3 comentarios

Valoración de la Coordinadora 25S sobre las Terceras Jornadas Constituyentes

En la Asamblea General de la Coordinadora 25S, celebrada el siete de julio, hemos realizado una valoración de las III Jornadas Constituyentes celebradas en Rivas-Vaciamadrid los días 29 y 30 de junio, centrada en sus aspectos políticos así como en algunas cuestiones de organización, cuyas conclusiones principales son:

1.-Los documentos aprobados por unanimidad en el plenario, después de las aportaciones realizada en los tres grupos de trabajo, han supuesto un avance significativo en la concepción de nuestro diagnóstico de la situación social y política por la que atravesamos, así como de las debilidades del actual régimen.

También han servido para dotar de mayor contenido –ejes mínimos –al Proceso Constituyente por el que luchamos.

Las III Jornadas Constituyentes han servido para diseñar un modelo organizativo que ofrecer al Proceso Destituyente-Constituyente, con la intención de que pueda servir para dotar a éste de una cierta estructura.

Han servido por último para dar nuevo aliento al impulso de articulación de “Asambleas Constituyentes” de los diversos ámbitos territoriales.

2.- Las III Jornadas Constituyentes han aprobado en sus términos generales la convocatoria “Jaque al Rey”, prevista para el sábado 28 de septiembre, con la recomendación de que se trabaje para conseguir el máximo de apoyo social y organizativo para esa movilización.

También se aprobó la iniciativa “bus constituyente”, y para dar impulso a ella se acordó la formación de un grupo de trabajo.

3.- En lo referente a las cuestiones organizativas y de comunicación, la valoración realizada señala que hubo diversas deficiencias que hemos de analizar con detalle de cara a que estas sean corregidas para la celebración de las próximas Jornadas.

Las IV Jornadas se han convocado para el 12 y 13 de octubre, sin que esa necesaria reflexión bloquee la puesta en práctica de las movilizaciones absolutamente imprescindibles, en las que estamos comprometidas/os para dar de verdad impulso al Proceso Destituyente-Constituyente.


1 comentario

Documentos aprobados en las Terceras Jornadas Constituyentes

cartel-iijornadas1

Documento para el debate en las III  Jornadas Constituyentes que contiene los textos consensuados en la asamblea de la Coordinadora 25S  y/o en el grupo de trabajo de preparación de las III Jornadas y que finalmente han sido modificados y aprobados por el pleno de la asamblea de las III Jornadas Constituyentes el 30 de junio del año 2013.

ÍNDICE

1. Análisis de la situación política y aportaciones para el contenido político del proceso Destituyente-Constituyente

1.1. Análisis de la situación política

1.1.1. Introducción

1.1.2. Situación política.

1.2. Contenidos políticos.

1.3. Contenidos básicos del proceso Destituyente-Constituyente.

2. Propuesta de organización para el movimiento proconstituyente.

2.1. Somos un movimiento político constituyente.

2.2. La situación política del movimiento 15M, 25s y similares.

2.3. El movimiento proconstituyente tiene un doble aspecto

2.4. La organización del movimiento proconstituyente

2.5. Coordinadoras.

2.6. Grupos de trabajo de las coordinadoras.

2.7. Las jornadas constituyentes.

2.8. La coordinadora general.

2.9. Vinculación de los grupos de trabajo.

2.10. Carácter abierto de las reuniones.

2.11. El Consenso.

3. Somos Constituyentes. Creación de Asambleas Populares Constituyentes.

3.1. La articulación de la iniciativa.

3.1.1. Creación de asambleas populares constituyentes.

3.1.1.1. Bus Constituyente.

4. Acciones  y IV Jornadas Constituyentes.

4.1. Acciones

4.1.1. Jaque al Rey.

4.1.2. Campaña antirrepresiva.

4.2. IV Jornadas Constituyentes

4.2.1. Próxima reunión.

 

1

ANALISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y APORTACIONES PARA EL CONTENIDO POLÍTICO DEL PROCESO DESTITUYENTE – CONSTITUYENTE

1.1.  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA

Las III Jornadas Constituyentes deberían de ser una buena oportunidad para avanzar de forma significativa en la construcción del Proceso Destituyente-Constituyente. Ello pasa por ser capaces de conseguir al menos tres metas:

