Cruce, Madrid, 18.45 horas
Orden del día
1. Comunicado de contenidos
2. Prensa; relación con los medios
3. Octavillas y carteles
4. Listas de comunicación
5. Redes sociales: reparto de tareas
1. Comunicado
TURNO DE PALABRA
– Un compañero recuerda que mandó el comunicado de Murcia a la lista de correo de comunicación. Se explica que se está trabajando sobre los comunicados generados en la pasada asamblea general a través de TitanPad.
– Se recuerda así mismo que es necesario resumir algo el comunicado generado por el Grupo de Trabajo de Contenidos. Tres miembros de ese mismo Grupo de Trabajo se ofrecieron a pulirlo, para que después las compañeras del GT de comunicación terminen de darle forma.
– P: Recuerda que es necesario publicar el comunicado cuanto antes, pues los medios están pendientes y decididos a informar, independientemente de que esa información provenga de nuestras fuentes o de otro sitio.
– C: Ante el rápido desarrollo de la convocatoria, y dados las comunicaciones un tanto adversas, deberíamos cuanto antes clarificar la situación de modo contundente.
– F: La desinformación que se da es manipulación de la información, con el fin de dificultar la movilización. Es cierto que la plataforma ¡En Pie! se ha desvinculado, pero nosotros, como coordinadora, debemos sacar un comunicado (sin muchas explicaciones) en el que se recuerde cómo se creó esta coordinadora; que los compañeros reunidos en la primera asamblea continuamos apoyando la acción. También deberíamos incluir los objetivos. Aunque la compañera en el uso de la palabra se comprometió a tener relación con los medios, necesita saber qué mandar, cuándo…
– A: hay que tener claro el mensaje; cuatro palabras clave que sean la postura consensuada. Quizá no habría que esperar hasta el sábado.
– M se ofrece para colaborar en extensión los fines de semana. Se le informa de que hay un TitanPad en el que puede indicar a qué asambleas puede asistir para informar de la convocatoria.
– J., que ha participado en Acción y Contenidos, hoy se incorpora a Comunicación y pide disculpas por si hay algo que se haya consensuado y no sepa. Insiste en que la plataforma ¡En Pie! No solo se desmarca, sino que parece considerar que la convocatoria ha perdido fuerza en los planteamientos de la Coordinadora. Por otro lado, tiene la sensación de que la estrategia del grupo de comunicación es la red, pero los medios convencionales, no digitales, harán una campaña masiva de desprestigio de la convocatoria, por lo que nosotros debemos utilizar también los medios de comunicación convencionales. En general, muchas personas tienen la impresión de que esto es algo marginal, idea que nos arrogamos dado lo ilegal de la acción. Sin embargo, esa idea no puede transmitirse a la sociedad, que desconoce el trabajo de estos grupos. Es necesario transmitir a la sociedad lo que vamos a hacer, así como lo que se trata en los grupos.
– F.: somos conscientes de que la mayor parte de los medios nos criticarán. Propuesta concreta: decir contundentemente que si quieren informarse, que vayan al blog; y que si quieren informar bien, que informen precisamente desde el blog.
– Moderación intenta retomar el hilo: “hablábamos del comunicado”.
– M.: Hay información sobre el comunicado. Hay que sacar los consensos de la asamblea general. Alguien de la reunión de contenidos se ha ofrecido para redactarlo, se ha comprometido a tenerlo esta noche.
– El tema del comunicado está resuelto; se propone que la asamblea consensúe, pero lo que se pretende es redactar, precisamente, los consensos de la asamblea. Por otra parte, se recuerda que un comunicado no es lo mismo que el llamamiento, cuya función es la de animar a la gente.
– F.: ¿Se ha consensuado la confección de un comunicado que se facilite a la prensa?
– M: se ha consensuado que haya un equipo rotatorio de portavocía. Se propone quizá hacer una rueda de prensa cuando quede poco.
– F: ¿Está consensuado qué decir a la prensa?
– S.: el manifiesto o comunicado recoge los puntos clave para dotar de contenido para responder a la prensa.
