Deja un comentario

Acta del Grupo de Trabajo de Acción, 21-11-2012

En CSO La Morada,  19:00 pm. Asisten 16 personas.

Orden del día:
1. Información sobre GT de Contenidos.
2. Información sobe GT de Comunicación.
3. Extensión.
4. Varios.
1. Información sobre GT de Contenidos.

Un miembro del grupo de contenidos informa sobre la reunión del GT de Contenidos:

X: El martes día 20 en un principio se habló y hubo un largo debate sobre el documento invitación y llamada al Puente Constituyente. Uno de los compañeros del GT de Contenidos pensaba que este documento estaba consensuado por el grupo pero no por la Asamblea General, por lo que aportó una segunda propuesta. Así que se leyeron ambos textos: el que vino a aportar él y el que ya se había consensuado, escrito por otro compañero. Al final se decidió que el documento a proponer en la Asamblea General sería realmente el llamamiento pactado por el GT de Contenidos (aquel en el que aparece al final un formulario de inscripción para participar en las jornadas constituyentes).
Después se continuó definiendo el horario a proponer para las jornadas. Se decidió que todos los días del 6 al 9 de Noviembre, excepto el domingo, las jornadas empezarán a las 10:00 am y terminarán a las 19:00, con un descanso de una hora de 14:00 a 15:00 para comer. Por otra parte también se indicó que por cada uno de los días debería aparecer un orden del día en el blog. Por ejemplo: el día 6 se realiza una introducción a la jornada, luego se reparten las tareas en talleres, y finalmente se vuelvan los contenidos trabajados en una Asamblea en la que se intentarán sacar conclusiones.
Una vez que el compañero del GT de Contenidos expone la información, desde moderación se abre turno de palabra:
X: Una información quizás importante para el grupo de acción es la de la coincidencia con las jornadas de otro evento que va a tener una importante difusión, propuesto por IU con ponentes como Alberto Garzón, portavoces del SAT, el portavoz de Equo, al que asistirán distintos medios de comunicación, y que consiste en un Congreso Internacional contra la represión. La Coordinadora 25s ha sido invitada a este congreso, y quizás deberíamos tener en cuenta tanto la invitación, como la posibilidad de que el evento coincida en el tiempo con el nuestro.
X: En esta reunión de acción deberíamos limitarnos a estudiar de qué manera realizar las jornadas: logística, necesidades, inventario, distribución de roles y tareas, etc. Por otra parte creo que en la reunión de Comunicación no se sacó nada en claro.
X: Antes que nada yo me planteo que deberíamos visualizar lo que va a pasar durante esas jornadas, y pensar un sistema fluido que garantice el buen funcionamiento de las jornadas.
X: En el colegio hay espacio suficiente entre aulas y salón de actos para albergar las jornadas. Problemas de logística no habrá ninguno. Según lo veo yo la organización de las jornadas compete al GT de Contenidos.
X: Según dio a entender otro compañero del GT de Contenidos ellos tienen perfectamente definido el procedimiento a seguir.
X: ¿Se ha pensado recaudar fondos?, ¿de qué manera?
X: La comida puede ser un problema, porque no hay bares cercanos y no dispondríamos del servicio de cocina, pero sí que podríamos contar con el espacio del comedor para traer comida de “traje” y bebidas sin alcohol.
X: Por otra parte garantizar el servicio de la comida puede ser una buena forma de recaudar fondos para financiar a la Coordinadora.
X: Me entusiasma esta historia, pero creo que es más complejo de lo que estamos previendo. La difusión es lo más importante. Hay que ir a los sitios. Tenemos las claves de los instrumentos de difusión virtuales, pero hay que moverse fuera en la calle, ir a las organizaciones y sacar conclusiones.
X: Estoy de acuerdo. Tenemos que reunirnos todos. Hay que planear y plantear.
X: Podría ser útil ver qué cosas nos son necesarias. Ya está el horario. Podemos tantear lo demás: comida, papelería…
X: El GT de Contenidos está totalmente fuerte, pero están muy volcados en este trabajo. Deberían decirnos qué necesitan de nosotros. Un compañero tiene una lista de colectivos. Yo personalmente he pedido un carnet de una empresa mayorista. Podemos comprar comida al por mayor, por ejemplo. Pero el GT de Contenidos tiene que aportar una cosa: ¿cuántos talleres vamos a hacer? ¿serán necesario algún tipo de proyector?
X: Se podrá hacer uso de pizarras digitales en las aulas.
X: Es importantísimo que el GT de Comunicación y el GT de Acción tenga una reunión de trabajo conjunta. La comunicación es fundamental. Pero tenemos un bloqueo en este sentido hasta que se resuelva definitivamente el tema de las claves de twitter.
X: En el GT de Contenidos nos tiramos dos o cuatro horas debatiendo porque surgió el problema del segundo escrito propuesto por el compañero. Pero formulamos que el procedimiento sería el que he comentado al principio: Primero pleno, luego grupos de trabajo, y a última hora otra vez pleno.
X: No partimos de los objetivos concretos. Se están mezclando cosas. Una cosa es el comunicado oficial y otra es lo que había propuesto el compañero, cuya aportación consistía en un texto adaptado al conocimiento de los legos en la materia; es decir: para la mayoría de la gente. Creo que necesitamos hacer una reunión todos juntos para ir haciendo la película de lo que proyectamos hacer. Estamos convocando a unas asambleas de reflexión. Previamente tendríamos que hacer un pequeño teatro para entrenar nuestra capacidad de reacción ante las situaciones previsibles e imprevisibles que se pueden generar a raíz de la propuesta de de hacer la hoja de ruta para un Proceso Constituyente.
X: Yo estoy en la misma línea que acaba de mencionar el compañero. ¿A cuántos grupos hay que contactar? No divaguemos más. Vamos a formar un tratado ideológico para difundir en la sociedad. Tenemos que invitar a la Asamblea a cuantas más fuerzas sociales mejor.
X: El domingo es la Asamblea General, todas estas no tiene sentido debatirlas aquí, sino en la AG.
X: Yo en cuanto a la recaudación de fondos que se pudiera hacer propondría que se dejara libertad a que cada uno aportara a voluntad. Por otra parte creo que no solamente tenemos que centrarnos en contactar con las fuerzas sociales de Madrid, sino contactar con todas las organizaciones y colectivos de España.
X: Yo creo que no habría que esperar a la Asamblea General del domingo para empezar a hacer difusión a nivel personal. También hay que hace un panfleto sencillo para que la gente de la calle sepa a qué y para qué hay que ir a las jornadas del Proceso Constituyente. Se consensúa la propuesta.
X: Desde hoy hasta el domingo se acordó que a partir de ya se organizaban en el GT de Contenidos para contactar con los colectivos. Yo me comprometería a hacer un video de promoción. He hecho videos antes y en este sentido podéis fiaros de mí. Se consensúa la propuesta.
X: El evento está divulgado a 680.000 personas a través de Facebook.
X: Por supuesto hay que contactar con todos los grupos que han mostrado su apoyo a la Coordinadora.
Antes de empezar el segundo punto del orden del día, se resuelve un problema de difusión por facebook que vulnera el consenso de no publicar el lugar de la celebración de las Jornadas Constituyentes, en otro sitio que no sea el formulario del blog, debido a la petición personal en este sentido de uno de los compañeros comprometido con esta gestión.
Inmediatamente se consensúa eliminar esta información del evento de facebook.