  • Clarificación teórica sobre el Proceso Destituyente – Constituyente. Para ello necesitamos profundizar en el análisis de la actual situación política y las posibilidades reales de impulsar tal proceso.
  • Perfilar mejor los contenidos mínimos que consideramos que hemos de aportar desde la Coordinadora 25S al Proceso Destituyente – Constituyente.
  • Concretar lo más posible la hoja de ruta del Proceso para los próximos meses, al menos hasta las movilizaciones de la última semana de septiembre. Y en este capítulo reflexionar sobre las alianzas posibles, tanto a nivel estatal como internacional.

 1.1.1. Introducción:

 El escenario político, en apariencia , se torna más complejo por la gran cantidad de iniciativas con aspiraciones políticas que se lanzan, ya sea desde los movimientos sociales, que a veces se acercan peligrosamente a lo que podría ser una instrumentalización de éstos, o directamente en forma de iniciativas políticas con envoltorios más o menos atractivos o sugerentes. Pero realmente las opciones con capacidad de influencia estratégica, es decir, de auténtico cambio o no del sistema, siguen siendo las de aquellos que están por el mantenimiento del Régimen, con o sin algunos cambios menores, y las que estamos por un Proceso Destituyente – Constituyente, es decir los/as que consideramos que la solución a los problemas de la mayoría de la sociedad sólo son viables con un cambio de Régimen político y de modelo económico.

Es necesario analizar cómo se han movido en los últimos meses los defensores del Régimen y cómo nos hemos movido nosotros/as, por que en realidad ese es el análisis de la situación política que realmente nos interesa.

 

 1.1. 2. Situación política

La crisis económica es profunda y real, no es un invento del poder actual, a nivel estatal o internacional; incluso a nivel estatal la estuvieron negando hasta última hora, cuando ya era una evidencia. Pero ellos, el Poder, ven a la crisis económica como una gran oportunidad para hacer una remodelación global de la sociedad, que les permita mantener, incluso aumentar, su tasa de ganancia a pesar de la crisis, y sobre todo para  reforzar su papel dominante -política e ideológicamente hablando- sobre el conjunto social. Todas las medidas de remodelación del modelo socio-político van encaminadas en esa doble dirección.

 La fracción dominante del bloque de poder en el Estado Español y a nivel internacional no se sitúa en el escenario de la crisis a la defensiva, como ocurrió con el último gobierno de Zapatero (especialmente en la segunda parte de su segunda legislatura), sino que el actual Gobierno presidido por Mariano Rajoy está claramente en lo que podríamos llamar una ofensiva estratégica, porque si analizamos de conjunto las políticas que está implementando veremos que conducen a una transformación profunda del actual sistema, en línea con los cambios estratégicos que está impulsando el capitalismo especulativo y el imperialismo a nivel internacional.

A pesar de tener muchos elementos en su contra -que por cierto, siguen sin resolver en lo fundamental-, hay que reconocer que la implementación del programa real del gobierno español-Troika ha avanzado en los últimos meses de forma considerable y ello por varios factores. Mariano Rajoy ha conseguido resolver, al menos de momento, una buena parte de las contradicciones internas que tenía y por tanto imponer su hegemonía en el Gobierno y en bastante medida en el partido.

El principal partido de la oposición institucional, el PSOE, ha ido estructurando una línea de acción que pasa esencialmente por reivindicar, idealizándolo, el estatus político-económico existente antes de la crisis, con la pretensión de darle el rango de carácter constitucional, como si con ello mágicamente se consiguiera la recuperación de los derechos perdidos. Ésta línea de acción les va desvinculando del amago que hicieron hace unos meses de incorporarse a los movimientos sociales, para replegarse de nuevo exclusivamente en el trabajo institucional. Con ello consiguen un doble objetivo: frenar su caída electoral al recuperar un cierto perfil político de oposición a costa de abandonar totalmente la calle y replegarse a la actividad institucional.

 Esa estrategia incorpora, sin embargo, y aunque sea para descafeinarlo totalmente, un proyecto de reforma de la Constitución, lo cual nos indica que el propio PSOE asume el actual desgaste social de la llamada “Carta Magna” y del Régimen que representa.

