Deja un comentario

Acta del Grupo de Trabajo de Contenidos-13-11-2012

El GT de Contenidos se reunió el pasado día 13 de Noviembre en CSOA La Morada en donde abordó el siguiente orden del día:

– Contenidos del Puente Constituyente

La discusión usó el documento de Roberto que recogía los consensos e ideas valoradas positivamente por el GT de Contenidos en la anterior reunión. Con motivo de la discusión en el grupo al texto se le hicieron nuevos cambios de forma que contiene todo lo consensuado sobre el desarrollo de las jornadas que resumido esquemáticamente es:

  • Habrá dos plenarios cada día, en el inicial se presentarán las jornadas por un portavoz de la Coordinadora con una intervención preparada y consensuada previamente. Esta presentación incluirá el plan de estas.
  • Cada día habrá grupos de trabajo de participación libre por los asistentes agrupandose las temáticas de la siguiente forma:
  • Dias 6 y 7 centrados en los contenidos e ideas que nos permitan redactar la declaración política conjunta.
  • Dias 8 y 9 centrados en la temática que nos permita acordar un manifiesto/hoja de ruta para el Proceso Constituyente.
  • La asamblea general final decidirá los textos de consenso de las jornadas tanto para el manifiesto/hoja de ruta como para la declaración política.
  • Durante las jornadas los grupos participantes podrán organizar sus propios talleres así como comunicar sus trabajos.
  • Se podrán organizar áreas de distracción para las personas que quieran ratos de descanso.
  • Habrá grupos para moderación y logistica
  • Los grupos que recogerán las ideas de los talleres serán de participación libre garantizando el GT de contenidos un número mínimo de personas.

Se pueden ver los detalles en el documento ampliado.

– Temas organizativos

El GT de Contenidos se repartirá en dos grupos durante las  jornadas recogiendo ideas de los diferentes grupos para facilitar las redacciones de los textos colectivos objetivo de las jornadas. En las dos siguientes reuniones del GT debatiremos sobre la declaración política y sobre la hoja de ruta del Proceso Constituyente. Invitamos a todas las personas y grupos que lo deseen a participar en estos debates. De estos debates saldrá un material que sirva como esquema de partida al que volcar las ideas que salgan de las jornadas.

Acordamos los detalles del formulario de inscripción en la web que respetará la privacidad, sirviendo para estimar con tiempo la asistencia permitiéndonos tomar decisiones si hiciera falta (se mostrará explicitamente en el formulario). Servirá también para el contacto con grupos. No se imprimirá listado alguno con las inscripciones ni se usará como elemento de acceso a las jornadas.

Los grupos de logística y moderación esperamos se formen con ayuda de la asamblea de la coordinadora.

Se consensuó un guión que ayude a las personas que contacten con los grupos para facilitar la comunicación y la primera aportación de materiales del grupo del que se trate a las jornadas. Para la invitación se usará el texto ya publicado en la página web que se puede usar en mano y por medios electrónicos.

– Extensión

En recientes asambleas de la coordinadora se acordó crear un grupo de Extensión encargado de la relación con otros grupos. Por coincidir con la tarea concreta del Puente Constituyente se consideró que no tenía sentido duplicar esfuerzos y que una misma persona puede contactar para Puente Constituyente y para la acción de #14Noche15N. Se facilitará en asamblea y por listas de correo las personas de referencia para apuntase a el prefiriendo personas que dispongan de grupos de contactos con asambleas, mareas etc.

– Reunión con GT Comunicación para el plan de comunicación de las jornadas. Como funcionamos.
 

Para ayudar al GT de Comunicación con el trabajo necesario para las jornadas del Puente Constituyente, dadas las recientes dificultades, creemos necesario participar en la reunión del próximo viernes a las 19 h en el CSOA La Morada con propuestas para acordar el plan de comunicación al respecto.
La comunicación sobre Puente Constituyente es muy importante para conseguir buen resultado de las jornadas. Es necesario que estas tengan un espacio propio, visible y facil de encontrar en la página web con noticias relacionadas, actualizaciones frecuentes, acceso a los foros y la difusión en redes necesaria.
Para la preparación previa de las jornadas y organización de aportaciones el GT Contenidos necesita un sistema de foros de buena calidad que usará también para el trabajo de contenidos del grupo.