2. Información de comunicación.
Una compañera expone información sobre la situación del GT de Comunicación.
X: Se fue un elevado número de integrantes del GT de Comunicación y se quedaron las claves. Se han pedido por activa y por pasiva las claves. Los compañeros de Valladolid del GT de Comunicación tienen muy buena disposición. Yo quiero que conste en acta que de la misma forma que en el manifiesto de la Coordinadora se repudian las conductas fascistas, xenófobas y racistas, se aplique igualmente este rechazo ante todo aquel miembro de la Coordinadora que exhiba una conducta fascista, concretada en violencia verbal, amenazas, humillaciones o coacciones, así como la imposición implacable de criterios teóricos o técnicos en base a argumentos de supremacía técnica o teórica.
X: El GT de comunicación se reconstituyó para cubrir el vacío dejado por los anteriores compañeros. Pero nadie tiene autoridad ninguna para dirigir y hacer lo que le dé la gana.
X: Hay que recuperar las claves. Los compañeros de Valladolid van a venir el domingo.
X: Si se llega a la conclusión común de que si un compañero o compañera perjudica el trabajo de la Coordinadora, la Asamblea tiene que proceder de tal manera que se obstaculice la posibilidad de que se dañe la imagen y el trabajo del resto de miembros de la Coordinadora. Se consensúa exponer esta reflexión en la Asamblea General para que ésta adopte soluciones.
X: Alguien se tiene que hacer con las claves, que se sepa en la próxima Asamblea.
X: Yo creo que de esto se tiene que ocupar el GT de Comunicación y no la Asamblea General. Cada uno de los grupos tiene que velar por el buen funcionamiento.
X: Si alguien difunde por twitter o facebook comunicados o noticias que no entran dentro de la lógica de los consensos llegados en Asambleas Generales, no debería por qué tener las claves de los medios de difusión. ¿Se ha decidido por consenso qué miembros pueden acceder a estas herramientas y qué miembros no?
X: Debería hacerse un comité permanente rotativo y abierto entre todos los componentes de cada grupo. Por ejemplo, dos de cada grupo, formando un comité de 6 miembros que tengan las claves de las herramientas. Se consensúa exponer esta propuesta en la Asamblea General para que ésta adopte soluciones
X: Se creó un comité de ética para tratar los aspectos relativos a los problemas de convivencia interna en los GT de la Coordinadora.

3. Extensión:
X: Estoy en contacto con varios Afectados por las Preferentes que apoyan a la Coordinadora y se apoyan en ella para organizarse entre ellos mismos. Mañana se manifestarán a las 18:00 en la sucursal de Bankia de la C/Alcalá 1, después de que declare por la mañana el directivo de la Caja de Ávila imputado en la Audiencia Nacional por la causa de la estafa de las Preferentes. Esto no es una Asamblea General, pero en anteriores Asambleas Generales se consensuó el apoyo a estas personas estafadas, de la misma forma que se hizo con los desahuciados. Desde entonces entre los afectados por los desahucios apostados en Celenque y este grupo de afectados por las Preferentes, se han solidarizado entre ellos, y hecho conjuntas algunas movilizaciones. Entiendo que deberíamos apoyarlos.
Por otra parte, mañana también, habrá una reunión del Comité de la Conferencia Obrera Estatal que lucha por una Alianza de los trabajadores y de los Pueblos. A esta reunión he sido invitado a título individual, como de la misma forma fui a la reunión de la Conferencia Estatal que hubo el día 10 de noviembre en el Colegio Mayor Chaminade. Entiendo que como una de las tareas de la Coordinadora es hablar con otros colectivos, puedo informarles sobre nuestra actuación, y próximas convocatorias, para determinar hasta qué punto ambas Coordinadoras pueden llegar a confluir manteniendo apoyo y contacto. Si alguien me quiere acompañar les confirmaré nuestra asistencia. El resultado de esta reunión lo volcaremos en la próxima Asamblea General. Se consensúa que el compañero asista a la asamblea mencionada.
X: Yo he hablado con Sanidad-Sol. He propuesto que asistan como tal colectivo al Puente Constituyente. Pero como no podrán venir el mismo día todos juntos, me han comentado que cada día vendrá uno para no perderse ninguna de las Asambleas como colectivo.
4. Varios:
X: Yo y otro compañero hemos ido a las reuniones de la Plataforma por la desobediencia civil. Entiendo que podemos ir en nombre de la Coordinadora 25s. De las anteriores reuniones puedo decir que no ha habido detenidos de nuestro grupo. Pero todo el que tenga videos de detenciones que me los pase.
X: Sin embargo sí que hubo identificaciones. Desde los altos mandos decían hacer cumplir un cupo determinado de identificaciones.
X: Habrá una reunión el viernes en la que se debatirá sobre el nuevo código penal a las 19:00 en La Tabacalera.
X: Aviso y propongo que se apoye la manifestación a favor del pueblo Palestino de este próximo domingo.
La reunión termina a las 21:30 sometiéndose a consenso además de las propuestas que ya se fueron aceptando al ser expuestas, la del reparto de tareas de difusión y contacto con otras organizaciones y colectivos para volcar en la próxima Asamblea General del domingo el trabajo hecho.


Deja un comentario

Acta GT de Acción, 31 de octubre de 2012

C.S.O.A. La Morada
31 de Octubre de 2012 a las 19:20 h
16 personas.

ORDEN DEL DÍA:
1.- Información de las reuniones celebradas esta semana
2.- Decisión sobre la movilización del 14 N

1.- Se informa que se han celebrado dos reuniones el lunes (del Bloque unitario y de toma la huelga) y una el martes (de Bloque Unitario)
– La del Bloque unitario (BU) celebrada el lunes en la calle Alenza.- El BU lo forman sindicatos minoritarios (CGT, CNT, Solidaridad obrera, etc.), asambleas del 15M y otras asociaciones (http://www.bloqueunitario.org/ ) que se han unido con la plataforma “Hay que pararles los pies” (http://plataformahayquepararleslospies.blogspot.com.es/). Se asistió a la reunión en la que se dijo que ellos harían una manifestación con salida a las 18:00 h desde la plaza de la Beata en Legazpi hasta Neptuno a donde llegará hacia las 19:30 – 20:00 h. Finalizará con un mitin con intervención de ambas agrupaciones y dijeron que dejarían el micro a la coordinadora para anunciar nuestras movilizaciones.
– La de Toma la huelga.- Decidieron diversas movilizaciones que se pueden consultar en su página: http://tomalahuelga.net/ . Se debatió acerca de la propuesta del grupo de laboral de la asamblea de Lavapiés de Rodea la CEOE pero fue mayoritaria la opinión de terminar en Neptuno. Se dijo que a lo mejor se anunciaba desde el mitin de la cumbre social (con CCOO y UGT a la cabeza) se podría anunciar la movilización en Neptuno. Se dijo que la iniciativa de rodea la CEOE se podía contemplar para las jornadas posteriores al 14N.
– La del Bloque Unitario del martes 30 de octubre. Se posicionaron a favor de las decisiones de “Toma la Huelga” y anunciaron la celebración de una manifestación el día 15 de Noviembre a las 18:00 h desde Sol a Neptuno. Se volvió a plantear la propuesta de rodea la CEOE. Se decidió además hacer piquetes.
– Otra información importante es la de Huelga General Sol que apoya a la coordinadora 25S y que harán una reunión el 1-11-12 a las 18:00 h en la plaza del Carmen a la que se considera que es importante acudir.