2. Prensa; relación con los medios
Prensa
– F.: Tenemos dos dinámicas. Parece que hay miedo a hablar con los medios, aunque ellos ya están hablando. Hay dos posibilidades: que ellos digan lo que quieran o que estemos en contacto permanente y dispongamos de un pequeño guion para contestarles. Cojamos 3 o 4 puntos de entre lo consensuado y hagamos con ello una nota de prensa.
– Respuestas:
- El manifiesto estará esta noche.
- Cree conveniente hacer una rueda de prensa.
- Propuesta de rueda de prensa desde moderación; habría que consensuarla. Se propone debate después.
– F.: Habrá que hacer rueda de prensa, pero conviene esperar a que estén listos los contenidos. Además, habrá que consensuar la propuesta en la asamblea.
– C. insiste en la idea de que deberíamos tener un respaldo: comunicado, etc.
– F. pregunta qué pasó con el teléfono que iba a crearse a través de phone you. Responde I.: Problemas técnicos.
– C.: es mejor tener una tarjeta.
– Intervención desde Mumble: incide en la importancia del comunicado.
– A. incide en lo mismo. Hay que responder a las preguntas de la gente.
– J. pregunta por una propuesta lanzada en la asamblea en la que se creó la coordinadora, en la que se hablaba de cinco puntos; quizá podrían utilizarse para transmitir a los medios esos cinco puntos.
– S. recuerda que la Asamblea General consensuó contenidos, basados en un documento aportado por unos compañeros de Murcia al que se añadieron ciertos matices. Insiste en que se está trabajando sobre ello y que esa debe ser la base de nuestra capacidad de contestación a los medios.
– J.: Aunque las portavoces serán quienes en principio tratarán más directamente con los medios, todos deberíamos conocer esos consensos.
– S. insiste en la importancia de leer las actas, publicadas en el blog. Tras esa lectura, todas podemos saber por dónde se está encaminando la postura de la coordinadora.
– J. sugiere enriquecer los contenidos.
– S. explica que no se pueden añadir más a lo publicado, puesto que lo que se añadiera no estaría consensuado.
– Ch.: matiz: eso no implica que no se puedan elaborar otras informaciones o comunicados cuando se consensúen, pero ahora hay que publicar el primer comunicado.
Consenso: Acelerar, en la medida de lo posible, la publicación del comunicado. El propio comunicado, que refleja los consensos de la asamblea general, servirá de base para que las portavoces respondan a los medios.
Se consensúa tratar en este mismo punto el asunto referente a la Rueda de prensa
TURNO DE PALABRA
– M.: Aunque sería positivo conceder una rueda de prensa, debemos avanzar en consensos de contenidos y acción. Puede fijarse una fecha previa (una semana antes, aproximadamente), para trasladar la propuesta a la Asamblea General. El hecho de aparecer ante los medios nos favorecerá, en el sentido de que lograremos mayor difusión.
– F.: Es necesario hacer un guion para trasladar dos o tres puntos consensuados.
– A. : De acuerdo con M. Hay que publicar en el blog lo consensuado con la mayor brevedad, trasladar la propuesta de convocar una rueda de prensa días antes de la convocatoria a la Asamblea General para consensuarla.
– J.: Hace hincapié en dos extremos: a) Necesitamos tener las ideas muy claras antes de asistir a una rueda de prensa. b) Hay que reflexionar sobre el tratamiento que le daremos a esa rueda de prensa. En ella habrá periodistas de todo el espectro. Entre ellos, los contrarios mostrarán su rechazo y querrán desvirtuar nuestra convocatoria. Es necesaria gente con las ideas claras y con gran capacidad para transmitirlas. que tener claro cómo manejar esa entrevista; es necesaria gente con las ideas claras y la capacidad para transmitirlas.
– C.: Propuesta: crear previamente un grupo que trabaje sobre un argumentario para rebatir a los posibles medios, especialmente a los que planteen preguntas capciosas. Ese argumentario debe elaborarse a partir de preguntas concretas, poniéndose en la cabeza del entrevistador y con convicción.