Plan de las jornadas y Asamblea de la Coordinadora 25S

– Se encargó a una persona del grupo redactar un borrador de plan completo àra el Puente Constituyente conteniendo todos los consensos del GT Contenidos para presentarlo a la coordinadora el dia 18 de Noviembre

Recogida de Firmas y encuesta sobre Proceso Constituyente.

Se informó de la recogida de firmas sobre Proceso Constituyente que se empezó el 25-S y seguirá durante la acción de #14Noche15N.
Se consensuaron una serie de preguntas para hacer una encuesta sobre Proceso Constituyente durante la acción de #14Noche15N.


Deja un comentario

Acta de la reunión de 16/10-2012

Tras una ronda de presentaciones en la que nos presentamos personas de Ecologístas en Acción, Asamblea de Hortaleza, Cristianos de Base, Asamblea de Arroyomolinos, Huelga Internacional Sol, Asamblea de Moratalaz, Sanidad de Sol y 15M, Asamblea Popular de Tetuan, Difusión Red Sol otr@s a titulo individual, del grupo de trabajo de Contenidos, y de la Coordinadora 25S. Todos ellos a pregunta expresa se declararon firmantes del texto una vez corregido

Sigue leyendo


1 comentario

Acta del GT de contenidos, 2 de octubre de 2012

Sede de Ecologistas en Acción – Madrid
19.00h
Orden del día
1. Proceso Constituyente
2. Movilizaciones en torno a la primera fase de tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), del martes 23 al jueves 25 de octubre
3. Organización interna

Proceso constituyente

  • Propuesta para la Asamblea General de la Coordinadora del domingo 7 de octubre: Organizar, en torno a dos fechas señaladas de la historia constitucional española (jueves 6 de diciembre Día de la Constitución de 1978 y domingo 9 de diciembre Día de la Constitución republicana de 1931), un encuentro (congreso), cuyo título podría ser “Puente Constituyente”, en el que confluyan el mayor número posible de colectivos, asociaciones, organizaciones, movimientos sociales y personas a título individual para debatir y dar contenido al Proceso Constituyente, que es uno de los ejes programáticos de la Coordinadora 25-S.
  • Propuesta para la Asamblea General de la Coordinadora del domingo 7 de octubre: Hacer un llamamiento activo y lo más amplio posible a colectivos, asociaciones, organizaciones, movimientos sociales y personas a título individual para que se sumen al trabajo de la Coordinadora 25-S, convirtiendo así a esta en un cauce de confluencia y de debate y en una herramienta de coordinación, como su propio nombre indica, entre personas y entes que tengan en común el proyecto de Proceso Constituyente.
  • Propuestas derivadas para la Comisión de Comunicación:
    • Que cualquier convocatoria que saque la Coordinadora sea ampliamente difundida entre todas las personas y colectivos que quieran sumarse o al menos ser informadas de las mismas.
    • Poner puntos de información en las movilizaciones multitudinarias para sensibilizar a la gente sobre la existencia de la Coordinadora, sus ejes programáticos y sus propuestas concretas.

Movilización PGE

  • Propuesta para la Asamblea General de la Coordinadora del domingo 7 de octubre: Presentación en el Congreso, el viernes 19 de octubre, de una “enmienda a la totalidad” de los PGE en el Congreso, coincidiendo con el cierre del plazo para la presentación, por parte de los grupos parlamentarios, de enmiendas al proyecto de PGE.
  • Se invita a utilizar materiales ya existentes (de grupos del 15-M, por ejemplo)
  • Se pide hacer hincapié en la deuda como principal problema para los PGE
  • Se plantea la posibilidad de la desobediencia fiscal
  • Se plantean distintas alternativas para la presentación de la enmienda (contar con algún/a diputado/a, intentar presentarla directamente, etc.)
  • Propuesta para la Asamblea General de la Coordinadora del domingo 7 de octubre:
    En el marco de la movilización que acuerde llevar a cabo la Coordinadora en torno a la tramitación de los PGE, habilitar espacios de debate, asambleas e incluso acampadas para que la gente pueda participar activamente de dicha movilización y llenar de contenido tanto la protesta puntual contra los PGE como los ejes programáticos de la Coordinadora (procesos destituyente y constituyente)

Se incide en la necesidad de debatir en el seno de la Coordinadora sobre la idoneidad del diseño de cada acción de cara a evitar que la represión amparada en argumentos de orden público (en particular en relación con una posible acampada) pueda entorpecer el proceso de debate, participación y confluencia que se pretende articular en torno a la protesta contra los PGE y los demás ejes programáticos de la Coordinadora.