2.-Se abre turno de palabra sobre la decisión de la movilización del 14N
X.- Informa de que también la plataforma “En pie” convoca al 14N. Ya está colgado que la coordinadora apoya el 14N. Esperaría al domingo para tomar una decisión respecto a la hora de la convocatoria. Si hay que decidir una hora hoy mejor que sea a última hora. Propone que se lleve una propuesta pero que sea la coordinadora la que decida.
X.- Las imágenes de unidad no es lo prioritario. La verdadera unidad es a través de programas y propuestas concretas. La coordinadora debe mantener su propia identidad. No ve que desde la cumbre social se llame a la convocatoria de la coordinadora 25S. Nosotrxs tenemos que hacer nuestra manifestación con nuestrxs postulados. También propone llevar una propuesta pero que decida la asamblea el domingo.
X.- Que salga hoy una hora de convocatoria.
X.- No tenemos legitimidad para decidir hoy.
X.- De acuerdo con las dos primeras intervenciones
X.- Entendió que mientras respetáramos el espíritu del resto de manifestaciones teníamos libertad para definir la hora
X.- De acuerdo con mantener la identidad propia de la Coordinadora 25S. No usar el micro de los sindicatos.
CONSENSO: Sacar una propuesta de hora que se ratificará el Domingo en la Coordinadora 25S
X.- El BU siempre termina en Neptuno y es un grupo de ideología afín. Convocaría a las 18:00 h para que la gente de CCOO y UGT se quede con nosotrxs y luego se nos unirá el BU.
X.- La convocatoria no la hace la Coordinadora 25S. Es una convocatoria de los sindicatos a la que la coordinadora se une.
X.- Propone convocar a las 19:00 h una concentración en Neptuno y un “Rodea el congreso” a las 21:00 h.
X.- CGT busca la unidad social y sindical y de hecho ha desconvocado una huelga general que tenía prevista para el 31 de Octubre para unirse a la movilización general (también europea) del 14N. Se debe plantear una dinámica de unidad. Propone a las 19:30 h y un rodea el congreso a las 21:00 h.
X.- Tenemos que ser un movimiento social y no rivalizar con los sindicatos. Lo que nos tiene que diferenciar es la hora y el lema: Propone a las 21:00 h para que cualquiera pueda unirse a nosotrxs. Como lema propone: No a los recortes, no a los presupuestos y por un proceso constituyente. Propone no marcharnos de Neptuno hasta las 9:00 h del día siguiente que es cuando se aprueban los presupuestos.
X.- El BU quiere distanciarse de CCOO y UGT y no les sentaría bien que usemos sus micrófonos. Los del BU no se van a quedar esa noche porque llevarán de piquetes desde 24 h antes. Se comentó que es una huelga destituyente, no laboral lo que al BU no le gustó mucho.
X.- La gente de Toma la Huelga apoya al BU por lo que no se ve que haya diferencias
X.- Si convocamos en Neptuno hay posibilidad de multas. Lo retira después de la aclaración de uno de los asistentes. Propone 19:00- 19:30 h en cuesta de Moyano o Neptuno.
X.- La fecha del 14N fue puesta a nivel Europeo. Convocaría entre 18:30 y 19:00 h y que no haya servicios mínimos excepto sanidad y bomberos. Defiende esa hora para que las bases de los sindicatos se unan a nosotrxs.
X.- a las 18:00 h en Pza de España y Atocha para confluir con el resto de convocatorias en Neptuno a las 20:00 h. El 15-11 hay una mani del BU. Propone unirse a esa manifestación. La Coordinadora 25S no puede gestionar un rodea el congreso con tanta gente.
X.- Que la convocatoria se haga directamente en Neptuno. El bloque crítico en una de las manifestaciones salió de la plaza de la bolsa y al llegar a Cibeles la mayoría de la gente se fue con el 15M. La Coordinadora 25S tiene ya identidad propia. De 18:00 a 18:00 h en Neptuno.
X.- Es un día para hacer un pulso a CCOO y UGT convocando a la misma hora y confluir con el BU. A las 18:00 h en Pza de España. No se quedaría a dormir. Mejor reservar fuerzas para el resto de la semana.
X.- Retira la propuesta de rodear el congreso. Tampoco se quedaría a dormir. No ve lo de los 2 puntos. X retira lo de los 2 puntos de partida. Se puede adr el tema de reventar la convocatoria del BU.
X.- Al hacer 2 manifestaciones diferentes corremos el riesgo de ser pocos. Retira lo de la cuesta de Moyano.
X.- Somos el grupo de acción. Nuestra convocatoria será al final de la jornada para no solaparse con otras que ya era un consenso alcanzado por la Coordinadora 25S y que será una concentración, no manifestación. Propone concentración en Neptuno a las 20:00 h Retira lo de quedarse a dormir.
Se abre turno de palabra sobre si se hace manifestación o concentración.
X.- Los mineros quieren unirse a la Coordinadora 25S y quieren quedarse a dormir
X.- Hay que decidir si es concentración o manifestación. El 25S generó mucha ilusión. No es el día para una manifestación. Tiene que haber unidad entre todos. A las 20:00 h con el lema “A partir de las 20:00 h os esperamos en el congreso por una asamblea constituyente”. Generaría una expectativa para quedarnos a dormir.
X.- Concentración en Neptuno a las 18:00 h. Muchos van a hacer piquetes. Los del BU después del mitin se van a casa. Como mucho convocaría a las 19:00 h.
X.- La Coordinadora 25S no dijo si sería manifestación o concentración. Propone concentración en Neptuno a las 19:30 h.
X.- Manifestación, concentración y quedarse a dormir. La concentración no más tarde de las 18:30 h. Los trabajadores creen que nosotros exigimos derechos, no los negociamos.
X.- Según el acta de la coordinadora sólo se puede hacer manifestación a partir de las 20:00 h para no solaparse con otra movilizaciones ya convocadas y que para que sea exitosa e incluyente tiene que ser a las 20:00 h.
X.- Concentración a las 20:00 h.
X.- No es posible manifestación. Concentración a las 20:00 h. Llamando a las bases de CCOO y UGT con megáfonos en su concentración en Sol. Si nos vamos a quedar a dormir tenemos que decidirlo ya porque hay que prapararlo.
X.- En las manifestaciones la gente camina. La valla del congreso es nuestra. Hay que hacer una manifestación.
X.- El acta dice que se tiene que hacer una manifestación. Si se comunica correctamente se elimina el tema del solapamiento con otras manifestaciones si se termina en el mismo lugar. No se puede ir a la concentración de otros (CCOO y UGT) a decirles lo que hay que hacer.
X.- Si no llevamos un consenso a la Coordinadora 25S corremos el riesgo de hacer interminable la asamblea del Domingo. Concentración con el lema del proceso Constituyente a las 19:30 h- 20:00 h. Manifestación sólo si vienen los mineros.
X.- La difusión de las manifestaciones del BU y de la Cumbre Social es mucho mayor que la nuestra por las redes.
X.- Concentración a las 20:00 h. Si la manifestación es a las 18:00 h desde Plaza de España nos chocaríamos con la mani de los sindicatos. Hay que evitar ese choque.
X.- Mejor a las 19:30 h.
CONSENSO: Se realizará una concentración en Neptuno a las 19:30 h sin perjuicio de que nuevas informaciones aconsejen una manifestación.

