Deja un comentario

Acta de Comunicación Extensión, 10 de octubre de 2012

Patio Maravillas, Calle Pez, Madrid, 20h.

ORDEN DEL DÍA

– difusión #13O
– acciones 19, 20, 23, 24, 25 y 27 de octubre.
– herramientas de comunicación (listas de correo)

CONSENSOS

-> Esfuerzo extra para la difusión de la cartelería nueva del #13O
-> Difusión de la jornada en el CSOA La Morada sobre poder constituyente (Taller sobre Poder Constituyente, viernes 19O a las 18:00h) el 19O.
-> Hacer la próxima reu de comunicación el martes 16 de octubre, a las 19 en el Patio, para preparar la rueda de prensa del 19O (en principio, el GT Contenidos ya tendrá elaborado el texto para el 19).
-> Dejamos latente la idea de una newsletter para informar a la gente que se muestre interesada (en general, queda latente la idea de cómo mejorar nuestras herramientas comunicativas y llegar a más personas).

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

1. Difusión #13O

C. estuvo en la reunión del lunes, y la idea principal es que hay que hacer un esfuerzo estos últimos días para difundir los carteles nuevos.

2. Acciones 19, 20, 23, 24, 25 y 27 de octubre.

-> #19O
La idea es presentar un documento (cuyo nombre aún no está definido) en el Congreso para mostrar el rechazo a los presupuestos. Y después, allí mismo convocar a una rueda de prensa.
Para difundir, necesitamos que quien vaya a la reunión de acción el día 11, pregunte:
a) Nombre del documento (¿solicitud de devolución de los presupuestos?)
b) Lugar exacto de la acción
c) Tipo de acción (difundimos la rueda de prensa, es un llamamiento también a que la gente se concentre, etc. Definir bien cuál debe ser el llamamiento desde GT Comunicación)
d) Si hay que citar a la prensa antes o después de la acción (es decir, para la entrega del documento o sólo para la rueda de prensa).

Ideas—> Hay que usar la rueda de prensa para difundir el resto de acciones (20, 23, etc.)

-> Acciones 20, 23, 24, 25 y 27
Hasta que no tenga lugar la asamblea de acción, no podemos decidir nada, así que lo dejamos en el aire.

3. Herramientas de comunicación: listas de correo.

– L. explica el funcionamiento de las listas de correo. En estos momentos, en la Coordinadora, existen la de comunicación, la de contenidos y una lista de correo-café.

– M. propone crear una lista-boletín para mantener actualizada a la gente que quiera mantenerse informada. Desde esa lista, se enviarían convocatorias, comunicados, etc. (lo que se publica en el blog se le enviaría a la gente, para que les llegue la información sin que tengan que ser proactivxs e ir a buscarla al blog o rrss).

[Se habla de crear un formulario en WP para que lo cubra la gente que quiere recibir esa newsletter, se habla también de contratar un servidor virtual. Hay diversidad de opiniones.]

– J. propone que tengamos un mail al que la gente que quiera participar pueda escribir, para que contestemos orientando y derivando a los GT en los que podría participar.

– L. aclara cómo funcionan las listas de correo, y que la dirección de mail a la que hace referencia J. ya existe. coordinadora25s@riseup.net.
Con respecto a la propuesta de M. cree que es algo demasiado complejo, que ahora no podemos asumir. Debemos valorar si merece la pena un esfuerzo tan grande para llegar a ¿cuánta gente más con respecto a ahora mismo con las herramientas que usamos?

– B. suscribe a L. y propone dejar el debate abierto porque no hay consenso y seguir pensándolo.

– C. e I. proponen concentrarnos en difundir las acciones que tenemos estas dos semanas y dejar esto latente, sin cerrarlo ni bloquearlo, hasta que se nos ocurra una idea de consenso.

– M. aclara que la propuesta final sería esa newsletter desde WP.

– L. I. y C. aclaran que técnicamente es algo muy complejo y con implicaciones legales, como la Ley Orgánica de Protección de Datos.

Como no hay consenso dejamos esto pendiente.

4. Hay consenso en mejorar el GT de difusión, en capacidad, herramientas y metodología, el cómo y el cuando se aplaza, pero no se olvida.

5. Próxima asamblea
La cambiamos al martes 16 para empezar a trabajar en la rueda de prensa. A las 19, en el Patio.


1 comentario

Acta de Comunicación Extensión, 16 de septiembre de 2012

Parque de El Retiro, tras Palacio de Cristal, Madrid, 15.15 horas

Se establece el Orden del día:

  1. Evaluación de la difusión de la interrupción policial.
  2. Propuestas de consenso desde Granada.
  3. Rueda de Prensa.
  4. Octavillas.
  5. Coordinación de las compañeras que asistirán el 25 desde fuera de Madrid.

1. Evaluación de la difusión de la interrupción policial.

M. Es necesario, al hacer difusión de lo sucedido, dejar claro que no nos asustan. Recogeremos las imágenes (fotos o vídeos) que podamos para publicarlas. Al mismo tiempo, recordaremos que no somos violentos, ni pretendemos alterar el normal funcionamiento interno del Congreso.

J. Señala que nuestro comportamiento está mañana ha sido impecablemente maduro.

I. sugiere pedir colaboración de las personas que desde el interior del Palacio de Cristal han sacado fotos y vídeos, e insiste en la idea de que no solo hay muchos grupos de más de 20 personas en el parque, sino que incluso uno de jóvenes, aparentemente turistas, han pasado por detrás de la policía haciendo ruido y dando gritos, sin que los agentes les pidieran la documentación.

F. opina que la policía intenta asustar, pero que nuesros comunicados seguirán siendo positivos. Incide en que la gente de alrededor ha mostrado su apoyo a la asamblea, que ha continuado con normalidad después de que nos identificaran e incluso antes de que los agentes se retiraran.

R. sugiere que se aproveche el comunicado acerca de lo ocurrido hoy para insistir en que lo que queremos es un cambio de sistema, pues se hace evidente que en este, cualquier debate político se convierte en un problema de orden público, tal y como sucedía en la dictadura franquista.

A. pregunta si ya se está redactando el comunicado, a lo que M. responde que ha creado ya un documento colaborativo en el que va tomando notas de las sugerencias de los miembros de la asamblea de comunicación.

2. Propuestas desde Granada

R. traslada a la asamblea de comunicación las propuestas de Granada comentadas en la AG.
a. Que se pida a las personas asistentes al 25 que no lleven pancartas
b. Que se haga evidente la participación en la convocatoria del 15M, por tener este movimiento el apoyo masivo de los ciudadanos.