Organización interna

  • Administración de la lista de correos: el Grupo de Contenidos pide al Grupo de Comunicación que ceda la administración de la lista de correos del Grupo de Contenidos a un compañero del grupo de Contenidos, que se encargará (al menos temporalmente) de su gestión. Otro se encarga de llevar este acuerdo al Grupo de Comunicación.
  • Propuesta para el Grupo de Comunicación: utilizar un servidor de fuera de España (ejemplo 1and1) para albergar los contenidos de la Coordinadora.
  • Propuesta para el Grupo de Comunicación: que la difusión se refuerce también mediante medios que no sean digitales.
  • Propuesta para la Asamblea General de la Coordinadora del domingo 7 de octubre: Elaborar una lista de colectivos, asambleas, asociaciones, movimientos sociales, organizaciones y personas individuales con las que contactar y a las que invitar a sumarse a la labor de la Coordinadora, con el fin de confluir todas y todos en los objetivos de la misma y dotarlos de contenido.Este proceso de confluencia combinaría, por un lado, la invitación informal e información a terceros sobre la Coordinadora, sobre todo con el fin de desterrar reticencias a sumarse a ella por falta de información o por vanidad; y por otro, la elaboración de una lista concreta de personas y colectivos participantes, cada una/o con un contacto de referencia en la Coordinadora (para el seguimiento), y siguiendo cierto guion en la toma de contacto para la confluencia, en torno a determinadas líneas programáticas y organizativas, con la Coordinadora.
  • En tanto que muchas de las propuestas aquí hechas puedan solaparse con las de los grupos de Comunicación y de Acción, el Grupo de Contenidos se compromete a llevarlas también a las reuniones de los citados grupos con el fin de que éstos estén informados de las propuestas que se llevarán a la Asamblea General del domingo 7 de octubre por parte del Grupo de Contenidos.


3 comentarios

Acta del GT de contenidos, 11 de septiembre de 2012

 CSA Tabacalera, Madrid
18.30h
Se hace una ronda de presentaciones tras la cual se valoró el orden del dia, que se compuso finalmente con los siguientes puntos:
  1. Resolución de la asamblea del fin de semana sobre apoyo de Contenidos a Comunicación
  2. Propuesta de funcionamiento (material texto de Lidia) en el marco de la resolución de asamblea

Un compañero pregunta si hay problema en la participación de una persona con cargo político en un partido. Se respondió que en tanto lo hiciera a título personal y no hubiera ninguna comunicación pública al respecto, no había problema.

1. Resolución de la asamblea del fin de semana sobre apoyo de Contenidos a Comunicación
Se explica por quienes estuvieron en la asamblea del fin de semana que la intención no es disolver la comisión de contenidos, sino priorizar el esfuerzo hacia la acción del 25-S apoyando a la comisión de comunicación, cuyo trabajo puede influir mucho en los resultados de esta.
Tras aclarar esto y manifestar los presentes la voluntad de dar continuidad a la Comisión de Contenidos, varias personas presentes manifiestan su intención de participar en la próxima comisión de Comunicación, prevista para el miércoles, día 12. Otros compañeros, que no podrán asistir, colaborarán de forma remota en la red en las actividades que esta decida.
2. Propuesta de funcionamiento (material texto de Lidia) en el marco de la resolución de asamblea
  • En el tema de la organización de la comisión de contenidos, nos centramos en el «post 25-S» ya que todos coincidimos en que antes del 25-S debíamos centrarnos en conseguir la máxima participación.
  • Se producen varias intervenciones acerca de los objetivos de la comisión, cómo era mejor funcionar y la deficiencias que vemos en este momento sobre cómo habíamos estado funcionando.
  • Se valoran los pros y contras de la propuesta de Lidia.
  • Se coincide en que la comisión tenía como objetivo contribuir a la apertura en la sociedad de un Proceso Constituyente.
  • Se intervieneen el sentido de apostar por ser cauce de los numerosos debates ya existentes en la sociedad de forma que estos puedan confluir con la meta del cambio de paradigma por una sociedad mejor.
  • Se ve la utilidad de tener un sistema de foros donde localizar la numerosa información ya existente, sin pretender ser un fondo documental, y con el objetivo ya señalado, de forma que la comisión pueda aportar textos propios.
Se toman los siguentes CONSENSOS.
  • Localizar a los administradores de las dos listas de correo creadas para esta comisión para unificarlas ya que por discontinuidad de las personas se ha creado una cierta confusión y duplicidad.
  • Pedir un espacio propio en el sitio web donde la comisión pueda exponer sus objetivos, forma de contacto, acceso a la lista de correo, convocatorias y foros.
  • Preguntar a los compañeros de otras comisiones o la asamblea si existe algún servidor donde podamos instalar o usar un sistema de foros propio de la comisión.
  • Autoconvocarnos para el dia 2 de octubre a las 18 h en el mismo lugar, Tabacalera, quedando el orden del día pendiente de proponer en la lista de correo.