X.- No todo el mundo está en los piquetes. La gente de provincias quiere acciones más contundentes porque se sintieron traicionados por la Coordinadora 25S el 25 de Septiembre.
X.- En las cuencas mineras ya no hacen caso a los sindicatos mayoritarios. Propuesta Que sea una concentración indefinida. Los mineros se quedaron con ganas de acampar cuando vinieron a Madrid.
X.- El día 15 hay una mani del BU por lo que puede ser una convocatoria muy potente. La jornada del 14N es descentralizada, no se va a llamar a la gente de fuera de Madrid que harán la jornada de huelga en sus poblaciones.
X.- La gente que viene el 14N viene por la coordinadora.
X.- ¿Cuánta gente se sintió traicionada por la Coordinadora 25S? quiere datos. No es realista proponer una concentración indefinida porque nos podemos llevar toda la represión policial. Propone apoyar la movilización del BU y hacer un rodea el congreso. Si vienen los mineros dejar claro que la coordinadora se compromete a dar la logística necesaria para que se quede el que quiera.
X.- La semana que viene se puede sondear el ambiente para ver si nos podemos quedar a dormir. Tomar la decisión en la asamblea del Domingo 11.
X.- Esperar nuevas informaciones. Respecto a la gente que se queja y que no quiere venir sólo a una manifestación dice que luego a la hora de la verdad hay muy poca gente en primera fila.
X.- Se necesita radicalidad. Al principio la plataforma en Pie lanzó la movilización sin sondear. Que la coordinadora convoque para quedarse a dormir.
X.- Tiene 2000 seguidores en Twitter y la gente se sintió traicionada
X.- Los mineros están decidiendo si pasan de CCOO y UGT porque entienden que les han vendido. Sienten que la coordinadora es la única que está plantando cara al gobierno.
X.- Es de la cuenca minera y avisará para que vengan el 14N. La gente está muy mal. Apoya lo de radicalizar la protesta.
X.- También está de acuerdo con dar un paso más. La Coordinadora 25S ya tiene una propuesta radical que es la del proceso constituyente. La estrategia puede ser quedarse a dormir o no. Las multas desconvocan más que los palos. Si somos 200 no podemos quedarnos. No se quedaría a dormir.
X.- No usar el sufrimiento de la gente para decidir estrategias ya que estamos en esto precisamente para solucionar eso. Si nos quedamos a dormir hay que empezar a difundirlo desde este momento. Apoya la logística a los mineros. La coordinadora paró los pies a la plataforma respecto a la indefinición del la acción el 25S y calmando los ánimos y nos ha ido muy bien. Repite propuesta de unirnos a la mani del 15 y hacer un rodea el congreso.
X.- El 15 por la mañana se votan los presupuestos y es una coincidencia que hay que aprovechar. Va a haber mucha gente. Propone quedarse hasta que entren los diputados. Cree que tenemos fuerza suficiente para quedarnos esa noche.
X.- Propone no dormir. A las 12 se acaba y volvemos por la mañana a las 9:00 h
X.- Es absurdo que se queden los mineros solos a dormir. Hay que valorar si dar un poco de empuje al movimiento. Respecto a lo de las multas crear una caja de resistencia.
Se somete a consenso las dos propuestas con los siguientes resultados:
Quedarse a dormir.- 8 apoyos y 1 disenso
Desconvocar a las 00:00 h y volver al día siguiente.- 6 apoyos y 1 disenso
Se acuerda llevarlo a la asamblea de la Coordinadora 25S informando de las 2 posturas.

Habla una persona del grupo de apoyo al 25S para volcar una propuesta:
Vestirse de cobradores del Frac y acudir a todos los actos públicos de los políticos.
Hay otra información de Salud Sol.- El día 6 de Noviembre a las 11:00 h se hace una concentración en el hospital de la Princesa convocada por la coordinadora de hospitales, asambleas del 15M, etc contra los presupuestos de la comunidad de Madrid.
CONSENSO: Apoyo a esta convocatoria
Se plantea el tema de la caja de resistencia. Se consensua llevarlo a la asamblea del domingo.

Resumen de consensos alcanzados:
CONSENSO: Sacar una propuesta de hora que se ratificará el Domingo en la Coordinadora 25S
CONSENSO: Se realizará una concentración en Neptuno a las 19:30 h sin perjuicio de que nuevas informaciones aconsejen una manifestación.
CONSENSO: Apoyo a la concentración del día 6-10-12 a las 11:00 h en el Hospital de la princesa


Deja un comentario

Acta de GT de Acción, 15 de octubre de 2012

Patio Maravillas, Madrid

19:30 h.

Asisten 20 personas.

 Orden del día

1. Valoración de la megafonía disponible.

 2. Acción día 23. 

2.2. Asambleas.

2.3. Rodea el Congreso con propuestas.

2.4. Dinamización.

2.5. Logística.

3. Acción día 25.

El grupo de comunicación solicitó ayuda en la Asamblea General.

3.1 ¿Quién de acción tiene contacto con asambleas de barrios y colectivos que tienen planteado hacer cosas?

3.2. Nombrar portavoces para ir a hablar con las asambleas de barrios que no sepamos si van a hacer algo, así como formar un grupo que se encargue de elaborar emails para mandar a los colectivos que puedan movilizar acciones de desobediencia civil.

3.3 Definir un día para volcar los resultados de este trabajo de acopio de información.

 4. Acción día 27.

 4.1. ¿Se hará una bienvenida para las personas que vienen de fuera, como se hizo el día 25?

4.2. ¿Qué contenido, y que acción se le dará a esta jornada? ¿Concentración? ¿Rodeo? ¿Asambleas? ¿Mismo modelo que el día 23? ¿Marcha masiva hacia algún lugar?

 5. Turno de varios.

 6. Próxima reunión de acción.

1. Valoración de la megafonía disponible.

Se abre TURNO DE PALABRA

X: Hay que conseguir que todas las personas interesadas vayan a las asambleas. Para ello habría que conseguir un bafle potente y colocarlo de tal manera que el sonido le llegue a todo el mundo. Pero si no encontramos un equipo mejor que el del día 29 de Septiembre va a ser imposible.

X: Necesitamos más equipo y duplicar las asambleas.

X: Propone hacer una gran pancarta en la que ponga Aquí se está haciendo una Asamblea, para que se pueda visualizar a distancia.

X: Siempre tenemos que planificar la acción teniendo en cuenta cuáles son nuestras posibilidades. La última vez lo que pasó fue que no hubo un grupo de gente que difundiera que se fuera a hacer una asamblea.

X: Tenemos que concretar lo que sabemos acerca de las otras personas que podrían prestarnos megafonía. De momento tenemos un megáfono y un altavoz con bastante potencia con carrito.

X: Hay otro compañero que tiene un megáfono también. Así que ya contaríamos con dos megáfonos. De todas maneras no  parece material suficiente. Convendría hacer asambleas duplicadas con el mismo eje temático, para conseguir abarcar a las personas que se encuentren entre Cibeles y Neptuno.

X: Es mejor no dividir la asamblea. Para evitar el lío de los generadores la idea de la pancarta parece buena. Pero la cuestión es, ¿dónde y cuándo vamos a hacer esas dos asambleas?

X: La la idea del generador parece acertada, pero no está claro si podrá contarse con uno

X: Un compañero ha comentado que siempre se puede alquilar la megafonía. Una torreta de 4 metros de alto con 4 altavoces dirigidos en todas las direcciones costaría 150 euros. De la misma forma, se podrían alquilar megáfonos si hacen falta, ya que seguramente serían más baratos. Lo malo es que para la torreta haría falta un generador.

X: Siempre estamos contando con que habrá poca gente. Hagamos varias asambleas, y encarguémonos  de encontrar las personas para dinamizarlas.

A la Coordinadora le son prestados dos altavoces con carrito. La Coordinadora se hace responsable de la pérdida o deterioro del material prestado.

El inventario de megafonía consta de dos megáfonos y de dos altavoces con carrito.

 2. Acción día 23. 

2.1. Asambleas.

Acción del día 23. Se harán unas asambleas con dos ejes temáticos en Neptuno

TURNO DE PALABRA

X: Pregunta siha quedado claro cuándo se va a acabar la acción.

Desde moderación, se recuerda que el consenso de la Asamblea General fue mantener la duración de la acción el tiempo que dure el debate. Por otra parte, sobre el tema de la dinamización han salido varias alternativas. Además, en principio, podríamos consensuar que no tenemos capacidad de llevar generadores.

Las alternativas son:

-Varias asambleas multiplicando los mismos dos ejes temáticos para llegar a todo el mundo.

-Visibilizar el lugar de las asambleas con unas grandes pancartas (lo cual es compatible con las otras dos propuestas).

-Hacer un par de asambleas.

X: No tenemos capacidad para multiplicar las asambleas.

X: Seguro que para dinamizar estas Asambleas participará más gente, que viene de fuera exclusivamente para colaborar. Si hay mucha gente, tenemos que estar preparados pero aún así no parece que hiciera falta una dinamización enorme. Con una persona moderando,  otra tomando turno y otras difundiendo el lugar de las asambleas, sería suficiente.