F. recuerda que la Coordinadora y el 15M no son sinónimos, sino que muchas asambleas forman parte de la coordinadora, como tantos otros colectivos. Es importante, en este contexto, renunciar a las siglas y respetar el consenso de las asambleas. Debe prevalecer el concepto de Coordinadora sobre el resto de los colectivos.

M. recuerda, además, que algunos miembros de la Plataforma se han desmarcado del 15M, y que en comunicación, cuando se publican nuevas adhesiones, se respeta incluso la denominación de cada colectivo tal y como aparece en sus comunicados de adhesión. La coordinadora está obligada a respetar lo que todas piensan.

Un compañero sugiere pedir apoyo presencial para la presentación de la denuncia de la tarde, pero se le responde que los abogados han aconsejado que no se haga: no se trata de convocar una concentración en la plaza de Castilla, sino de presentar una denuncia.

R. aclara la segunda propuesta de Granada: no se trata tanto de que la Coordinadora incluya al 15M por ejemplo, en los carteles, sino más bien de que cuando un colectivo ligado al 15M manifieste su deseo de adherirse, se destaque esta circunstancia en la difusión que haga de la convocatoria.

Se abre un inciso, antes de continunar con el siguiente punto del orden del día, para comunicar, tras recibir su permiso, el nombre, apellidos y teléfono de una de las abogadas de Legal Sol que estarán de guardia el día 25:

Beatriz Monasterio Chicharro
Teléfono 619832979

3. Rueda de Prensa

-F. conviene que se cierren con ¡En Pie! los contenidos de la rueda de prensa y convocarla en un sitio abierto, por ejemplo, la explanada frente al museo Reina Sofía. Quienes asistan a la rueda de prensa deberían ser personas de las diferentes comisiones, que sepan expresarse y que no estén ligadas a ningún colectivo concreto.

Ch. El próximo martes la plataforma tiene una reunión sobre el proceso constituyente; podríamos citarnos con ellos ese mismo día, antes de su reunión, para tratar los contenidos de la rueda de prensa.

S. informa, acerca del lugar sugerido, que hay instaladas unas canchas de baloncesto.

M. recuerda que hay que tener cuidado con el ruido en el caso de que la rueda de prensa se celebre al aire libre. Es necesario, además, convocar a la prensa.

C. Convendría que quienes estén en la rueda de prensa estén involucrados en la Coordinadora desde el principio, para que hayan vivido todo el proceso.

P. opina que es conveniente hacer un llamamiento a todos los colectivos y personas adheridas a la convocatoria para que arropen a los compañeros que comparecerán en la rueda de prensa.

R. incide en que el tono de la rueda de prensa debe ser siempre positivo: queremos un cambio de sistema, la movilización es pacífica, estamos preparados y mantenemos la serenidad.

M. informa de que habrá unas charlas sobre proceso constituyente. Consulta a la asamblea si considera oportuno difundirlas.

Ante el planteamiento de algnos disensos, basados en que ese tipo de información puede distraer a la gente, que todas las fuerzas deben centrarse en la difusión de la convocatoria, o que otros colectivos plantean debates similares, se consensúa no difundir desde la Coordinadora, aunque, obviamente, cada persona puede hacerlo a título individual.

En cuanto a la rueda de prensa, se consensúa establecer una cita con la Plataforma para tratar los contenidos que se desarrollarán en esa rueda de prensa, así como el lugar, día y hora en los que se celebrará.

4. Octavillas

F. Informa de la gran aceptación que tuvieron las octavillas durante la manifestación del día 15, y cree que, ante el silencio mediático, debemos aprovechar las diferentes convocatorias que se desarrollarán durante esta semana. Su organización, que ya imprimió y repartió 1500 octavillas el día 15, se compromete a imprimir y repartir otras 4000 durante la semana del 17 al 23. Sugiere incluir que ejercemos derechos fundamentales, que no somos violentos y que no impediremos el normal funcionamiento interno de la Cámara.

C. se ofrece a hacer extensión repartiendo octavillas.

M. insiste en que se proponga sitio y hora concretos, para que, quienes puedan, asistan también.

R. Sugiere salir el próximo fin de semana por el centro de Madrid, como «persona sándwich» a difundir. Lo ideal sería ir en parejas, con una tercera persona a cierta distancia por si la policía interviniera.

M. Se ofrece a escribir un correo «personalizado» a las asambleas que aún no han mostrado su apoyo, argumentando los motivos por los que es necesario hacerlo.

5. Coordinación de los grupos de compañeros que asistirán desde fuera de Madrid

Un compañero pregunta si hay alguna posibilidad de abrir un apartado en el blog para que los distintos grupos puedan coordinarse entre sí, e informarse en caso necesario de los posibles  problemas que les surjan.

I. opina que lo más sencillo es hacer una lista de correo de coordinación estatal, donde todas las asambleas, colectivos… de fuera reciban la información de los demás.

C. cree que es mejor no publicar datos (correos electrónicos, teléfonos…) en el blog. También es muy práctico que la cuenta de twitter de la Coordinadora (@Coordinadora25s) tenga alguna cuenta como referente de cada grupo.

M. matiza: que cada grupo se ponga en contacto, mediante correo electrónico, con la Coordinadora, facilitando al menos un par de cuentas oficiales por cada grupo. La Coordinadora seguirá esas cuentas, de modo que pueda establecerse así una red de información inmediata.

Se consensúa que la próxima reunión del GT de Comunicación / Extensión se celebre el miércoles, a las 19.00 horas, en Cruce.

Se levanta la asamblea a las 15.45, aproximadamente.


Deja un comentario

Acta de Comunicación Extensión, 12 de septiembre de 2012

Asociación Cruce, Madrid

18.30 horas

Orden del Día

  • Difusión por correo electrónico
  • Preparación de la asamblea informativa
  • Llamamiento a otras acciones durante el rodeo al Congreso
  • Cartelería, octavillas
  • Adhesiones
  • Rueda de prensa
  • Varios:
    • Extensión; materiales.

Se consensúa alterar el orden del día para dejar al final el trabajo más acotado, que puede llevarse a cabo a través de la red mediante documentos colaborativos, correo electrónico, etc.