Se levanta la asamblea a las 20h


Deja un comentario

Acta de Contenidos 4 de septiembre de 2012

Tabacalera,18:00-21:00 PM

Asisten aproximadamente 16 compañerxs

 Orden del día:

Al ser la primera reunión del grupo tras la asamblea general celebrada en El Retiro el fin de semana (1-2 de septiembre), la reunión comienza sin un orden del día fijado de antemano. A la vista de esta situación y de la asistencia de muchxs compañerxs nuevas y otras que no asistieron a la última Asamblea General, se hace un repaso resumido de las novedades introducidas respecto a la convocatoria del 25S, insistiendo, sobre todo, en:

– el cambio de orientación estratégico para el trabajo de comunicación: “la idea fuerza es que se llama a rodear el Congreso para rescatarlo”  (acta aquí)

-la necesidad de que el grupo de Contenidos inicie su trabajo ciñéndose escrupulosamente a lo acordado en el acta de la Asamblea General 2 de septiembre de 2012. A tal efecto, se leen las siete aportaciones consensuadas en dicha asamblea y se subraya que las aportaciones reflexivas del grupo solo deben partir siguiendo estas líneas maestras o ideas-fuerza.

– la necesidad de recordar, punto que fue planteado en la Asamblea General, que la labor del grupo de Contenidos es, a corto plazo y solo partiendo de las aportaciones consensuadas, generar materiales de reflexión para la dinámica de trabajo con los medios del grupo de Comunicación, a fin de generar un escrito. Estos materiales no pueden partir de cero ni aumentarse con otras propuestas, sino acoplarse a las líneas maestras ya consensuadas.

Tras esto, una compañera llama la atención sobre la urgencia de conformar una estructura organizativa eficaz a fin de trabajar con mayor fluidez y se ofrece para este fin. Dado que no termina la reunión, el tema queda pendiente para la siguiente reunión (posible punto del orden del día).

Tras este preámbulo se abre un TURNO DE PALABRA, donde se realizan diversas propuestas y discusiones que giran en torno a:

– las dificultades y escenarios que se abren con la introducción de un proceso constituyente, así como sobre el marco legal al respecto. Se plantea que no puede ignorarse que en este proceso existe una dinámica de “conflicto” y que los poderes no van a ceder voluntariamente sus privilegios. La idea de que debe evitarse el “quijotismo” y acumular “masa crítica” también sale a relucir en varias intervenciones.

–  la posibilidad de que expertos o especialistas –un compa cuestiona aquí la palabra “catedráticos”- competentes en el marco constitucional den su opinión sobre el complejo proceso que puede abrirse tras la convocatoria. Este punto ofrece CONSENSO.

– la necesidad de marcar el acento político de la convocatoria a fin de desmarcarla de la demagogia antipolítica derechista. En este contexto un compa subraya que la población en general no está del todo concienciada y se necesita un trabajo pedagógico considerable, mientras, en esta línea, otro expone la urgencia de “politizar la economía”.

– lo importante que es que la convocatoria convoque la mayor inclusividad posible (sindicatos, gente común).

– la necesidad de insistir en la “regeneración ética” del problema.

-(punto que ocupa gran parte del debate)  si, en esta situación de agotamiento de la legitimidad institucional, la convocatoria ha de ser objeto de “exigencia o “petición” (“no hay que pedirlo, sino abrirlo”; “¿Por qué pedirlo si somos muchxs?”) y la conveniencia de un referéndum o la instalación de “mesas de firmas” a este fin. Otro punto de debate lo ofrece la respuesta a la pregunta “¿a quién nos dirigimos con esta petición o exigencia? Todas estas propuestas no llegan a ningún consenso.