X: Insiste en la idea de multiplicar las Asambleas. Como ha dicho X, vendrá gente de fuera exclusivamente para colaborar, y creo que sí tenemos capacidad para llegar a todo el mundo.

X: Sería interesante decidir también el lugar físico en el cual vamos a hacer cada una de las asambleas. Quizá podrían hacerse enfrente de las vallas, como estrategia de disuasión de conflictos.

X: Tenemos que tener en cuenta que la acción que se había consensuado en la Asamblea General consistía en hacer un rodeo al Congreso con propuestas. ¿Cómo vamos a hacer compatible este rodeo con las asambleas? Entiendo que entonces habría que pensar en cuáles serían los otros lugares físicos a los que ir, cuando terminaran.

X: Hay que tener planificado previamente cómo se va a montar el chiringuito, para que la organización se haga con rapidez.

X: Es muy importante que seamos conscientes de las limitaciones que tenemos. Si de repente vemos que somos miles, se pueden hacer grupos de trabajo para ir explicando en qué consiste la acción, de manera que todo el mundo pueda participar. Que haya pancartas muy grandes, que a los lados vayan los carritos. No necesitamos ser 6 personas para dinamizar.

Desde moderación, se sintetiza lo tratado: disponemos de dos equipos de megafonía media, dos lugares fijos, y necesitamos voluntarios para hacer las pancartas.

X: Habría que procurar que no hubiese una asamblea delante de la valla y otra alejada, sino darle la misma importancia a las dos enfrente de las vallas.

X: Se muestra de acuerdo con el comentario del compañero. Ahondando en esta idea, pueden celebrarse las asambleas en ambas esquinas de la media luna que hay frente a las vallas. Donde está el Thyssen y el Starbucks.

X: Ayer se habló de estar de espaldas a la valla para simbolizar el rechazo hacia el Congreso. En teoría los problemas de carga se producirían por la noche. Pero no sabemos en qué plan vendrá la policía.

X: De todas formas habría que plantear algún tipo de pasillo para llevar con facilidad los cartones y carteles propuestos.

X: Se podría hacer una especie de valla con esos cartones.

X: Si recordamos lo que pasó el día 26, hubo gente de la Coordinadora que estaba avisando al resto de que nos marchábamos, y lo mismo pasó el día 29, pero siempre había gente que ignoraba las recomendaciones e incluso tiraba latas o petardos. La idea que surgió a raíz de entonces es que sería conveniente que hubiera un grupo que evitara esos lanzamientos.

X: Hay que tener claros los objetivos planteados con respecto a la vallas. Si la cuestión es que se piensa incorporar a la gente acercándola a las valla se crearía mucha tensión. No tiene sentido.

X: Hay que consensuar también dónde se hace las otras asambleas en las otras vallas.

 2.2. Rodea el Congreso con propuestas

X: Sobre los posibles recorridos que se podrían hacer después, aunque no estén cortadas las calles, nos podemos llegar a encontrar en una ratonera.

X: Propone el recorrido de Cervantes para subir al Congreso y luego bajar desde allí al lugar inicial.

X: Opina que hay un plan A y un plan B:

Plan A: El recorrido lo marcan las vallas.

Plan B: Más light. Se podría ir por las calles más grandes, pero no tendríamos dónde poner nuestras propuestas.

Moderación sintetiza: en realidad consiste en ir por la izquierda o por la derecha.

X: La cuestión es que no sabemos dónde están las vallas.

X: Por las calles estrechas nos pueden acorralar. No podemos dejar que nos encierren.

X: Propone que mientras están reunidas las dos asambleas, el grupo de acción se reúna y tome las decisiones in situ.

X: Esa propuesta no entra dentro del sistema asambleario. Hay más espacio por Alcalá. Por Cervantes a lo mejor sería más complicado.

X:  Propone que, si somos muchos al principio, podemos ir por las calles pequeñas para que cuando la gente se vaya yendo, queden por recorrer las grandes, que a lo mejor son más seguras.

X: Esta acción hay que difundirla mucho antes del domingo que viene porque no la conoce casi nadie. Hay que hacer un trabajo de difusión en ese sentido antes de la manifestación.

X: Si somos muchos podemos cortar el tráfico. Si somos pocos podríamos ir por la calle Alcalá. Si somos 40.000 podemos ir por Cibeles. Dejar abiertos dos carriles.

X: Ayer en la Asamblea General se dio confianza al grupo de acción para preparar la acción. No haría falta esperar a la Asamblea General del domingo para difundir el trabajo hecho. Propongo que la difusión sobre lo que se va a hacer también tenga presencia en la cuesta de Moyano, durante la media  hora antes en que estaremos allí antes de ir hacia el Congreso.

X: Se muestra de acuerdo en empezar a difundir ya una propuesta concreta. Por ejemplo, definir las horas hoy sobre la duración de la Asamblea: a partir de las 18:00-18:30 podría empezar la asamblea, y de las 19:00-21:00 podría terminar.

X: La planificación de la acción se podría hacer en la misma asamblea.

X: Propone que la asamblea sea desde las 18:30 hasta las 20:30.

X: Propone dos asambleas fuertes, y luego presentar el recorrido como un juego.

X: Está de acuerdo. Las 18:00 para que vaya llegando la gente, empezar a las 18:30 y terminar a las 20:30, para luego empezar a rodear el Congreso. De tal manera que las dos asambleas del principio empujen a la gente a participar, y luego se proponga el rodeo como un juego. Entonces habrá los que se queden a jugar, y entren esa dinámica de rodear el congreso dejando las propuestas en las vallas. Pero hay que tener capacidad para difundirlo por megafonía.

X: Recuerda que todo esto hay que difundirlo antes. Si esperamos al domingo, no va a dar tiempo para animar a la gente a que vaya.

X: Se trata de dar la idea desde comunicación de empapelar el Congreso.

X: Es muy importante marcar dos tempos en la acción: las asambleas y el rodeo. Dos cosas diferentes: la teoría y la práctica.

X: Comunicativamente también hay que dejar claro que cada uno puede hacer lo que quiera. Por otra parte, tenemos que dar la impresión de que vamos allí con algo más que plantarnos en el Parlamento. Si va a haber golpes y detenidos, que sea en un contexto diferente. Hay que darle mucha relevancia a la difusión, a la idea de que se van a hacer asambleas. Dos asambleas en donde vamos a hablar de los presupuestos y del proceso constituyente.

Moderación recoge el CONSENSO de trasladar a comunicación que los lugares de las asambleas serán la esquina del Thyssen y el Starbucks.

 2.3. Dinamización

X: Propone que salga un grupo de dinamización para la dos asambleas. Nada es cerrado o hermético. Al margen de que puedan salir voluntarios. No deberíamos hacer algo cerrado.

Moderación reformula la propuesta: formar un equipo de personas que se encargue de explicar lo que vamos a hacer allí.

X: Propone que en las dos asambleas esté integrado el proceso constituyente y otro con proceso constituyente y presupuestos.

X: Para esto habría que revisar el acta de la última Asamblea General, donde se trató el tema.

X: Es importante hablar de necesidades. Dos personas que portaran megáfonos, dos personas que portaran pancartas.

X: Para simplificar, los lemas de las dos asambleas son: Presupuestos, y Procesos Constituyente.

X: Debería ampliarse el tema de la difusión. Hacer un 3º grupo de difusión que informe sobre lo que está pasando.

Moderación recuerda que es del GT de Contenidos de donde saldrá el moderador de las asambleas. Las personas que tomen turno de palabra se pueden conseguir allí.

Tt: Habría que preparar panfletos para repartir.

 2.4. Logística

Pancartas:

Moderación retoma la propuesta para hacer dos pancartas presentando los dos tipos de Asamblea.

X: Se necesita un soporte, papel, cartón, rotulador, cola para pegar rápido y fácil.