1.       Adhesiones

TURNO DE PALABRA

  • F. incide en que la adhesión del PCE aún no está en el correspondiente apartado del blog. Explica que la decisión de adherirse se ha tomado en un ejecutivo del PCE, tal y como reflejan las actas. Se consensúa incluir la adhesión.
  • Un compañero que ha estado colaborando en el GT de Contenidos pregunta cómo puede notificarse la adhesión de algún colectivo, asamblea… Se le responde que a través de un correo electrónico o comentario en el propio blog. También quiere saber si existe alguna forma concreta de organizar el transporte de las personas que quieran asistir desde fuera de Madrid. Se le indica que en el blog existe la pestaña “Descentralizando el 25S”, en la que ya hay enlaces a algunas páginas web que están encargándose de ello.
  • F. Recuerda que es importante indicar dónde pueden aparcar los autobuses que vienen de fuera. Se comienzan a sugerir lugares posibles, pero se concluye que es algo que compete al GT de Acción.
  • Un compañero propone que nos encarguemos de contactar con aquellos grupos que hayan manifestado su intención de venir, con el fin de ir haciéndonos una idea del número aproximado de personas que acudirán a la convocatoria.

2.       Rueda de prensa

TURNO DE PALABRA

  • F. considera que la nota de prensa ha tenido poca repercusión en los medios. Propone que se celebre una rueda de prensa, tal y como está planeando la Plataforma ¡En Pie!, para difundir la acción y que los medios nos pongan cara.
  • S. lee un correo electrónico de una compañera, en el que aporta ideas para coordinarnos con la Plataforma. Se ha indicado en el blog que son los promotores de la convocatoria, tal y como nos pidieron; además, podríamos retuitear la información que faciliten desde su cuenta, así como comentarles todas las iniciativas de peso que pretendan llevarse a cabo desde la Coordinadora. Por otro lado, nos gustaría que la Plataforma hiciera lo mismo con relación a la Coordinadora.
  • JM. Dice que, al entrar en internet y lanzar en el buscador la consulta sobre la convocatoria, aparecen dos y no una. La inicial, de la Plataforma, cuenta con la ventaja de ser la primera y haber arrastrado, al menos “virtualmente”, a mucha gente.
  • Un compañero informa de que esta noche la Plataforma tiene prevista una reunión para decidir acerca de la rueda de prensa que habían planeado para los próximos días.
  • G. opina que no es un buen momento para que la Plataforma ofrezca una rueda de prensa, fomentará la idea de desunión entre Coordinadora y Plataforma; algo que solo perjudica a la acción.
  • L. comparte la opinión de G. Además, ahora mismo hay mucha gente sumándose a la convocatoria y que se diera una imagen de desunión no favorecería en absoluto. Pediría a la Plataforma que, al menos de momento, dejara en suspenso la idea de la rueda de prensa.
  • Un compañero, en contacto con la Plataforma, pregunta si cabe la posibilidad, en último extremo, de llevar a cabo una rueda de prensa conjunta.
  • F. opina que cabe esa posibilidad, pero primero habría que trabajar los contenidos conjuntamente.
  • D. opina que es necesario trabajar juntos en la convocatoria.
  • L. está de acuerdo con D., pero insiste en la necesidad de seguir trabajando, independientemente de la actuación de la Plataforma.
  • M. incide en el hecho de que, cuando se celebran asambleas informativas o se asiste a asambleas para aclarar dudas, siempre se lanza la pregunta de si la Plataforma está planeando una acción similar a la que propone la Coordinadora. La gente no se decide a apoyar porque no tiene toda la información sobre la convocatoria de ¡En Pie! Cree necesario un comunicado por parte de la Plataforma en el que se especifique nuestra colaboración, al menos en lo referente a la acción propiamente dicha.
  • G. opina que el problema estriba en que el mensaje de la Plataforma es más llamativo para los medios, pero no para la gente en general, mientras que ocurre al contrario con el nuestro.
  • J: no nos importa ceder, al menos  en lo formal, para lograr que la acción sea un éxito. Eso es lo realmente importante.
  • M.: el blog ya incluye la nota en la que se especifica que la Plataforma lanzó la convocatoria en origen. No ha habido inconveniente en hacerlo, porque es cierto.
  • Finalmente, el consenso  en lo tocante a la rueda de prensa es esperar los resultados de la reunión que la Plataforma mantendrá esta noche.

3.       Varios

Extensión

TURNO DE PALABRA

  • L. considera fundamental difundir el texto en el que el GT de Acción solicita la colaboración de los grupos, colectivos, asambleas… que lo deseen para realizar actividades durante el rodeo. También recuerda la importancia de difundir los horarios previstos para el día 25. Está prevista una reunión con esos grupos la semana que viene, con el fin de coordinar las diferentes actividades que se propongan.
  • M. Insiste en la necesidad de dejar claro que no se trata de una fiesta, sino de mostrar, por un lado, el descontento social y, por otro, que existen alternativas a este sistema.
  • D. comenta que ha informado a la Plataforma de los horarios que hemos consensuado para que los tengan en cuenta en su planificación de la acción, intentando así coordinarnos.
  • Un compañero sugiere que el sábado 15S, en la manifestación convocada por la Cumbre Social, coloquemos una mesa informativa y repartamos octavillas.
  • Se consensúa la propuesta.
  • F. Pregunta si ya tenemos esos materiales.
  • D. informa de que la Plataforma va a ir a la manifestación como bloque crítico; también pregunta si los materiales están ya elaborados.
  • S. también informa de que algún correo ha preguntado sobre este mismo aspecto.
  • Consenso: no asistir como bloque crítico, sino para hacer extensión entre un grupo de personas que consideramos, al menos en parte, afines a nuestros planteamientos.
  • M. indica que tenemos dos tipos de personas a las que dirigirnos, y que por lo tanto, convendría tener dos modelos de octavillas: uno para aquellos a los que solo hace falta recordarles que están convocados el 25S, tipo flyer, y otro para los que necesitan más información, tipo octavilla.
  • F. Opina que la información contenida en un flyer será insuficiente; sugiere incluir los puntos más importantes del manifiesto en cuanto a reivindicaciones y alternativas. Su organización se ha comprometido a imprimir 1500 octavillas, que repartirán en la manifestación.
  • S. Resumen: hay dos modelos, entonces, de octavillas: uno con mensajes cortos, tipo twitt analógico y otro algo más largo y explícito. Del mismo modo, habrá dos estrategias de extensión: la mesa informativa y el reparto dinámico de octavillas.
  • M. sugiere pedir colaboración a todo el mundo. Quien desee diseñar una octavilla, puede enviarla al correo para subirla al blog; al mismo tiempo, quien desee imprimir, puede descargarse los diseños desde la pestaña correspondiente en el blog. Por otro lado, sería bueno que nos identificáramos como miembros de la Coordinadora 25S mediante algún distintivo (chapa, pegatina…) para que, mientras repartimos octavillas, la gente pudiera preguntarnos sus dudas directamente.
  • Se consensúa quedar en la estatua de Velázquez, en el museo del Prado, pasando antes a recoger la mesa por la asociación Cruce, de donde cogeremos la mesa.
  • El lugar donde situar la mesa no es definitivo: podemos movernos en función de las circunstancias.
  • JM.  Recuerda la importancia de la difusión masiva por correo electrónico, se sugiere que cada uno personalice el formato en función de sus receptores. JM. También comenta que la gente de su entorno no recibe la información; es necesaria la extensión presencial, además de la extensión en la red.
  • J. insiste en este mismo punto: cree conveniente acudir a los medios convencionales: prensa, televisión y, especialmente, radio.
  • G. recuerda que no se trata tanto de que nosotros acudamos como de que los medios quieran escucharnos.
  • J. reconoce que eso es cierto, pero es necesario buscar la forma de llegar a ellos. Se ofrece para intentarlo.
  • M. recuerda que ya se ha elaborado una nota de prensa que ha publicado Europa Press, que se ha facilitado un teléfono y un correo electrónico para que la prensa pueda dirigirse a ellos y que las entrevistas y artículos se están analizando.
  • Un compañero pregunta a quién debe dirigirse si consigue entrar en contacto con algún medio. Se le pide que le facilite el número de teléfono de prensa publicado en el blog, o el correo electrónico.
  • J. opina que la nota de prensa ha tenido poca repercusión.
  • M. explica que hay que buscar un equilibrio, en el contacto con la prensa, entre lo que a ellos les interesa publicar y lo que a nosotros nos interesa que publiquen. En ese sentido, la nota de prensa no puede ser una manifestación o algo similar, pues cada día hay manifestaciones y eso ya no es noticia.
  • Varias compañeras se comprometen a tener mañana, jueves, los diferentes textos acabados: octavillas, flyers, texto para el correo y llamamiento a la imaginacción para empezar a difundirlos. Consenso.