A fin de organizar la siguiente reunión, se expone que esta vaya acompañada de antemano de un orden del día; también se organiza un pequeño subgrupo de redacción como apoyo del manifiesto que debe ser  elaborado por Comunicación. Un compañero recoge los correos de lxs compañerxs a fin de articular un marco de trabajo sostenido y continuado.

PRÓXIMA REUNIÓN DEL GRUPO DE CONTENIDOS:

Comisión de contenidos-continuidad: martes 11 de septiembre a las 18:00 en el Centro Social La Tabacalera (C/Embajadores 53).

SE SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE SER PUNTUALES A FIN DE RESPETAR LOS ESFUERZOS QUE HACEN LXS COMPAÑERXS QUE TIENEN COMPROMISOS LABORALES O DE OTRO TIPO.


Deja un comentario

Acta de Contenidos 1 de septiembre de 2012

Parque de El Retiro, tras Palacio de Cristal, Madrid, 15.00 horas.

 Se presentan los asistentes (todos a título personal).

Comienza una ronda de impresiones generales:

  • ¿Qué debe hacer o podría ser el GT de Contenidos? Hay consenso en torno a que nosotras estamos pagando un sistema que no funciona. Lo difícil es dar una alternativa al sistema y este GT debería dar soluciones a los problemas, generar otra alternativa al sistema.
  • El objetivo general debería ser un modelo alternativo. 1) Concretar los objetivos, de los más fáciles a los más difíciles: dimisión del gobierno, no al rescate y a los recortes. Medidas compatibles con un nuevo proceso. 2) Definir lo que pasará al día siguiente; hacer, por ejemplo, como en Islandia que hacía una cacerolada de 20 minutos todos los días. 3) Crear un espacio legal para la manifestación y que así pueda unirse más gente.
  • Crear ilusión y apoyar a la gente que lo está pasando mal. Trabajar desde los barrios: ir a los supermercados, entregar octavillas, etc. Hacerlo de forma pedagógica. Desechar los miedos y la resignación, vanidades y protagonismos. Está descontento con el grupo, ya que es el que tiene la tarea más fácil: hay que empezar la pregunta con el No ¿Qué es lo que no nos gusta? Y a partir de ahí hacer propuestas.
  • El objetivo es: 1) crear el contenido con el que saldremos (el manifiesto): explicar por qué y para qué salimos. Con un lenguaje claro que trate de los problemas de la gente, que quepa en una octavilla. 2) Sobre la tarea de continuidad, las alternativas: no somos nadie para dar alternativas, lo que podría salir es una propuesta de un proyecto ciudadano sobre cómo debería ser un proceso constituyente ¿Cómo interponer a las vías actuales de proceso constituyente las asambleas populares? 3) Contenidos del manifiesto: no nos deberíamos separar del manifiesto de la Plataforma en Pies! (la segunda versión), porque ya hay varias asambleas que se han posicionado a favor. El problema es que es demasiado largo, pero hay reivindicaciones concretas: ya está el tema de la vivienda, los recortes y el cambio de gobierno. Respecto al tema de la República, mientras que no instauremos un nuevo sistema, las opciones son o monarquías o república.
  • Hay que definir unos mínimos de modelo y plantear una alternativa. La propuesta es seguir las bases del documento que se ha pasado a la lista de correo del GT. El GT debe ser de Contenidos y Continuidad. Definir distintos tiempos: corto, medio y largo, en torno a tres ejes: democracia económica y participativa; el análisis está claro, pero tenemos que ponernos de acuerdo en un primer momento. Las tres fases serían: 1) Medidas paliativas con carácter de urgencia; 2) Modificación del sistema político y electoral. Hacer entrar en la dinámica a otra gente; 3) Desde estos mínimos llevar adelante un proceso de cambio que luego tendrá que ser europeo y global.
  • Ha dos objetivos. 1) Materiales de difusión; por ejemplo, diez ideas-fuerza de llamamiento 2) Continuar con el proceso. Propuesta: el objetivo de la acción es la dimisión del gobierno pero esto parece que no llama mucho: se podría proponer a corto plazo un referéndum contra los recortes y a medio plazo un cambio electoral; a largo plazo sería el proceso des(cons)tituyente.
  • El proceso des(cons)tituyente amplía mucho las plazas y las extiende. El proceso podría ser: 1) Cuidados paliativos 2) proceso constituyente, que se hace desde el poder, en el que participe la ciudadanía. Proponer no una solución, si no una metodología con tres objetivos: a) fortalecer al democracia participativa y b) que sea la ciudadanía la que gobierne la economía y no al revés. c) blindaje y desarrollo de los derechos sociales y económicos.
  • No quedarnos en los mínimos. La convocatoria lo que debe decir es: “Hasta aquí hemos llegado”.: pedimos un proceso constituyente. Hay que construir un relato, esforzarnos por recoger el trabajo ya hecho, con propuestas concretas. En Granada hay ya muchos textos. Hay una compañera que ya ha mandado otros textos a la lista de correo. La forma de salir de este atolladero es pensar en las personas, no en ideologías, tratar contenidos concretos con espíritu integrador. Centrarse en los problemas de la sociedad.
  • Propuesta de hacer una llamada a la huelga general y a otros escenarios que tengan que relación con la convocatoria y con otras luchas. Intentar que quede integrado. Esto no es sólo una acción, se está llamando a una discusión política.