– S.: hay que buscar estrategias comunicativas; habrá ruido. Conviene ir analizando prensa y contar con materiales como preguntas tipo, siguiendo el análisis 12 15M (publicado en madridtomalaplaza), desde donde se cierran muchos temas de desobediencia civil y se van generando contenidos y preguntas tipo.
– F.: esto no es solo una asamblea del 15M, sino una coordinadora en la que participan, entre otras personas, algunas del 15M. La estrategia tiene que salir desde aquí; porque si no vamos a confundir a la gente.
– S.: Se trata de seguir un camino abierto por el grupo de análisis, aprovechando los materiales ya elaborados, entre los que se encuentran las respuestas tipo sobre cuestiones tipo que a buen seguro se repetirán en esta ocasión.
– F. Insiste en que salga una nota de prensa de los puntos consensuados.
Consenso: comenzar a trabajar sobre la posibilidad de crear un GT para una posible rueda de prensa días antes de la convocatoria. Para ello, será necesario analizar las informaciones que vaya ofreciendo la prensa.
3. Octavillas y carteles
TURNO DE PALABRA
– F.: alguien se ofreció a hacer 1500 octavillas para difusión personal.
– M.: Matiza: Se consensuó usar el llamamiento para esas octavillas.
– F. propone utilizar el manifiesto en las octavillas.
– M: cree que no es adecuado para octavillas. Es mejor tipo eslogan.
– F.: ponemos el llamamiento en una cara; si, al leer la octavilla se quiere profundizar, el llamamiento estaría en el anverso.
– B: si la gente tiene interés, se pone el enlace.
– F. recuerda que las octavillas están especialmente destinadas a gente sin internet. El enlace, en ese caso, pierde el sentido.
– E.: lo razonable parece utilizar los propios consensos, resumidos, para realizar la octavilla.
– P.: se puede pasar dar libertad de diseño y que las sugerencias pasen por la lista de correo.
– A. Propone crear un TitanPad para resumir los aspectos consensuados y proponer textos para octavillas.
– J.: plantea varias preguntas: ¿Se tiene pensado el tamaño? ¿Serán en color? Es necesaria una cantidad considerable.
– Moderación: propone colgar las octavillas en internet para que cada uno imprima libremente.
– J. : No sabemos si la difusión de las octavillas será efectiva sin una organización clara.
– Jo.: Se cuelgan las octavillas en la web y cada uno que haga lo que quiera. Debemos pasar del contenido e ir a ser más operativos. ¿Quién está dispuesto a diseñar? octavillas?
– M.: Muchas personas, y no solo las presentes en esta asamblea, pueden ayudarnos. Propone: avisar de que necesitamos octavillas y que cada uno las haga como quiera, pero tomando el llamamiento como base.
– F. confiesa que teme que cada uno tenga libertad de difundir su propia octavilla.
– Ch. matiza: No estaría de más que estemos en contacto; si alguien puede imprimir, pero no repartir, que avise.
– S. propone incluir, al final del manifiesto, una invitación a que cada persona lo utilice para crear su propia octavilla.
– Valladolid: se sienten excluidos; hay que darles una explicación.
– S. recuerda que nuestro compañero de Cataluña, R., está moviendo la difusión, y que se ha comprometido a ir a la AG de Plaza de Catalunya. Además, ha pedido estar incluido en la lista. Por otro lado, se está en contacto de personas que participaron en la iniciativa de tomar el Parlament.
Consenso: Hacer un llamamiento a la libertad creativa de todas las personas que apoyan la convocatoria y difundir, a través del blog, las octavillas y carteles que vayan llegando, basadas siempre en los consensos de la AG incluidos en el manifiesto, así como en el llamamiento, con el fin de que puedan ser imprimidas y repartidas.
4. Lista de correo
TURNO DE PALABRA
– Revisión de direcciones de com coordi.
– I. propone que, teniendo en cuenta los correos pendientes debidos, entre otras cosas, a los problemas que ayer planteó la lista, se termine ahora la tarea de responderlos.
Punto de resolución de correo
– Comentarios wordpress: S. ha respondido a unos cuantos pendientes. Plantea la duda de si es o no necesario responder a todos, o si habrá moderación previa.
– B: aceptaría todos salvo los irrespetuosos.