X: También la gente podrá aportar sus propios materiales.

X: Los colectivos tienen material a chorros. Se debería contar con ellos.

X: Está de acuerdo en que se difunda que es un proceso participativo.

Moderación recoge el CONSENSO:

– Se propondrá a la gente que lleve sus materiales

– El grupo encargado quedará un día para comprar los materiales que aporte la Coordinadora.

– Se intentará encontrar un espacio para almacenar esos materiales.

X: Habría que pensar en cómo transportarlos.

Desde moderación, se propone que se presenten voluntarios para formar el equipo que se encargue de  recoger las propuestas y pegarlas en las vallas.

Salen tres voluntarios.

Moderación propone que se quede un día para fotocopiar en un mismo lugar los panfletos que envíe comunicación. Se acuerda que el lugar y día  sea el Patio Maravillas a las 17:00 el miércoles 17 de Octubre.

El grupo de acción aporta 35 euros para comprar los materiales necesarios para las pancartas y para hacer las fotocopias de los panfletos.

No se tratan los puntos 3, 4 y 5 del orden del día.

6. Próxima reunión.

Se consensua celebrar la siguiente reunión de acción el miércoles a las 19:00 en el Patio Maravillas.

CONSENSOS en torno a la acción del día 23

Se consensúa que se quedará a las 17:30 en la cuesta de Moyano.
A las 18:00 empieza el recorrido hacia Neptuno.
A las 18:30 comenzarán las asambleas en las esquinas del Thyssen y del Starbucks. Las asambleas serán indicadas con dos grandes pancartas.
Un grupo de dinamización con megafonía difundirá entre la gente la celebración de estas asambleas en esos lugares.
Los moderadores de las asambleas saldrán del grupo de contenidos.
El grupo de acción decidirá in situ el recorrido a seguir para realizar la acción Rodea el Congreso con propuestas cuando terminen las asambleas a las 20:30.
Un equipo de acción dinamizará la pega de carteles y cartones con propuestas en las vallas.
La acción terminará cuando termine el debate en el Congreso.

En cuanto a la logística, se consensúa empezar a realizar las pancartas a partir del martes a las 17:00 de la tarde.
Realizar una recogida de cartones.
Quedar el miércoles 17, a las 17:00 en el Patio Maravillas antes de la reunión de acción para ir a fotocopiar los panfletos a un mismo lugar.

 

 


Deja un comentario

Acta de GT de Acción, 11 de octubre de 2012

11 de octubre, Patio Maravillas, 19.00h.

Definir y concretar las acciones programadas para los días 19, 23, 25 y 27 de Octubre, consensuadas en la asamblea anterior.

I. 19S.- ENTREGA DE DOCUMENTO CIUDADANO DE RECHAZO TOTAL A LOS PRESUPUESTOS 2013.

La Asamblea general de la Coordinadora25S (en adelante AG25S) consensuó la entrega de un documento de rechazo absoluto a los presupuestos. De la redacción de dicho documento se encargará el GT de Contenidos correspondiendo a esta asamblea la concreción de los aspectos particulares de dicha acción.

· Información: el 16/10/2102, a las 19 horas, en la sede de Ecologistas en Acción, se celebrará una asamblea abierta del GT de Contenidos para terminar de redactar el documento que se entregará el día 19. Se hace un llamamiento a todas las asambleas, grupos de trabajo, colectivo y personas individuales que quieran participar que asistan y participen.

· Compañeras del GT de Comunicación nos indican que consideran más positivo realizar la entrega del documento previamente a la rueda de prensa. La hora exacta la decidirá el GT de Comunicación, pero se hacen varias propuestas que sea entre las 11-12 horas.

· Se está de acuerdo en que el objetivo de la acción es que séa lo más mediática posible, por lo que, a la misma, se convocará a todos los medios de comunicación.

· Información: las compañeras del GT de Comunicación informan que el miércoles 17 se hará el anuncio de la convocatoria para la rueda de prensa del 19S.

· Hay una propuesta de dos acciones diferentes para la entrega del documento comenzando en el Deutsche Bank situado muy próximo al Congreso:

– Cadena humana estática desde el Deutsche Bank hasta el congreso en la que el documento pasaría de mano en mano hasta llegar al registro del congreso donde se entregaría.
– Marcha que comenzaría en el Deutsche Bank y que acompañada de los medios llegaría hasta el registro donde se entregaría el documento.
No se llega a ningún consenso a este respecto.

· La Asamblea continúa con diversas propuestas.

CONSENSO.- Puesto que la acción es de carácter mediático, se consensua que sea el GT de Comunicación el encargado de realizar la rueda de prensa, de la convocatoria a los medios y de la entrega del documento.

II. 23S.- CONCENTRACIÓN EN NEPTUNO.

La anterior asamblea consensuó realizar una concentración en Neptuno el día 23 con motivo del inicio del debate sobre el borrador de los Presupuestos 2013.

Con respecto al tema de los lemas hay varias propuestas que se piden consten en acta:

En vez de “contra los presupuestos”, “por la devolución de los presupuestos”, “por el rescate ciudadano”, “presupuestos de la vergüenza”, “los presupuestos no pasarán”, “rodeamos el congreso y volvemos”, “vacía el congreso, no a los presupuestos”.

CONSENSO.– Se consensua que de la elaboración del lema se encargue el GT de Comunicación, mostrando esta asamblea el máximo apoyo a la decisión final tomada.

Con respecto a los horarios se propone:

Comenzar la concentración cuando se inicie el pleno y terminarla cuando termine el pleno. Se desconocen estos horarios. Esto se propone cómo acción simbólica en la que mientras los políticos discuten los presupuestos dentro del Congreso, también los ciudadanos discuten fuera sobre ellos, además de hacer otras actividades.

Parte de los asamblearios opinan que serán demasiadas horas y sería mejor convocar a las 7:00 independientemente de la hora a la que comience el pleno.
Se menciona que la realidad es que habrá participantes en la manifestación que si querrán debatir y otros que no.
Se remarca la necesidad de aprender del 25-S, en la que la atención se centró en la violencia. Por tanto hay que intentar que la atención se centre en otras actividades, como por ejemplo debates. Se propondría a los concentrados sentarse en diferentes grupos y debatir diferentes aspectos de los presupuestos.
Se considera que la valla que separa a la policía de los concentrados es un punto clave para que la concentración vaya por el camino de la violencia o no. Por lo tanto para evitar el camino de la violencia hay distintas propuestas:

A. Colocar el equipo de sonido en las vallas y las personas que hablen den la espalda a la valla y por lo tanto a la policía.
B. Que se establezca una “tierra de nadie” entre las vallas y un grupo de organizadores para que nadie se acerque a las vallas.
C. Construir un “mural de ideas”: muro hecho de cartones, paralelo a las vallas en el que los concentrados escriban sus propuestas. Cada grupo sentado debatiría un tema concreto: educación, salud, etc. Escribirían sus propuestas y las llevarían al muro de cartones.

Además de los diferentes grupos de debate que se formen, se propone poner mesas informativas de diferentes colectivos.

· Se propone rodear el Congreso, bien como cadena humana o gente en movimiento.
· Se propone crear subgrupos de gente que distribuya fotocopias del ¿documento presentado el 19?
· Se propone poner carteles con propuestas directamente en las vallas en lugar de en el muro de cartones.
· Se propone caja gigante a modo de urna delante de las vallas donde la gente pondría sus propuestas.
· Como comentario general se propone ofrecer actividades lúdicas o no, para evitar que la gente se aburra y empiece a atacar verbalmente a la policía.
· Se propone crear pancartas gigantes escritas en diferentes idiomas, sobre todo inglés, para que los medios internacionales trasnmitan las reivindicaciones de esta concentración y del 25-S en general.

El principal disenso viene sobre si se debe convocar la concentración para hacer debates paralelos y rodear el congreso, o sólo para hacer debates y dejar el rodeo para la siguiente concentración.