Próxima reunión del GT de Comunicación: miércoles, día 19, a las 19.00 en Cruce.

Se levanta la asamblea a las 21.30, aproximadamente.


1 comentario

Acta de Comunicación Extensión 5 de septiembre de 2012

Cruce, Madrid, 18.45 horas

Orden del día

1.       Comunicado de contenidos
2.       Prensa; relación con los medios
3.       Octavillas y carteles
4.       Listas de comunicación
5.       Redes sociales: reparto de tareas

 

1.       Comunicado

TURNO DE PALABRA

–          Un compañero recuerda que mandó el comunicado de Murcia a la lista de correo de comunicación. Se explica que se está trabajando sobre los comunicados generados en la pasada asamblea general a través de TitanPad.

–          Se recuerda así mismo que es necesario resumir algo el comunicado generado por el Grupo de Trabajo de Contenidos. Tres miembros de ese mismo Grupo de Trabajo se ofrecieron a pulirlo, para que después las compañeras del GT de comunicación terminen de darle forma.

–          P: Recuerda que es necesario publicar el comunicado cuanto antes, pues los medios están pendientes y decididos a informar, independientemente de que esa información provenga de nuestras fuentes o de otro sitio.

–          C: Ante el rápido desarrollo de la convocatoria, y dados las comunicaciones un tanto adversas, deberíamos cuanto antes clarificar la situación de modo contundente.

–          F: La desinformación que se da es manipulación de la información, con el fin de dificultar la movilización. Es cierto que la plataforma ¡En Pie! se ha desvinculado, pero nosotros, como coordinadora, debemos sacar un comunicado (sin muchas explicaciones) en el que se recuerde cómo se creó esta coordinadora; que los compañeros reunidos en la primera asamblea continuamos apoyando la acción. También deberíamos incluir los objetivos.  Aunque la compañera en el uso de la palabra se comprometió a tener relación con los medios, necesita saber qué mandar, cuándo…

–          A: hay que tener claro el mensaje; cuatro palabras clave que sean la postura consensuada. Quizá no habría que esperar hasta el sábado.

–          M se ofrece para colaborar en extensión los fines de semana. Se le informa de que hay un TitanPad en el que puede indicar a qué asambleas puede asistir para informar de la convocatoria.

–          J., que ha participado en Acción y Contenidos, hoy se incorpora a Comunicación y pide disculpas por si hay algo que se haya consensuado y no sepa. Insiste en que la plataforma ¡En Pie! No solo se desmarca, sino que parece considerar que la convocatoria ha perdido fuerza en los planteamientos de la Coordinadora. Por otro lado, tiene la sensación de que la estrategia del grupo de comunicación es la red, pero los medios convencionales, no digitales, harán una campaña masiva de desprestigio de la convocatoria, por lo que nosotros debemos utilizar también los medios de comunicación convencionales. En general, muchas personas tienen la impresión de que esto es algo marginal, idea que nos arrogamos dado lo ilegal de la acción. Sin embargo, esa idea no puede transmitirse a la sociedad, que desconoce el trabajo de estos grupos. Es necesario transmitir a la sociedad lo que vamos a hacer, así como lo que se trata en los grupos.

–          F.: somos conscientes de que la mayor parte de los medios nos criticarán. Propuesta concreta: decir contundentemente que si quieren informarse, que vayan al blog; y que si quieren informar bien, que informen precisamente desde el blog.

–          Moderación intenta retomar el hilo: “hablábamos del comunicado”.

–          M.: Hay información sobre el comunicado. Hay que sacar los consensos de la asamblea general. Alguien de la reunión de contenidos se ha ofrecido para redactarlo, se ha comprometido a tenerlo esta noche.

–          El tema del comunicado está resuelto; se propone que la asamblea consensúe, pero lo que se pretende es redactar, precisamente, los consensos de la asamblea. Por otra parte, se recuerda que un comunicado no es lo mismo que el llamamiento, cuya función es la de animar a la gente.

–          F.: ¿Se ha consensuado la confección de un comunicado que se facilite a la prensa?

–          M: se ha consensuado que haya un equipo rotatorio de portavocía.  Se propone quizá hacer una rueda de prensa cuando quede poco.

–          F: ¿Está consensuado qué decir a la prensa?

–          S.: el manifiesto o comunicado recoge los puntos clave para dotar de contenido para responder a la prensa.

2. Prensa; relación con los medios

Prensa

–          F.: Tenemos dos dinámicas. Parece que hay miedo a hablar con los medios, aunque ellos ya están hablando. Hay dos posibilidades: que ellos digan lo que quieran o que estemos en contacto permanente y dispongamos de un pequeño guion para contestarles.  Cojamos 3 o 4 puntos de entre lo consensuado y hagamos con ello una nota de prensa.