  • Se parte de un trabajo anterior de los grupos organizados en torno al 15M (interbarrios y APM). Habría que reciclar esos consensos y trabajos que se viene desarrollando. Ya tenemos los contenidos, lo que hay que hacer es articularlos en un estructura estatal, y eso es lo que nos anima a participar. Sí que hay política, porque se están defendiendo cosas concretas y trabajando en torno a la deuda, los desahucios, etc.
  • Es central hablar de dos relatos por un lado, hay problemas a la hora de como una dicotomía entre pueblo y estado, porque lo coloca en un planteamiento viejo. Lo que hay que colocar en el centro es un sistema secuestrado por la cuestión financiera.
  • La acción es ambiciosa. Hay que colocar el centro el el proceso constituyente y destituyente. Esta tarea no es fácil y tiene con contar con el apoyo mayoritario de la sociedad, e incluso hay que tener en cuenta, el papel que van a jugar actores como partidos políticos y otras estructuras.
  • Se ha dejado de lado la subjetividad que lleva o motiva a la gente a hacer la acción. Se necesita apoyarla con que hay un saber por detrás. Ayudaría el contar con expertos que se puedan sumar al trabajo de las asambleas y de los grupos de trabajo, y es importante animarles para que se sumen a estos espacios. Es importante demostrar que estamos a la altura de las circunstancias, y dar una imagen de seriedad.
  • Es importante entender que el 15S ya propone un referéndum contra los recortes, si nuestra idea es desbordar esta convocatoria, nuestra propuesta tiene que ser más ambiciosa en sus exigencias.
  • Hay trabajo que se ha de utilizar, no se parte de cero. Se cuenta con el manifiesto de la Plataforma En Pie y varios textos realizados en Asambleas del 15M como el de la Asamblea de Granada. En ambos se abordan cuestiones centrales que han de ser la guía para seguir avanzando.
  • Es un momento donde nos encontramos en una importante disyuntiva, o apostamos por un proceso como el de Islandia (aun sabiendo los límites conocidos y su situación específica), donde nos paramos y se afrontan cuestiones como el encarcelamiento de los políticos, referéndums constitucionales, la redacción de una constitución popular y el impago de la deuda. O un escenario como el de Grecia, dónde se sigue inyectando dinero y la población cada día sigue siendo más pobre. Hay un desconocimiento social de los que es un proceso destituyente y constituyente y de cuales podrían ser los pasos a seguir.
  • Es importante contar con el trabajo realizado por las asambleas, ya que durante todo este año se ha trabajado con intensidad, y las exigencias de los grupos de trabajo son el material base con el que se podría trabajar el futuro contenido de esta constitución.
  • Los contenidos que defienden esta acción es que una democracia que se quiera llamar como tal ha de ser transparente, participada y abierta. Y estas son garantías esenciales para el desarrollo de este proceso. Esta acción en concreto, debería tener un objetivo claro, que sintetizara las demandas.
  • No tiene sentido concretar demasiado el largo plazo, y es conveniente centrarnos en hablar de como hacer que la convocatoria funcione y atraiga a la mayor cantidad de gente. Por ello, deberíamos centrarnos en apuntar hacia el proceso constituyente y en algunas exigencias concretas, y el resto de las discusiones son posteriores.
  • Nos encontramos con un problema a la hora de plantear esta convocatoria, y es que nos estamos sumando a un proceso que ya ha sido convocado. Actualmente estamos viviendo un estado de excepción, que nos esta privando progresivamente de derechos fundamentales. Este estado de excepción, es el resultado consciente de los gobiernos y de los parlamentos, que se encuentran subordinados o secuestrados por los poderes financieros. Por un sistema que es injusto, desigual e inviable.
  • Sería interesante el ir teniendo una serie de ideas fuerza para cada una de las tres escalas temporales, que nos permitiera elaborar un guión de discusiones, y hacer un plan de trabajo. En mi opinión, ahora mismo trataría de evitar el hacer propuesta concretas, ya que la idea fundamental es “pedir que nos dejen hacer”.
  • El 25S, en cierto modo, se plantea como el momento en que se abren las puertas de un proceso constituyente. Si el 25 no es masivo, se puede considerar que es un fracaso. Hay que hacer visible el manifiesto, y que sea apoyado por las asambleas, y de igual modo apoyar otras iniciativas como la que se propone desde la asamblea de Murcia de hacer una “huelga de consumo”.
  • Otra posibilidad, para desarrollar la acción sería sobre lo que se informa en la web de democracia 4.0, sobre el derecho a solicitar de forma particular el asistir al congreso de los diputados; por lo que, para mayor seguridad, la gente podría imprimirse la solicitud, y con su DNI, solicitar en el congreso su derecho legítimo. Si no queremos que el 25s se disuelva se necesita que haya una logística de la acción.
  • Es una idea interesante, el recordar que tenemos derecho a acceder al congreso. Es importante, porque hay que trabajar y contar con distinto colectivos sociales como los parados y pensionistas. Se podrían repartir octavillas en las colas del INEM. Hace falta gente con energía y con ganas de expresarse, y sumar las distintas luchas.