Se propone que se deje más al libre albedrío de los acontecimientos. Que se proponga sólo el debate paralelo en la calle, y si surge rodeo que se haga, o cualquier otro tipo de propuesta.

CONSENSO.– Convocatoria de concentración en la Plaza de Neptuno con hora de inicio aún por concretar pero adaptándolo al desarrollo del debate y nunca empezándola antes de las 18horas. Estaremos en la plaza hasta la finalización del debate en la cámara. Se concibe la plaza como un espacio polivalente de discusión y debate, por lo que se hace un llamamiento a todas las asambleas, colectivos y personas individuales a que tomen el espacio como suyo. Se propone crear un Grupo de Logística que se encargará de proveer de materiales (cartones, cartulinas, telas, etc) para que las propuestas que vayan surgiendo se escriban y se cuelguen en la valla y por toda la plaza. En función de las fuerzas que haya se intentará realizar una cadena humana que rodee el Congreso. Se consensua así mismo realizar pancartas en diferentes idiomas con el lema de la Concentración.

III. 25S.- JORNADA DE DESCENTRALIZACIÓN.

Las propuestas iniciales hablan una jornada de desobediencia civil descentralizada haciendo un llamamiento en barrios y colectivos para que lleven adelante sus propias acciones.
El principal disenso viene de la posibilidad de terminar las acciones de barrios y colectivos con una marcha que termine en Neptuno o no.
Se menciona la utilidad de dosificar las acciones para guardar energías y emplearlas de manera eficaz en todas las acciones que quedan por delante. Es el principal argumento para no organizar la terminación del día en Neptuno. También se señala que, por supuesto, quien quiera ir a Neptuno es muy libre de hacerlo, pero no será parte de la acción que propone la coordinadora.
Se propone cacerolada.
Se utiliza el término insurrección como descripción de la acción.
Se propone ir a la Delegación de Gobierno.
Se propone que la gente lleve ropa del mismo color en barrios y colectivos para mostrar unidad en una acción descentralizada.
Se propone una huelga de consumo.
Se menciona que el 25-0 se cumplirá un mes exactamente después del 25-S, y cómo se podría mostrar de alguna manera.

CONSENSO.– Gran jornada de acciones de desobediencia descentralizada haciendo un llamamiento a asambleas de barrios y pueblos, grupos de trabajo, colectivos, etc. en total rechazo a los presupuestos. Se propone al GT de Comunicación la creación de un post que recoja todas las acciones realizadas.

IV. 27S.- MANIFESTACIÓN

La propuesta inicial era comenzar en el Ministerio de Hacienda, después ir a Economía y seguir bajando por el Paseo de la Castellana y Paseo del Prado hasta llegar a Neptuno. Teniendo en cuenta la longitud del recorrido: 7 km. y la anchura de ambos paseos (número de carriles y bulevares) no se consideró realista que hubiera un número de gente suficiente para marchar con éxito en este recorrido.
Se proponen otros inicios de la manifestación, como Moncloa, Atocha, Plaza de Colón o Plaza de España.
Se propone la posibilidad de que la manifestación pase por Sol, dado su simbolismo, pero según la experiencia de manifestaciones anteriores se considera que entorpece, más que beneficia, el ritmo de la manifestación.
Se señala que a la hora de tomar decisiones para esta acción hay que tener en cuenta que es un llamamiento estatal.

CONSENSO.– Se consensua la convocatoria de una manifestación que se inicie sobre las 17-18 horas (hora concreta aun por consensuar) que partirá de Plaza de España, continuará por la Gran Vía, pasando por Callao, calle Alcalá para llegar a Cibeles y finalizará en la Plaza de Neptuno (a concretar acciones a realizar una vez llegadas a la plaza).

Al terminar la asamblea se señala que dada la envergadura de la misma se considera un éxito haber llegado a todos los consensos señalados, y que todas las participantes deben sentirse orgullosas de su trabajo.

· La próxima reunión del GT de Logística y Acción será el lunes 15, a las 19 horas, en el Patio Maravillas, y se invita a toda aquella persona que quiera participar asista.


Deja un comentario

Acta GT de Acción, 8 de octubre de 2012

8 de octubre, Patio Maravillas, 19.00 horas.

La Asamblea comienza con la lectura de los consensos alcanzados en la Asamblea General de la Coordinadora 25S (en adelante AG25S).

A continuación se comienzan a definir las acciones que se realizaran en el calendario consensuado en la AG25S:

I. *19S.- *Tras varias intervenciones con propuestas para este día, se consensúa esperar a tener el documento del Grupo de Contenido para definir si se realizarán acciones complementarias a la entrega del documento o no.

Se indica que la entrega de dicho documento tiene que contar con la presencia de medios de comunicación y surge la duda de si será este grupo o el grupo de Comunicación quien se encargue de la difusión de esta convocatoria.

II. * **23-25S y 27S.- *Tras varias intervenciones con propuestas para este día finalmente se consensúan las siguientes acciones:

– 23S: Concentración en la Plaza de Neptuno, en horario de tarde (se concretará en la siguiente asamblea) y con motivo del inicio del debate sobre los Presupuestos Generales del estado que tendrá lugar en el Congreso de los Diputados.

– 25S: Cacerolada en barrios y pueblos de todo el país y debates temáticos sobre los citados presupuestos.

– 27S: Manifestación contra los Presupuestos Generales, la disolución del Parlamento y el inicio de un proceso constituyente. Se propone como posible itinerario Ministerio de Economía y Hacienda-Ministerio del Interior-Plaza de Neptuno. Se plantean disensos por lo que se consensúa la acción pero se aparca la concreción de la misma (horario, itinerario y lema) para la siguiente asamblea.

Por último, se consensúa realizar una *Asamblea Extraordinaria el jueves 11 de octubre, a las 19h en el CSO Patio Maravillas*, para terminar de definir las acciones consensuadas y presentar estas en la AG25S.


4 comentarios

Acta GT de Acción, 30 de septiembre de 2012

Madrid

Tras informar acerca de las dudas que algunos compañeros planteaban sobre el funcionamiento de la Coordinadora, se pasan a debatir los siguientes puntos:

  1. Valoración de las movilizaciones de los días 25, 26 y 29 de septiembre
  2. Próximas acciones
  3. Lugar para celebrar la próxima asamblea general de la Coordinadora

Valoración de las movilizaciones de los días 25, 26 y 29 de septiembre
Valoración muy positiva en general por parte de todos los presentes.

Propuestas para grupos de trabajo de Comunicación y Acción:

COORDINACIÓN INTERNACIONAL:

Un compañero de Lisboa expresó la necesidad y su compromio de colaborar
conjuntamente con las asambleas que se están moviendo allí, para hacer
movilizaciones en las que estén implicados los países mediterráneos y la
península Ibérica como bloque. Aportó  la dirección de contacto:
indignadoslisboa.net

Un compañero de Italia se mostró así mismo interesado en realizar este tipo
de colaboración, pero no aportó una dirección de referencia de compromiso.
Sin embargo, hizo hincapié en el tema del alojamiento para las personas que
deciden venir de fuera para apoyar, pero no tienen dónde quedarse. Le
explicamos el problema con los centros sociales, y seguimos con la idea de
que de momento sólo contábamos con la generosidad de los propietarios
privados.

A este respecto un compañero del Alcalá de Henares con una propiedad en la
que se podría acampar nos ha pasado su email para estar en contacto:
Se llama Antonio.

COORDINACIÓN NACIONAL

Un compañero de Mallorca nos anima a consultar la página de la Cooperativa
integral Catalana.

Otros compañeros y compañeras que vienen de fuera hacen una consulta sobre
la posibilidad de coordinarse a nivel estatal para estar en contacto con
los grupos de trabajo paralelos que hagan en sus respectivas localidades.