–          Respuestas:

  • El manifiesto estará esta noche.
  • Cree conveniente hacer una rueda de prensa.
  • Propuesta de rueda de prensa desde moderación; habría que consensuarla. Se propone debate después.

–          F.: Habrá que hacer rueda de prensa, pero conviene esperar a que estén listos los contenidos.  Además, habrá que consensuar la propuesta en la asamblea.

–          C. insiste en la idea de que deberíamos tener un respaldo: comunicado, etc.

–          F. pregunta  qué pasó con el teléfono que iba a crearse a través de phone you. Responde I.: Problemas técnicos.

–          C.: es mejor tener una tarjeta.

–          Intervención desde Mumble: incide en la importancia del comunicado.

–          A. incide en lo mismo. Hay que responder a las preguntas de la gente.

–          J.  pregunta por una propuesta lanzada en la asamblea en la que se creó la coordinadora, en la que se hablaba de cinco puntos; quizá podrían utilizarse para transmitir a los medios esos cinco puntos.

–          S. recuerda que la Asamblea General consensuó contenidos,  basados en un documento aportado por unos compañeros de Murcia al que se añadieron ciertos matices. Insiste en que se está trabajando sobre ello y que esa debe ser la base de nuestra capacidad de contestación a los medios.

–          J.: Aunque las portavoces serán quienes en principio tratarán más directamente con los medios, todos deberíamos conocer esos consensos.

–          S.  insiste en la importancia de leer las actas, publicadas en el blog. Tras esa lectura, todas podemos saber por dónde se está encaminando la postura de la coordinadora.

–          J. sugiere enriquecer los contenidos.

–          S. explica que no se pueden añadir más a lo publicado, puesto que lo que se añadiera no estaría consensuado.

–          Ch.: matiz: eso no implica que no se puedan elaborar otras informaciones o comunicados cuando se consensúen, pero ahora hay que publicar el primer comunicado.

Consenso: Acelerar, en la medida de lo posible, la publicación del comunicado. El propio comunicado, que refleja los consensos de la asamblea general, servirá de base para que las portavoces respondan a los medios.

Se consensúa tratar en este mismo punto el asunto referente a la Rueda de prensa

TURNO DE PALABRA

–          M.: Aunque sería positivo conceder una rueda de prensa, debemos avanzar en consensos de contenidos y acción. Puede fijarse una fecha previa (una semana antes, aproximadamente), para trasladar la propuesta a la Asamblea General. El hecho de aparecer ante los medios nos favorecerá, en el sentido de que lograremos mayor difusión.

–          F.: Es necesario hacer un guion para trasladar dos o tres puntos consensuados.

–          A. : De acuerdo con M. Hay que publicar en el blog lo consensuado con la mayor brevedad, trasladar la propuesta de convocar una rueda de prensa días antes de la convocatoria a la Asamblea General para consensuarla.

–          J.: Hace hincapié en dos extremos: a) Necesitamos tener las ideas muy claras antes de asistir a una rueda de prensa. b) Hay que reflexionar sobre el tratamiento que le daremos a esa rueda de prensa. En ella habrá periodistas de todo el espectro. Entre ellos, los contrarios mostrarán su rechazo y querrán desvirtuar nuestra convocatoria. Es necesaria gente con las ideas claras y con gran capacidad para transmitirlas.  que tener claro cómo manejar esa entrevista; es necesaria gente con las ideas claras y la capacidad para transmitirlas.

–          C.: Propuesta: crear previamente un grupo que trabaje sobre un argumentario para rebatir a los posibles medios, especialmente a los que planteen preguntas capciosas. Ese argumentario debe elaborarse a partir de preguntas concretas, poniéndose en la cabeza del entrevistador y con convicción.

–          S.: hay que buscar estrategias comunicativas; habrá ruido. Conviene ir analizando prensa y contar con materiales como preguntas tipo, siguiendo el análisis 12 15M (publicado en madridtomalaplaza), desde donde  se cierran muchos temas de desobediencia civil y se van generando contenidos y preguntas tipo.

–          F.: esto no es solo una asamblea del 15M, sino una coordinadora en la que participan, entre otras personas, algunas del 15M. La estrategia tiene que salir desde aquí; porque si no vamos a confundir a la gente.

–          S.: Se trata de seguir un camino abierto por el grupo de análisis, aprovechando los materiales ya elaborados, entre los que se encuentran las respuestas tipo sobre cuestiones tipo que a buen seguro se repetirán en esta ocasión.

–          F. Insiste en que salga una nota de prensa de los puntos consensuados.

Consenso: comenzar a trabajar sobre la posibilidad de crear un GT para una posible rueda de prensa días antes de la convocatoria. Para ello, será necesario analizar las informaciones que vaya ofreciendo la prensa.

3. Octavillas y carteles

TURNO DE PALABRA

–          F.: alguien se ofreció a hacer 1500 octavillas para difusión personal.

–          M.: Matiza: Se consensuó usar el llamamiento para esas octavillas.

–          F. propone utilizar el manifiesto en las octavillas.

–          M: cree que no es adecuado para octavillas. Es mejor tipo eslogan.

–          F.: ponemos el llamamiento en una cara; si, al leer la octavilla se quiere profundizar, el llamamiento estaría en el anverso.

–          B: si la gente tiene interés, se pone el enlace.

–          F. recuerda que las octavillas están especialmente destinadas a gente sin internet. El enlace, en ese caso, pierde el sentido.

–          E.: lo razonable parece utilizar los propios consensos, resumidos, para realizar la octavilla.

–          P.: se puede pasar dar libertad de diseño y que las sugerencias pasen por la lista de correo.

–          A. Propone crear un TitanPad para resumir los aspectos consensuados y proponer textos para octavillas.

–          J.: plantea varias preguntas: ¿Se tiene pensado el tamaño? ¿Serán en color? Es necesaria una cantidad considerable.

–          Moderación: propone colgar las octavillas en internet para que cada uno imprima libremente.

–          J. : No sabemos si la difusión de las octavillas será efectiva sin una organización clara.

–          Jo.:  Se cuelgan las octavillas en la web y cada uno que haga lo que quiera. Debemos pasar del contenido e ir a ser más operativos. ¿Quién está dispuesto a diseñar? octavillas?

–          M.: Muchas personas, y no solo las presentes en esta asamblea, pueden ayudarnos. Propone: avisar de que necesitamos octavillas y que cada uno las haga como quiera, pero tomando el llamamiento como base.

–          F. confiesa que teme que cada uno tenga libertad de difundir su propia octavilla.