IU tiene que resolver la contradicción estratégica en la que están envueltos: si su estrategia está en contribuir a agrupar fuerzas para un cambio de verdad o bien en acumular fuerzas para mejorar sus expectativas electorales, incorporando a sectores de los movimientos sociales a sus candidaturas.

Lucha electoral y lucha política no son necesariamente antagónicas, pero hay que tener muy claro en cada momento en dónde están las prioridades.

Decíamos que el gobierno ha avanzado en la implementación de su programa en los últimos tiempos ¿Pero cual es realmente el programa del Gobierno del Estado y de la Troika? Es muy importante que los árboles nos dejen ver el bosque. Nos venimos centrando en la denuncia de los recortes en tal o cual sector, en la sanidad pública, en la educación, en la legislación laboral, en los derechos de las mujeres… y eso no hay que abandonarlo, pero hay que incorporar un elemento clave que debería de ser el eje de nuestra agitación, ya que además es el que dota de mayor coherencia a nuestra demanda del Proceso Destituyente – Constituyente: el cambio de modelo.

El actual gobierno mano a mano con la Troika, sobre la base del mantenimiento del actual Régimen, está planteando un auténtico cambio de modelo económico y social, pero también en buena medida político. Esa es la clave del asunto.

Para el bloque dominante, la crisis realmente existente es una gran oportunidad para llevar adelante no sólo recortes en todos los frentes sino un auténtico cambio de modelo socio-político.

Por lo que respecta a los/as que estamos por un cambio de régimen, pero justo en la dirección contraria a la que nos están llevando, hemos de reconocer que nuestra visibilidad ha decaído en los últimos meses. El 25A tuvo una gran importancia, porque con todas sus dificultades esta visibilidad se recuperó, al menos momentáneamente. Las III Jornadas, la movilización de la última semana de septiembre y su propia puesta en marcha y organización tiene que servir para incrementar nuestra visibilización.

1. 2. CONTENIDOS POLÍTICOS

El actual Régimen tiene diversos puntos de debilidad y fragilidad que conviene conocer bien:

1. 2.1. El primero de ellos es que no tienen soberanía suficiente para elaborar una estrategia propia, están condicionados doblemente: por una parte, a las imposiciones externas, Berlín-Frankfurt, Bruselas (UE) y especialmente la OTAN y EE.UU; por otra parte, a las imposiciones internas que se dieron durante la transición y cuya expresión máxima son la institución monárquica impuesta por el régimen anterior, y la Iglesia católica.

1.2.2 La segunda debilidad y fragilidad, es que toda la estructura jurídica-política e institucional a través de la cual se sostiene el actual Régimen, es de naturaleza ilegítima.

1.2.3. El tercer punto de debilidad y fragilidad, son los propios desacuerdos dentro del bloque dominante en cómo afrontar el proceso.

1.2.4 El cuarto elemento de debilidad es que el Estado por razones políticas, económicas y geográficas es el eslabón débil del capitalismo occidental. Esta situación, no impide que la alta burguesía española participe de forma subordinada en el negocio del imperialismo mundial. Si hay algún sitio en Europa occidental en que potencialmente hay condiciones para conseguir a medio plazo un cambio político, ese es el Estado Español.

1.2.5. En síntesis tenemos muchos elementos a nuestro favor. A pesar de la bruma circunstancial o de la gran cantidad de iniciativas que están sobre el tapete, podemos estar convencidos/as de que no hay otro camino real, con todas las dificultades que éste pueda implicar, que la acumulación de fuerzas –de poder popular –suficientes para impulsar un proceso Destituyente-Constituyente.

1.3. CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROCESO DESTITUYENTE-CONSTITUYENTE

Obviamente el resultado final de un Proceso Destituyente-Constituyente será el que la mayoría de la gente decida, pero desde la Coordinadora 25S y desde las III Jornadas Constituyentes deberíamos de aportar unos ejes mínimos o básicos que den contenido inicial a ese proceso y que sirvan además para visualizar que ese proceso no tiene otro objetivo que el de crear un marco desde el que se pueda dar solución a los problemas de la mayoría de la sociedad. Esos ejes mínimos podrían ser los siguientes:

1.3.1.- El Proceso Constituyente como el proceso idóneo para la construcción de una democracia participativa donde el pueblo soberano pueda darle forma y contenido desde una perspectiva rupturista.