TURNO DE PALABRA acerca de si moderar o no los mensajes
- J. propone: si no hay masificación, mantener la moderación.
- B: Si no hay exceso de comentarios, es mejor no moderar. Si algún comentario resulta irrespetuoso, se borra.
- J. matiza: cuál es la tolerancia, si se modera.
- M. Responde al matiz: la tolerancia viene explicitada en las últimas líneas del llamamiento.
Consenso: se moderará aplicando criterios basados en los propios consensos de las Asambela General recogidos en el manifiesto en elaboración y el llamamiento.
Ante la pregunta de quién se encargará de moderar, se recuerda que es necesario el reparto del trabajo, por lo que se pasa al siguiente punto del orden del día.
5. Reparto de trabajo en las redes
– El objetivo es que todos estemos dados de alta en las redes (correo, TitanPad). Se explica que se permite el acceso a través del correo electrónico.
– F. solicita información acerca de lo ocurrido con una compañera periodista a raíz de la publicación de un artículo en cuartopoder.es: ha hablado con esta compañera, y ella le ha transmitido su preocupación por el comunicado de la plataforma ¡En Pie! Y sus posibles implicaciones. Se le responde que se han intercambiado correos con ella, y que creemos que ha entendido lo ocurrido.
– J. solicita información sobre cómo publicar materiales en el blog.
– Se ofrece abrirle wordpress, o también recoger los materiales a través del correo electrónico, que luego serán publicados por los administradores.
– P.: el Facebook tiene poco potencial, poca repercusión. Pide colaboración para difundir a través de esa herramienta.
– F. anuncia que un compañero de su entorno se ha mostrado interesado en colaborar en el FaceBook.
– Otro compañero presente en la asamblea ofrece a participar tanto en Facebook como a través de su cuenta de twitter.
– Ch.: todo lo que sea difundir dentro de la línea de consenso, no solo será bienvenido, es, además, fundamental.
– S. incide en que es mejor no saturar enviando un mensaje de twitter cada 5 minutos. Es preferible un mensaje claro, pero sin aburrir.
– M. recuerda que existe un TitanPad en el que se pueden redactar mensajes para twittear a través de la coordinadora. Las encargadas en ese momento lo revisarán y utilizarán las sugerencias de todas las compañeras.
– Ch. el usuario Ocupa el congreso hizo una lista de hashtags para varios días. ¿Qué hacemos con eso? ¿Los utilizamos? ¿Confeccionamos otros nuevos? El compañero se ofrece a mandar esa lista de hashtags a través de la lista de correo para echarles un vistazo y ver si los utilizamos o no.
– Moderación retoma dos puntos: a) Es necesario controlar los correos; no se trata de responder a todos aportando opiniones personales, pues no es un espacio de debate, sino de trabajo. b) Cualquier información que aparezca en los medios convencionales o digitales es criticable; aparecerán personas que pretendan atacar la convocatoria; la crítica es constante y seguirá siéndolo. Por eso, es mejor no hacer demasiado caso a las críticas sin argumentos.
– F. pregunta quién confecciona en el blog la lista de organizaciones que se han adherido.
– S., responsable de este aspecto, comenta que publicó información acerca de la adhesión del PCE que luego eliminó por no encontrar en la página de ese partido información concreta acerca de esa adhesión.
– F. aclara que en la web del PCE hay un enlace que reenvía a la Coordinadora. Se sugiere que se incluya en el blog que se adhieren.
– M.: es importante organizar especialmente la atención al correo y al blog, utilizando, por ejemplo, un criterio temporal.
– Se pasa a debatir cómo responder a los correos recibidos, teniendo en cuenta el trabajo de organización llevado a cabo hasta ahora:
- Se ha creado carpeta de comunicación
- Se crea carpeta de resueltos.
- No se trata de verter opiniones, sino de cumplir tareas. No se trata de hacer una asamblea a través del correo.
– M. informa de que ahora mismo hay varias carpetas: resueltos, lista comunicación, descartados…, sin perjuicio de que puedan crearse otras, si resultan necesarias.
Se da por finalizada la asamblea a las 22.30, aproximadamente.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...