–          Ch. matiza: No estaría de más que estemos en contacto; si alguien puede imprimir, pero no repartir, que avise.

–          S. propone incluir, al final del manifiesto, una invitación a que cada persona lo utilice para crear su propia octavilla.

–          Valladolid: se sienten excluidos; hay que darles una explicación.

–          S. recuerda que nuestro compañero de Cataluña, R., está moviendo la difusión, y que se ha comprometido a ir a la AG de Plaza de Catalunya. Además, ha pedido estar incluido en la lista. Por otro lado, se está en contacto de personas que participaron en la iniciativa de tomar el Parlament.

Consenso: Hacer un llamamiento a la libertad creativa de todas las personas que apoyan la convocatoria y difundir, a través del blog, las octavillas y carteles que vayan llegando, basadas siempre en los consensos de la AG incluidos en el manifiesto, así como en el llamamiento, con el fin de que puedan ser imprimidas y repartidas.

4. Lista de correo

TURNO DE PALABRA

–          Revisión de direcciones de com coordi.

–          I. propone que, teniendo en cuenta los correos pendientes debidos, entre otras cosas, a los problemas que ayer planteó la lista, se termine ahora la tarea de responderlos.

Punto de resolución de correo

–          Comentarios wordpress: S. ha respondido a unos cuantos pendientes. Plantea la duda de si es o no necesario responder a todos, o si habrá moderación previa.

–          B: aceptaría todos salvo los irrespetuosos.

TURNO DE PALABRA acerca de si moderar o no los mensajes

  • J. propone: si no  hay masificación, mantener la moderación.
  • B: Si no hay exceso de comentarios, es mejor no moderar. Si algún comentario resulta irrespetuoso, se borra.
  • J. matiza: cuál es la tolerancia, si se modera.
  • M. Responde al matiz: la tolerancia viene explicitada en las últimas líneas del llamamiento.

Consenso: se moderará aplicando criterios basados en los propios consensos de las Asambela General recogidos en el manifiesto en elaboración y el llamamiento.

Ante la pregunta de quién se encargará de moderar, se recuerda que es necesario el reparto del trabajo, por lo que se pasa al siguiente punto del orden del día.

5. Reparto de trabajo en las redes

–          El objetivo es que todos estemos dados de alta en las redes (correo, TitanPad). Se explica que se permite el acceso a través del correo electrónico.

–          F. solicita información acerca de lo ocurrido con una compañera periodista a raíz de la publicación de un artículo en cuartopoder.es: ha hablado con esta compañera, y ella le ha transmitido su preocupación por el comunicado de la plataforma ¡En Pie! Y sus posibles implicaciones. Se le responde que se han intercambiado correos con ella, y que creemos que ha entendido lo ocurrido.

–          J. solicita información sobre cómo publicar materiales en el blog.

–          Se ofrece abrirle wordpress, o también recoger los materiales a través del correo electrónico, que luego serán publicados por los administradores.

–          P.: el Facebook tiene poco potencial, poca repercusión. Pide colaboración para difundir a través de esa herramienta.

–          F. anuncia que un compañero de su entorno se ha mostrado interesado en colaborar en el FaceBook.

–          Otro compañero presente en la asamblea ofrece a participar tanto en Facebook como a través de su cuenta de twitter.

–          Ch.: todo lo que sea difundir dentro de la línea de consenso, no solo será bienvenido, es, además, fundamental.

–          S. incide en que es mejor no saturar enviando un mensaje de twitter cada 5 minutos. Es preferible un mensaje claro, pero sin aburrir.

–          M. recuerda que existe un TitanPad en el que se pueden redactar mensajes para twittear a través de la coordinadora. Las encargadas en ese momento lo revisarán y utilizarán las sugerencias de todas las compañeras.

–          Ch. el usuario Ocupa el congreso hizo una lista de hashtags para varios días. ¿Qué hacemos con eso? ¿Los utilizamos? ¿Confeccionamos otros nuevos? El compañero se ofrece a mandar esa lista de hashtags a través de la lista de correo para echarles un vistazo y ver si  los utilizamos o no.

–          Moderación retoma dos puntos: a) Es necesario controlar los correos; no se trata de responder a todos aportando opiniones personales, pues no es un espacio de debate, sino de trabajo. b) Cualquier información que aparezca en los medios convencionales o digitales es criticable; aparecerán personas que pretendan atacar la convocatoria; la crítica es constante y seguirá siéndolo. Por eso, es mejor no hacer demasiado caso a las críticas sin argumentos.

–          F. pregunta quién confecciona en el blog la lista de organizaciones que se han adherido.

–          S., responsable de este aspecto, comenta que publicó información acerca de la adhesión del PCE que luego eliminó por no encontrar en la página de ese partido información concreta acerca de esa adhesión.

–          F. aclara que en la web del PCE hay un enlace que reenvía a la Coordinadora. Se sugiere que se incluya en el blog que se adhieren.

–          M.: es importante organizar especialmente la atención al correo y al blog, utilizando, por ejemplo, un criterio temporal.

–          Se pasa a debatir cómo responder a los correos recibidos, teniendo en cuenta el trabajo de organización llevado a cabo hasta ahora:

  • Se ha creado carpeta de comunicación
  • Se crea carpeta de resueltos.
  • No se trata de verter opiniones, sino de cumplir tareas. No se trata de hacer una asamblea a través del correo.

–          M. informa de que ahora mismo hay varias carpetas: resueltos, lista comunicación, descartados…, sin perjuicio de que puedan crearse otras, si resultan necesarias.

Se da por finalizada la asamblea a las 22.30, aproximadamente.


Deja un comentario

Acta de Comunicación Extensión 1 de septiembre de 2012

Parque de El Retiro, tras Palacio de Cristal, Madrid, 10.00 horas.

1. Correo:
Se han creado tres listas de riseup, una para cada Grupo de Trabajo.
Se creará un correo de comunicación interna para enviar información.
S. se encargará de filtrar la información que llegue al correo general, reenviándola al grupo de trabajo que corresponda.

2. Facebook y Twitter
M. se hará cargo de los contenidos en Facebook.
M. se encargará de crea un espacio en TitanPad para organizar los turnos de atención de Facebook y Twitter.
En el espacio de TitanPad, se podrán sugerir contenidos y Twitts para utilizarlos posteriormente por los encargados de gestionar las redes sociales.
Se establece, como criterio para poder acceder al TitanPad y la lista de correo, haber asistido al menos a una asamblea (presencial o virtual a través de Mumble). Tras hacer saber la intención de colaborar en la asamblea, se enviará un correo pidiendo el acceso.