1.3.2.- El Proceso Constituyente como único instrumento real para la construcción de un modelo económico alternativo, en el que el sector privado no sea hegemónico y el sector público tenga el peso principal, incluyendo el sector financiero, como única garantía para el mantenimiento de servicios púbicos y sociales, universales y de calidad. Un modelo económico en el que el sector privado –especialmente el especulativo –sea hegemónico es absolutamente incompatible con servicios públicos universales y de calidad.

1.3.3–  El Proceso Constituyente como herramienta para la reubicación del Estado español en el marco internacional, para romper la dependencia de la Troika y construir una auténtica situación de soberanía, incluyendo la soberanía monetaria. No se trata dar saltos en el vacío, sino de saber recolocarse en las mejores opciones dentro de las posibles que, en contra de las mentiras de los portavoces del régimen, por supuesto las hay. Tenemos que ponernos a construir la alternativa aprendiendo de numerosas experiencias a lo largo y ancho del mundo y. en particular, de los procesos progresistas de la mayoría de países latinoamericanos.

1.3.4. El Proceso Constituyente como marco más adecuado para la resolución del “Derecho de los Pueblos a Decidir en libertad”. Con los procesos puestos en marcha en esa dirección, con los que haya afinidad, deberíamos impulsar una alianza estratégica basada en la libertad y la cooperación.

1.3.5.-El Proceso Constituyente como garantía de las libertades y de los derechos civiles, sociales, culturales, políticos y económicos, en su sentido más amplio, también en claro proceso de involución. El Proceso Constituyente como la defensa de la libertad de pensamiento y frente a la discriminación por orientación o identidad sexual. Es un dato de gran importancia el conjunto de reformas legales que afectan a las leyes tan significativas para la vida cotidiana como el Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal, Ley del Aborto…

1.3.6.-  El Proceso Constituyente como único instrumento que puede garantizar una lucha eficaz contra la corrupción sistémica de este Régimen y de los abusos generalizados del poder en general y de una parte del poder institucional en particular, que va desde las “transferencias” sistemáticas de dinero público a las personas o empresas privadas de forma ilegal, empezando por la familia real, como la evasión de dinero a los paraísos fiscales y la injusticia del sistema fiscal, hasta ortos claros abusos como el maltrato y la tortura policial y otras formas de represión.

1.3.7. Sólo avanzando en la lucha contra la dominación sexista y de género en todas sus expresiones y muy particularmente contra algunas de las más brutales tal como es el caso de la violencia de género o la negación del derecho a decidir sobre la propia maternidad, podremos avanzar en la construcción de una auténtica sociedad democrática y de igualdad.

1.3.8. El Proceso Constituyente por el principio de solidaridad  universal y por todos los derechos fundamentales históricamente reconocidos, más aquellos, tales como la sostenibilidad medioambiental, que no lo han sido.

1.3.9. Exigencia de responsabilidades a los implicados en la corrupción, la crisis y la represión política.

El Régimen actual puede ser derrotado por el movimiento popular. El resultado final dependerá en lo esencial de nosotros/as. La potencialidad estratégica está sin duda de nuestra parte, aunque en el momento actual ellos estén mejor situados. Provocar el cambio en la correlación de fuerzas, tomar la iniciativa y construir la propia agenda, cuestión esencial para el movimiento Destituyente-Constituyente, es nuestra responsabilidad. Depende exclusivamente de la capacidad del pueblo.

No despreciemos esta coyuntura histórica, porque en el mejor de los casos tardaremos décadas en encontrarnos ante una situación similar.

Al margen de la posición de cada cual, para aquellos que tuvieron la oportunidad de hacerlo, ante el proceso de transición en los años setenta y ochenta, es evidente que este Régimen no tiene nada positivo que ofrecer a la mayoría de la sociedad. Lo único que nos ofrecen es más sufrimiento y más embrutecimiento, es por ello que ha llegado el momento de plantearse de verdad la construcción de uno nuevo.

