política o a la economía. Es por ello que este modelo, en caso de que a alguien le parezca interesante, y yendo en contra del sistema actual, es un regalo, es criticable, es cambiable, distribuible, ignorable, copiable, desarrollable y anónimo.

    Me gusta

  3. La huelga general si no es indefinida no sirve de nada y sabemos que no puede ser indefinida porque los servicios de salud no pueden paralizarse, ni el abastecimiento de productos básicos. Conseguir que los jueces hagan que los cuerpos de seguridad detengan inmediatamente a los políticos del parlamento y los del congreso, por alta traición contra el pueblo, pues hay que ser idiota para no darse cuenta que un atajo de canallas han convertido la democracia en una dictadura. Juicio popular, detención inmediata e incomunicada, eso sería el inicio de la solución, porque si somos sociedad es para garantizar el bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos, no para permitir que unos canallas nos roben la libertad, el estado de derecho, el estado de bienestar, todo, a la cárcel con todos los del congreso y el parlamento, de inmediato.

    Me gusta

  4. Es muy importante que las manifestaciones y las cargas las hagais conforme a la ley, están planteandose reprimir las manifestaciones precisamente porque no se hacen como deberían, es necesario realizar la comunicación previa prevista en la LO 9/1983 (no es una solicitud de autorización, sino una comunicación como reiteradamente ha dicho el Tribunal COnstitucional). Se están planteando reprimir las manifestaciones y limitar un derecho fundamental, precisamente por los 4 descerebrados que utilizan la violencia.
    Por favor, alejaos de todo partidismo y sed consecuentes con lo que quereis, la soberanía de TODO el pueblo. No nos quiteis voz a los que queremos manifestarnos pacíficamente y dentro de la legalidad.

    Me gusta

    • Alejarse del partidismo pero… está claro que hay partidos que apoyan los recortes y otros no… habrá que apoyar a partidos que estén en contra de los recortes, no crees?

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s