3. Blog
Tres compañeras se harán cargo de la corrección de estilo de los contenidos (especialmente, actas) que se publiquen en el blog.
Se modificarán ciertos aspectos del blog para hacerlo más funcional y práctico.
Medios y portavocía
F. se ofrece a hablar con los medios que lo soliciten a través del teléfono y del correo electrónico. Se propone crear un phone you para evitar el acoso y poder rotar la atención sin cambiar el número. F. facilitará el contacto con las personas adecuadas para informar a los medios, tras consultar a estos en qué tema concreto están interesados.
Se confeccionará una lista de personas (especialmente, las involucradas en los Grupos de Trabajo, que tienen un contacto más intenso e información más profunda) dispuestas a colaborar en la tarea, especificando horarios, medios a los que están dispuestos a atender, etc.
Una vez atendidos los primeros medios, se puede confeccionar un guion con las “preguntas tipo” de los medios y las respuestas, siempre basadas en el consenso de la asamblea.

Parque de El Retiro, 1 de septiembre de 2012, 15.30 horas.

ORDEN DEL DÍA:

1. Difusión analógica
a. Carteles:
Se abrirá un nuevo post en el blog y un álbum en Facebook, donde se recopilarán todos los carteles.
Puede hacerse un llamamiento para que quienes los deseen confeccionen sus propios carteles y nos los envíen.
b. Octavillas: los textos del llamamiento y “preguntas frecuentes” pueden utilizarse como mensaje impreso y repartirlos en formato octavilla. JMZ se encargará de las octavillas.
c. Visitas a las diferentes asambleas.
Es imposible llegar a todas las asambleas que aún no apoyan o presentan dudas acerca del #25S
Se abrirá un pad en el que todas las personas que deseen difundir presencialmente la convocatoria puedan apuntarse, incluyendo en él las asambleas en las que pueden difundirla.

2. Gestión de contraseñas y niveles de seguridad
a. Se determinarán diferentes niveles de seguridad en Facebook y el blog.
b. Para twitter, se abrirá un pad en el que puedan sugerirse mensajes, de manera que los encargados de gestionarlo puedan rescatar y lanzar esos twitts.
c. Se decide quiénes gestionarán como administradoras las diferentes herramientas.
3. Reparto de las diferentes tareas
a. M se encarga de realizar la página en wordpress y JMZ se encarga de la realización de octavillas y carteles maquetadas.

3. Contenidos para el blog
a. En el pad podrán incluirse, en la sección correspondiente, enlaces que se consideren de interés para cada una de las herramientas (twitter, Facebook o el propio blog).
b. Cualquier miembro de la Coordinadora 25S puede enviar, a través del correo electrónico interno, información cuya difusión considere interesante.
c. Se propondrá sustituir la pestaña del blog “Han dicho” por “¡Debatimos!”. En ella se incluirán artículos en los que se exponga una opinión argumentada a favor o en contra de la convocatoria. Estos artículos pueden enviarse a través del correo electrónico y tienen como finalidad generar el debate.
d. En la pestaña de “Prensa” se incluirán las diferentes formas de entrar en contacto con la Coordinadora 25S. También se incluirá el reenvío a FAQ del usuario.
e. La pestaña “Descargas” pasará a llamarse “Para imprimir”. Desde ellas podrán descargarse carteles y octavillas.
f. Se propone crear un nuevo apartado en el que se recojan propuestas para las movilizaciones fuera de Madrid, que puede llamarse “Descentralizando” o “Cosas que hacer si no estás en Madrid”.

5. Portavocía
a. Se creará un correo electrónico y un teléfono a través de pone you, a través de los cuales los medios puedan ponerse en contacto con la Coordinadora. Una compañera remitirá a esos medios al compañero más adecuado, de entre una lista de portavoces voluntarios (especialmente, compañeros que participan en los Grupos de Trabajo). Es importante insistir en el compromiso de responsabilidad de estos compañeros a la hora de ofrecerse como portavoces.
b. PROPUESTA: Puede realizarse mañana domingo por la tarde un taller para orientar en el trato con los medios a quienes deseen ser portavoces.CONSENSO
6. Grupo de difusión por mail
a. Se recuerda la importancia de realizar un mailing informativo a las diferentes asambleas y personas.
b. Se abrirá un pad en el que podamos colaborar en la redacción de los contenidos del correo (o correos) que se envíen.
7. Asamblea a través de Mumble
a. Es necesario contar con infraestructura suficiente para celebrar la asamblea en paralelo con Mumble.
b. CONSENSO: Utilizar el Centro de Tabacalera para próximas asambleas de este GT. La próxima se convoca el miércoles, día 5, a las 18.00h.
c. Se quiere animar al resto de asambleas, grupos de afinidad, etc. a que formen sus propios GT y se pongan en contacto con nosotros.


Deja un comentario

Acta de Comunicación Extensión 29 de agosto de 2012

CSA La Tabacalera, 29 de Agosto de 2012, 18:00 horas.

1) Se comienza con una rueda de presentación de las personas asistentes.

2) Estado de los perfiles y cuentas.
Se ha creado un blog, un perfil en twitter (@Coordinadora25S) y otro en Facebook, con la intención de que otro tipo colectivo no se apoderase de esas cuentas.
Se ha creado el correo coordinadora25S@gmail.com (a la que se han vinculado las cuentas de twitter y facebook). Además, se creó otra cuenta con riseup.net, para crear una lista de correo de comunicación que aún no se ha configurado del todo. M es quien se encarga de ello.
Una compañera comenta que gente de Barcelona vendrá la semana que viene a dar una charla acerca de la acción “Rodea el parlament”. Son los mismos compañeros que, llevan el twitter de @rodeaelcongreso y necesitan ayuda, por lo que no estaría de más que alguien les echase una mano.
Introducción sobre el manifiesto de la plataforma ¡En pie!:
Existen personas, dentro de la plataforma, que quieren mantener cierta independencia. Su planteamiento surge porque, según argumentan, tienen miedo a que se “descafeíne” la acción. Quieren que las líneas que se marquen sean las del último manifiesto colgado en su página web.
Tenemos que conseguir que sea una convocatoria abierta para que la gente vaya a la asamblea del fin de semana.
Se ha intentando trasladar a la plataforma ¡En pie! que existe algo que al final absorberá a la plataforma, la realidad es que existe un debate dentro de la plataforma.