 

 2

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA EL MOVIMIENTO PROCONSTITUYENTE

Los talentos humanos son demasiado cortos para poder comprenderlo todo al instante. Por el contrario, se agudizan consultando, escuchando y discutiendo y, a fuerza de ensayar todos los medios, dan, finalmente, con lo que buscan y todos aprueban aquello en lo que nadie había pensado antes. (De esto hemos visto muchos ejemplos en Holanda)”. (Spinoza, Tratado político IX, 14)

 

2.1. SOMOS UN MOVIMIENTO POLÍTICO CONSTITUYENTE

¿Qué es hacer política en movimiento o cómo es la política en movimiento? Ya lo dijo el poeta, “no hay camino/sino estelas en la mar.” Pero con esas estelas nos orientamos y vamos creando el camino, “se hace camino al andar”. El camino no está hecho, no somos una organización acabada, estable, sistemática, sino en construcción. Somos poder constituyente.

2.2. LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MOVIMIENTO 15M, 25S Y SIMILARES

La situación del movimiento se caracteriza por estos dos fenómenos:

Por un lado, una caída del activismo, debido a múltiples causas: criminalización y represión (multas, prisión), cansancio, etc.

Por otro lado, una enorme simpatía popular, del orden de más de un 70%, de modo que lo que decimos sobre el sistema y parte de lo que decimos sobre la alternativa (el 56% cree que los partidos pueden ser sustituidos por los movimientos asamblearios) es lo que dice también la mayoría del pueblo y la ciudadanía.

Por tanto, nuestra organización ha de ser muy flexible y abierta con la voluntad de ser la fuerza mayoritaria de la sociedad.

2.3. EL MOVIMIENTO PROCONSTITUYENTE TIENE UN DOBLE ASPECTO

Por un lado, tiene el carácter de coordinación y expresión de la opción por el proceso constituyente de individuos, asambleas y grupos de oposición al sistema. Así, diferentes asambleas y grupos sostienen el movimiento por el proceso constituyente como un aspecto más, aunque destacado, de sus actividades y luchas.

Por otro lado, al mismo tiempo, es un grupo de oposición con una posición política propia que gira alrededor del proceso constituyente. Lo cual tiene su expresión más clara en las Jornadas constituyentes, donde van individuos, asambleas y grupos de toda nuestra geografía.

2.4. LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO PROCONSTITUYENTE

Atendiendo al primer aspecto, no contamos aún con una red suficiente de asambleas grupos en los que fundar exclusivamente la organización, en base a portavoces. Aquí hay un déficit. No podemos pretender, por tanto, que esto fuese lo democrático.

Atendiendo al segundo aspecto, ocurre lo contrario: los encuentros en Rivas Vaciamadrid son algo más que unas jornadas de reflexión. Por el número de asistentes y sobre todo por su modo de funcionar, más parece una asamblea general del movimiento.

Se trata, entonces, de conjugar ambos aspectos.

2.5. COORDINADORAS

Cada asamblea o grupo que quiera participar en la lucha por el proceso constituyente tiene, por lo menos, un portavoz -revocable y rotativo en la coordinadora local, comarcal o provincial, autonómica/nacional y estatal, en la medida de lo posible.

2.6. GRUPOS DE TRABAJO DE LAS COORDINADORAS

De cada coordinadora salen al menos los grupos de trabajo de comunicación, acción y contenidos.

 

2.7. LAS JORNADAS CONSTITUYENTES

Las jornadas constituyentes se conforman también como una asamblea general del movimiento por el proceso constituyente, de carácter decisorio abierto y democrático.

2.8. LA COORDINADORA GENERAL

-Su función es –como la de toda buena activista y las demás coordinadoras- “tirar del carro”, siempre en sintonía con los acuerdos colectivos. La medida de su legitimidad viene dada por esta fidelidad.

Una parte de la Coordinadora General saldrá de las Jornadas Constituyentes.  Dará cuenta de su gestión en las siguientes Jornadas.

La otra parte viene de las otras coordinadoras, asambleas y grupos. Para completar su carácter democrático, compensar a los miembros que no pueden asistir a las Jornadas y estar conectada directamente con las asambleas y grupos, éstas, o las otras coordinadoras contarán con voz y voto en la coordinadora general, en la medida de lo posible.