2 comentarios

Acta de Contenidos 28 de agosto de 2012

Acta de la asamblea de contenidos de la coordinadora25S  Hora y lugar: Martes, 28 de agosto a las 18h en Tabacalera.

Próxima reunión del GT Contenidos: Martes, 4 de Septiembre, 18h, Tabacalera, Madrid.

Se introduce el contexto en el que se sitúa esta asamblea (Coordinadora 25S).El GT de contenidos parte de los consensos alcanzados el pasado sábado en la reunión mantenida en Casablanca.  Dado que no hay un orden del día fijado se establecen unos puntos iniciales con el fin de poder avanzar.  Se comienza rápidamente con un turno de palabra:  Una compañera comenta que el proceso tiene que ser inclusivo y debe intentar cumplir la mayor legalidad posible sin que esto sea un dogma de fe.  Plantea también abrir un referéndum. Debemos hacer entender que se tiene que tener en cuenta un proceso democrático. También tener en cuenta cual ha sido el proceso en el que se construyó la democracia en España.  Otra compañera apunta que según está establecido en la constitución la posibilidad de referéndum no es válida. La única vía sería establecer un referéndum extra-constintucional.  Otra compañera comenta que hay que tener en cuenta la acción. La corta y deseable; la larga que es lo más próximo a la realidad (lo que va a acontecer).  También añade que hay que tener en cuenta que la constitución del poder no se centra únicamente en el Congreso (hay otros sitios: trabajo, escuela, etc.).  Otra voz, apuntando al referéndum, comenta una consulta que únicamente apunte a un cambio de modelo no es suficiente: Hay que definir una serie de bases. Existen, continua cuatro o cinco mínimos fundamentales: trabajo, vivienda, sanidad y una democracia participativa.  El escenario que contempla, prosigue, apunta más allá de la cuestión institucional. Por ello, también, hay que pensar en la continuidad de la acción.  Moderador toma la palabra para encaminar a la cuestión del modelo.  Una palabra añade que hay que definir las opciones de modelo.  Otra voz comenta que esto puede tratarse en el propio referéndum.  Una compañera puntualiza comentario que el 15M es, en origen, heterogéneo. Es posible que incluso el propio concepto de referéndum sea un elemento divisorio dentro del propio movimiento.  Otra voz matiza y comenta que la cuestión del referéndum, con el fin de no crear un carácter divisiorio, es un debate que se tiene que activar en las asambleas. Son muchas las líneas de pensamiento y acción así que es un tema complicado.  Por ello, prosigue, hay que tener en cuenta otras visiones.  Una compañera plantea la posibilidad de que la acción se alargue y llegue a las elecciones. Por ello hay que tener en cuenta horizontes temporales y alternativas.  Otra palabra vuelve a comentar la cuestión de la inclusividad. “Hay-también añade- que tener en cuenta en que estamos en contra y que estamos a favor”.  La inclusividad, prosigue, tiene unos límites y debemos tener en cuenta unos mínimos. Por ello, apunta, hay que ver las líneas, los cauces de la construcción…  Una compañera de Mumble: Apunta que la acción debe ilegitimar al gobierno. Luego con el tiempo y dependiendo de cómo esté la situación se puede plantear los diferentes escenarios.  También, añade, que hay que estar en guardia con los provocadores, controlar las comunicaciones, …  Otra compañera recuerda que además de la coordinadora hay muchos movimientos que están trabajando en la propuesta. Con respecto al contenido, continua, tienen que existir una serie de mínimos.  Otra voz recuerda que el objetivo inicial es muy ambicioso y que hay que valorar la continuidad en el tiempo, definir claves de trabajo, etc…  Turno de Mumble: El mensaje, señala, tiene que ser lo más común y amplio posible. Recuerda asuntos como la vivienda, sanidad, etc.  