3) Establecimiento y reparto de tareas.
Tenemos en cuenta que no existen contenidos para la web.
Es necesario comenzar por el blog y, desde ahí, dar paso a redes sociales.
Hasta ahora, los compañeros de Valladolid, que siguen esta reunión a través de Mumble, son los encargados de llevar el blog.
El trabajo más urgente es decidir de qué forma llegamos a los diferentes colectivos para que se vayan sumando a la coordinadora, incluida la plataforma ¡En pie!
Hay que intentar que las asambleas sean cuanto más multitudinarias mejor. Mientras contenidos no vaya avanzando, nuestra tarea será hacer llamamientos por internet y llamamientos de calle.
Existen tres titanpad que han sido troleados y eliminados de contenidos.
CONSENSO: Es importante desligarnos de grupos fascistas y xenófobos (es mejor desmarcarnos de totalitarismos generales sin hacer referencias a grupos concretos). Desde Mumble, se propone el siguiente texto en este sentido, que recibe el CONSENSO del GT de comunicación: “La coordinadora 25S quiere desmarcarse de cualquier individualidad, grupo u organización que no respete el espíritu de este llamamiento. Expresiones racistas, xenófobas, machistas, homófobas o fascistas quedan fuera de esta convocatoria”.
En N-1 coordinadora25S, se pretende hacer una lluvia de ideas para crear contenidos.
Es importante puntualizar que los consensos de este grupo de trabajo serán llevados a la asamblea general de este fin de semana para el CONSENSO por parte de la Coordinadora25S.
CONSENSO: Tenemos en cuenta que la labor de contenidos es importante, necesita el aporte de cada uno de nosotros, esos contenidos son los que tienen que difundirse desde nuestro grupo, puesto que tendrán que ser consensuados por todas nosotras.
CONSENSO: Se propone la opción de realizar carteles con el llamamiento para que llegue a las personas que no tengan acceso a internet. También se CONSENSÚA llevar a cabo un lanzamiento de correos electrónicos a discreción para que llegue al mayor número de personas posible.
María se compromete a hacer una lista general de la coordinadora, y otra lista con las personas del grupo de trabajo.
CONSENSO: es necesario crear un grupo de bienvenida en comunicación para las nuevas incorporaciones.
Se plantea la necesidad de establecer un grupo de portavoces, especialmente enfocado a los medios de comunicación.
AudioviSol tiene que consensuar el apoyo a la coordinadora. Su deseo, en un principio es cubrir convocatorias que considera importantes, como esta misma del 25S. Como medio audiovisual, Tomalatele también cubrirá la acción, salvo que acuerden otra cosa en asamblea. Los integrantes de AudioviSol presentes en esta asamblea de comunicación preguntan si pueden grabar la asamblea del fin de semana. Se les responde que debe ser la propia asamblea quien lo decida.
CONSENSO: Se realizará un documento de preguntas más frecuentes (FAQ), con respuestas, para poder ofrecer algo a los medios.
Para evitar el “trolleo” como el ocurrido en Titanpad, todos tenemos la responsabilidad de estar pendientes, de forma horizontal y confiando en la inteligencia colectiva.
Desde Mumble nos dicen también que la web está falta de contenidos, se pregunta el objetivo del comunicado de la plataforma ¡En pié! Cree que no estamos dando ningún tipo de comunicación.
Desde Mumble: se ha creado un grupo en la nube, (n-1) para organizar un centro de medios virtual; se pide que se facilite la lista de los portavoces para dar difusión a través de audiovisuol.
Mumble: hay muchos recursos en marcha desde el 15M, pero no se atreven a difundir 25S; también se podría difundir presencialmente en las asambleas. Se debería profundizar ya y difundir utilizando todos los medios que ya existen; el problema es que no se utilizan para lanzar contenidos a través de ellos.
Feli: No está de acuerdo con que muchos compañeros se hayan retirado. No se han cumplido los compromisos adquiridos en la asamblea por parte de ninguno de los GT. El propio debate generado en los últimos días es lo único que se aprecia en la red. Ante los mínimos acuerdos ya consensuados en el llamamiento, puede comenzarse a difundir la asamblea del fin de semana. La variedad de organizaciones, asambleas… implica un esfuerzo de unidad como el que se desarrolló durante la asamblea del pasado fin de semana. Es imprescindible elegir portavoces que difundan a los medios los puntos consensuados en los que estábamos de acuerdo.
CONSENSO: Víctor: Propone que se envíe a todos los 15M estatales el llamamiento (que incluye la convocatoria del fin de semana para El Retiro).
CONSENSO: Se consensúa eliminar la oración del manifiesto de nuestra coordinadora en la que se hace referencia a que la Plataforma en Pie se integra en la Coordinadora 25S. Una vez que hayan tomado la decisión de integrarse o no, se evaluará si se incluye este detalle.
Iván: Fundamental, enviar el llamamiento dándole toda la difusión. Se debate si utilizar la cuenta de twitter de la coordinadora para darle un sentido más “legitimadora” y que sirva como referente.
Feli: quién se encarga de lanzar la información a los medios alternativos. Se consensúa entrar en contacto con ellos a través del correo electrónico.
CONSENSOS en el reparto de tareas:
Víctor y Alfredo y Mónica se encargarán de mandar el comunicado a las asambleas y a los medios desde la propia cuenta de la coordinadora. Para los contactos solo se utilizará la cuenta de Coordinadora25S@riseup.net; mucho más segura que las de gmail, que está vinculada a las cuentas de las redes sociales.
Mónica: en el mailing habría que incluir el cartel de la convocatoria. Se pide a un voluntario que confeccione el cartel y lo envíe al correo. Una compañera se ofrece a través de Mumble.
Dos compañeros se ofrecen voluntarios para gestionar el perfil de FB.
Occupy bankia, a través de Mumble:
Hay poco tiempo para coordinar y difundir. El nombre es básico para la legitimidad de la cuenta de twitter; conviene seguir utilizando también las cuentas ya existentes. Dos compañeros se encargarán de gestionar nuestra cuenta de twitter, @Coordinadora25S
Occupy Bankia, a través de Mumble: Convendría publicitar la propuesta del texto en el que nos desmarcamos de grupos homófobos, machistas, fascistas, etc. Se considera que ese texto debe ser aprobado en la asamblea del fin de semana, por lo que no hay consenso en incluirlo aún en la difusión.
Versus 2, desde Mumble. No son relevantes los convocantes individuales; los mensajes son simples y pueden ser difundidos por todos.
Se consensúa retomar la reunión el sábado, a las 10.00 h, en el Palacio de Cristal del Retiro, para terminar de decidir el asunto de los portavoces y tratar de hacer más funcional la asamblea.
La reunión termina a las 21.45 horas, aproximadamente.