2.9. VINCULACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

De la coordinadora general salen varias personas para formar los tres grupos, grupo general de comunicación, grupo general de acción y grupo general de contenidos, que se responsabilizan de los mismos. Estos forman tres redes democráticas con todos los grupos de trabajo del movimiento proconstituyente  (a nivel interno).

A nivel externo (de todo el movimiento de oposición al sistema), los grupos de trabajo del movimiento proconstituyente trabajan por la unidad de todos los grupos de trabajo afines de asambleas, colectivos, stopdesahucios, stop-represión, mareas, etc, es decir, que tengan tareas de comunicación, acción y contenidos, para trabajar conjuntamente en las mismas (compartiendo información, preparando acciones con una convocatoria colectica, organizando debates sobre estrategia, etc).

En general, los tres grupos han de funcionar unidos, pues la organización es como una mesa de tres patas. Ninguno ha de cometer el error de pretender funcionar al margen de la asamblea.

 

2.10. CARÁCTER ABIERTO DE LAS REUNIONES

Hemos de mantener el carácter abierto de las reuniones. Se admitirá la participación individual, siendo competencia de cada grupo determinar el grado de participación en la toma de decisiones, si es o no el mismo que el de los grupos o asambleas, en función de la situación específica en cada caso.

 

2.11. EL CONSENSO

Nos esforzaremos siempre por lograr el máximo consenso posible, recogiendo los disensos y opiniones minoritarias, siempre que el consenso no frene la toma de decisiones,  en cuyo caso se tomarán las decisiones por votación. Consenso no equivale a unanimidad. A veces es cuestión de proseguir algo más el debate. La teoría política racionalista dice que es uno de los conceptos más importantes de la política. Señalemos cuatro aspectos:

-Compensa el posible déficit democrático que haya, porque una decisión por consenso tiene muchas más posibilidades de ser aceptada por quienes no han asistido a la reunión que si es por simple mayoría, que puede ser una posición más polémica.

-Nos une (fomentando el respeto y el reconocimiento), pues todas necesitan de todas para sacar adelante las propias propuestas.

-Cumple, del mejor modo posible, con la necesidad de que todas las compas vayamos “como una sola persona” con los acuerdos adoptados.

 -Por tanto, nos fortalece,  es la solución para ser lo más abiertos posible.

3

SOMOS CONSTITUYENTES

CREACION DE ASAMBLEAS POPULARES CONSTITUYENTES

Un Proceso Constituyente participativo, horizontal, que instituya la soberanía popular hoy enajenada por la casta partitocrática connivente con los poderes fácticos de la oligarquía financiera, sólo podrá iniciarse cuando sectores amplios de la ciudadanía quieran libremente emprender este ambicioso y comprometido proyecto político colectivo. Es cierto que la idea de Proceso Constituyente se va abriendo paso en la conciencia y en los planteamientos de bastantes colectivos, en el conjunto de la ciudadanía “no organizada”, el pueblo que en definitiva debe ser el único protagonista de un Proceso Constituyente participativo. Sin embargo, hay suficientes indicios e indicadores sociológicos que inducen al optimismo sobre el apoyo social que suscita la idea de Proceso Constituyente, aunque aún no se haya materializado este apoyo en una estructura organizativa que lo haga visible.

Independientemente de cuál sea su resultado inicial en términos cuantitativos, la iniciativa Somos Constituyentes supondrá un salto cualitativo fundamental: las actuales asambleas u organizaciones constituyentes, valiosas, pero integradas sólo por militantes que ya comparten la necesidad de impulsar este proceso, darán paso a nuevas asambleas de base que al articularse y federarse en sus respectivos ámbitos territoriales, harán posible el desarrollo futuro del Proceso Constituyente implicando a toda la ciudadanía.

 

3.1. LA  ARTICULACIÓN DE LA INICIATIVA

La articulación de la iniciativa será trabajada por el grupo de trabajo Somos Constituyentes creado en las III Jornadas Constituyentes cuyas tareas serán las siguientes:

3.1.1. Creación de asambleas populares constituyentes.

Para ello se propone ya la siguiente iniciativa:

     3.1.1.1 BUS CONSTITUYENTE: El grupo de trabajo Somos Constituyentes se encargará de organizar un viaje en autobús con rumbo radial que saldría desde Madrid y que por etapas se detendrá en tantas ciudades y pueblos sea posible para impulsar la creación de asambleas populares constituyentes en estas distintas regiones, intentando crear así estas asambleas allí donde no existan y allá donde ya existan, se intentará estrechar lazos,  establecer alianzas y potenciarlas.