Otra compañera insiste en que tenemos que marcar un proyecto de lo que tenemos que hacer: Pensar en una metodología, unos objetivos, una planificación de las acción…  Mumble a través de chat: “Se está discutiendo de una protesta pacífica a favor de unos derechos”. “Debemos hablar del empoderamiento, de posibilidades de organización, formas de marcar contrapoder… Sin esto no tenemos capacidad para tener poder”. Comenta  también que el mensaje tiene que ser claro y fortalecer las asambleas. Se debe aprovechar la pérdida de legitimidad del gobierno. A partir de ahí tenemos capacidad de tomar las riendas.  Otra compañera recuerda las posibilidades que tenemos y que si, como mucho, el gobierno dimitiera continuaríamos con el modelo actual.  Turno de Mumble: “Este grupo está para ver que se hace después y se puede aprovechar el virtualpol para debatir de un modo horizontal y abierto. Así estas propuestas pueden ser consensuadas.  Una compañera comenta que ya existen varias líneas en virtualpol.  Otra compañera, enlazando con otros temas, recuerda que más allá de la clase política existen otras fuerzas de poder que están mucha más arriba. También apunta que existe una gran mayoría social que no opina. Por encima del proceso, recuerda, hay unas necesidades urgentes (el % de pobreza en España comienza a ser alarmante, el volumen de ejecuciones hipotecarias, etc). Hay que pensar en esas necesidades urgentes unido al proceso constituyente.  Aquí, continua, hay que profundizar y, apunta, existen ejemplos mixtos, todo forma parte de un proceso, de una transición. Son procesos que pueden ir encaminándose hacia un modelo de autogestión.  Otra compañera comparte la opinión y comenta que hay que facilitar el cauce. Existen dos niveles uno de resolución  y otro de discusión.  Recuerda la dispersión de herramientas. Por ello se propone una unificación de las herramientas para que sea lo más viable posible. Hay que pensar que somos un cauce. También comenta la falta de implicación política de la población española que a veces es alarmante, casi irresponsable.  Otra compañera, a colación de lo comentado, observa una tendencia a pensar en la totalidad. “Creemos que tenemos que crear otro sistema global”. El cauce es abrir es trabajar hacia la potencia de los deseos.  El único contenido, comenta una compañera, actualmente es el manifiesto. También, con respecto al actual, hay mucha gente que no se siente identificada.  Recuerda también que el modelo es de abajo a arriba y que el grupo se llamó continuidad.  Una compañera propone como arranque, la solicitud de la restauración de todos los derechos que nos han arrebatado.  Otra compañera insiste en la operatividad y la opción de ir con preguntas más concretas.  Por último otra compañera comenta que siguiendo el hilo de “tendendecia a pensar en la totalidad” se olvidan muchas cosas. Si la gente a día de hoy no sale la calle a protestar es porque están sometidos a una estructura de poder que se entreteje mucho más allá de un poder institucional, laboral, etc. Forma parte de todo un disciplinamiento que ha esculpido al sujeto durante siglos. Lo importante más allá de un contenido u otro, es generar los resortes para politizar a ese sujeto, para hacer que se levante y salga a la calle. Debemos encontrar ese clic.  En este punto otras voces no comparten esta opinión y después de 3 horas terminamos la asamblea sin propuestas concretas.

Citamos http://cybercomunismo.titanpad.com/5 a petición de una asistente de Mumble.  Finalizamos a las 21:00hs  Próxima reunión: Tabacalera 18h del martes 4 de septiembre.