4

ACCIONES Y IV JORNADAS CONSTITUYENTES

4.1. Acciones

4.1.1. JAQUE AL REY

Las III Jornadas Constituyentes apoyarán y participarán en la acción de la Coordinadora 25S del día 28 de Septiembre bajo el lema Jaque al Rey. Somos Constituyentes.

4.1 .2. CAMPAÑA  ANTIRREPRESIVA

Las III Jornadas Constituyentes apoyarán y participarán en la campaña antirrepresiva que se plantea hacer por parte del colectivo No tenemos miedo en apoyo de los compañeros y compañeras reprimidos, como es el caso de los 5 anarquistas de Barcelona, o los encarcelados en Andalucía por participar en la última huelga general, y en concreto en apoyo de Alberto, miembro de la Coordinadora 25S, No tenemos miedo y del Movimiento Proconstituyente, para lo cual se ha redactado la siguiente resolución:

La Ilegitimidad de las actuaciones de  la fiscalia y el resto del poder judicial, basado en la falta de criterios igualitarios y en  tratamientos desiguales con  otorgamientos  y concesiones caprichosas  de privilegios al poder establecido y a los causantes de la pérdida de las condiciones mínimas de una vida digna de los ciudadanos,  nos hace pensar que debemos de crear una coordinación permanente que nos sirva para responder de manera unitaria y al unísono en todo el Estado a las agresiones que este gobierno está llevando a cabo contra los movimientos sociales, preparando campañas y acciones contra todas las formas de represión.

4.2. IV Jornadas Constituyentes

 4.2.1. Próxima reunión.

Las IV Jornadas Constituyentes se celebrarán los días 13 y 14 de octubre.


4 comentarios

III Jornadas Constituyentes

Los días 29 y 30 de junio celebraremos las III Jornadas Constituyentes según se acordó en el plenario de las II Jornadas celebradas en Madrid los días 16 y 17 de marzo pasado de 2013 en base a la preparación llevada a cabo por el grupo de trabajo creado en ellas. Las III Jornadas tendrán lugar, como en encuentros anteriores, en la Casa de Asociaciones del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.

cartel-iijornadas1

Con estas III Jornadas se pretende continuar impulsando el Proceso Constituyente tal y como lo concebimos en la Declaración Política de las primeras Jornadas, es decir: como un proceso de ruptura con el actual régimen y de construcción de la verdadera democracia y soberanía popular, proceso que habrá de ser horizontal, asambleario, participativo e inclusivo.

Desde que iniciamos este camino, la crisis del Régimen en todas sus vertientes, política, económica y social, no ha hecho más que agravarse con el consiguiente deterioro de los servicios públicos y empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo para la mayoría de la población, lo que nos confirma la idea de que tales problemas no tienen solución en el actual sistema político y económico.

En las jornadas se abordarán los siguientes temas:

 Análisis de la situación política actual.

 Modelo político que proponemos.

 Estructura organizativa del movimiento pro constituyente.

 Estrategia, acción y movilización para impulsar el Proceso Constituyente.

De ser solicitado, enviaríamos los documentos que hasta la fecha hemos recibido sobre los temas propuestos, pero también os animamos a remitir cuantos documentos creáis que puedan ser útiles para enriquecer el debate sobre esas cuestiones.

La confluenciaarticulación y movilización de todas las personas, colectivos y movimientos sociales que compartimos el proyecto de un verdadero Proceso Constituyente rupturista es necesaria en el momento actual. Creemos que en estas III Jornadas podemos llegar a dar un importante paso en este camino destituyente-constituyente, por lo que os invitamos y animamos a participar.

Convoca: Coordinadora 25S.

Organiza: Grupo de Trabajo Jornadas Constituyentes.

- Dipt II Jornadas Constituyentes color

Avda. de los Deportes s/n.
Metro Rivas Urbanizaciones, línea 9.
Aparcamiento gratuito a pocos metros.