Una propuesta para futuras acciones: Ocupar aeropuertos y parques temáticos
y museos abandonados.

Se pasó un folio dos veces para que todos los interesados pudieran
inscribirse en estas listas de correo.

COORDINACIÓN ENTRE BARRIOS

Se propone la idea de salir a dialogar con las asambleas y colectivos
enviando portavoces para coordinarse.

Una compañera de la asamblea de La Elipa invita a un miembro de cualquier
grupo de trabajo de la coordinadora para que vaya a la asamblea que se
celebrará el próximo viernes a las 19:30. Para contactar con ella podéis
contactar primero conmigo para daros su teléfono.

DIFUSIÓN DE LA ACCIÓN:

Para futuras acciones se considera importante difundir personalmente las
acciones y la idea del proceso constituyente en los trabajos y espacios
públicos.

Una propuesta para introducir la idea del proceso constituyente y que no
suene disparatado en esta difusión es introducir la idea con el tema de la
deuda. Por ejemplo: «Estamos pagando una deuda que no debemos, por lo tanto
para romper con esta situación hace falta un proceso constituyente».

Aprovechar la comunicación por Skype para contactar con otras ciudades.

COMUNICACIÓN DENTRO DE LA ACCIÓN

Imprescindible megafonía. Ayer no se escuchaba a cinco metros de distancia
lo que se comunicaba desde el camión. Buscar entre todos apoyo logístico.

Imprescindible comunicar a TODO el mundo el momento de desconvocar la
acción. Mucha gente que estaba cerca del perímetro de las vallas no fue
avisada en ningún momento. Aunque parezca que se quieran quedar hasta al
final, algunos de los que permanecen cerca pueden preferir marcharse si el
peligro es inminente y se desconvoca a todos los demás.

Introducir más métodos de grabación para grabar lo que ocurre dentro de la
acción.

Una compañera de Spanish Revolution  pasó una hoja para que escribiéramos
nuestros emails todos aquellos que solicitáramos ser portavoces dentro de
la acción para que en el momento de consultar a la gente durante las
manifestaciones, pudiéramos estar todos lo mejor informados posible.

Se propone crear un GRUPO DE APOYO A LOS PERIODISTAS ya que durante este
sábado han soportado insultos y escupitajos. No son ellos y ellas las que
editan el material grabado. Ese día se quedaron allí a pesar de las
amenazas de la policía. Los manifestantes necesitan la retransmisión y el
apoyo mediático, porque contribuye a que el comportamiento de la policía sea menos violento. Por lo tanto, es importante hablar con las personas que los insultan para que
entiendan la función que cumplen los periodistas en una situación en la que
se podrían producir disturbios graves por parte de la policía de no estar
ellos allí.

Se propone crear un GRUPO DE DEFENSA con escudos de metacrilato. Hay
compañeros que sabrían como dotarse de los medios materiales necesarios
para crear un inventario de protección.
La propuesta sobre los beneficios de las sentadas es aceptada por
unanimidad pero también se coincide unánimemente en que la gente que se
encuentra en la primera línea es normal que no quiera sentarse
desprotegida. Por esa razón se propone dotar de escudos y protecciones a un
grupo coordinado que proteja la sentada.

Se propone crear un GRUPO DE DIÁLOGO que hable con las personas violentas o
encapuchadas desde el respeto, para tratar de transmitir que la idea de la
manifestación es hacerla de manera  no violenta. Sin imponerse, pero
dialogando.

Próximas acciones

Propuestas:

  1. Realizar una manifestación cada sábado. Se abre un TURNO DE PALABRA para debatir la propuesta. Se consideran en este turno aspectos positivos, como que nos haremos notar, no dejaremos de estar presentes y mantendremos una constancia en la acción. También se discuten aspectos negativos, como el desgaste de energía que implicaría esta propuesta. Frente a este comentario, un compañero señala que los miembros más implicados de la Coordinadora no tienen por qué ir a todas las manifestaciones. Pueden descansar o seguir trabajando durante la consecución de las que se hagan cada semana.
  2. Que no se realice una manifestación cada sábado y se realicen de manera intermitente, como hasta ahora, de forma flexible según las fechas más significativas.

Un compañero señala que entiende que ambas propuestas se debaten entre la idea de tener unaconstancia hermética o adecuada a las circunstancias. No obstante, también entiendo que puede haber un día de la semana en la que siempre se salga, y mientras tanto, otras fechas significativas con más intención y contenido ymás importantes.

3.Referente a fechas que pudieran resultar significativas, se debatieron varias. Entre ellas:

Jueves 4-10-12 Es necesaria la DIFUSIÓN URGENTE, por ser el día en el que están citados judicialmente los imputados por la audiciencia nacional (con minúsculas). Propuesta de manifestación o concentración. A la espera de hablar con legal-sol sobre el método de protesta que no perjudique. Contacto con legal-sol urgente para empezar a difundir. Se propone, además, formar un grupo  de difusión para ir al metro con panfletos en cuanto sepamos a qué hora podríamos hacer esa concentración o manifestación, y que a ser posible empezáramos mañana a dar ese apoyo y esa difusión.

Sábado 13-10-12. Manifestación de interés indiscutible: Global Noise, No
debemos no pagamos, que hace un recorrido desde la Sede de la UE, hasta
Neptuno y luego Sol.

El aspecto positivo de esta convocatoria es que es en sábado, por lo tanto
puede ser complementaria con la primera propuesta, referida a realizar una acción cada sábado. Además desfocaliza la lucha concentrada contra el Congreso y la orienta hacia Europa, de la que emanan buena parte de las exigencias que se le hacen al gobierno y se centra en el tema de la auditoría de la deuda, otro de los puntos fundamentales de nuestro manifiesto.

sábado 20-10-12. Se propuso realizar una acción este día sábado, además de por coincidir con la primera propuesta acerca de próximas acciones, porque se consideraba interesante realizar una acción de protesta antes de la aprobación de los presupuestos, para que una vez aprobados comenzaran con «una mancha».  Este es el aspecto positivo de realizar una acción de protesta este día. El negativo es que a lo mejor luego no se concentran las fuerzas para los días 23, 24, y 25. No obstante se coincidía ampliamente en la idea de ser
persistentes y más aún con este problema.

Martes, miércoles y jueves (23,24,25)-10-12.. Realizar protestas orientadas
hacia el Congreso de los diputados durante la aprobación de los
presupuestos.

Una sugerencia ante todas estas fechas: 4,13, 20, 23, 24, 25, es que como
Coordinadora deberíamos generar expectación  para concentrar mayores
fuerzas, y por lo tanto no abusar del hiperactivismo.

Otra sugerencia es que el título de la convocatoria se dirija expresamente
a los trabajadores y se difunda la auto-organización social y el apoyo
mutuo.

Por último, se consensuó que, llueva o no llueva, la próxima reunión de la
asamblea general será en el Palacio de Cristal a las 11:00.


2 comentarios

Acta GT de Acción, 17 de septiembre de 2012

Plaza de Carlos Cambronero, cerca de El patio Maravillas. (Sin conexión vía Mumble).

Asisten 18 personas, algunas por primera vez.

Se realiza una ronda de presentaciones, una breve introducción para la gente nueva y se consensua un orden del día en tres puntos:

1º Cierre de la acción del día 25.

2º Alojamiento de las personas que vienen hasta Madrid y no tienen dónde quedarse.

3º La situación de riesgo que implicaría formar dos grupos de pocas personas en el acto de bienvenida de las 12 de la mañana. Desde las 12 hasta las 17:30, ¿qué hacemos?

Empieza el turno de palabra con el primer punto del orden del día:

1º Cierre de la acción del día 25.

Se abre un TURNO DE PALABRA en el que están relacionados el punto primero, el cierre de la acción, con el segundo, relativo al alojamiento.

Las propuestas que conciernen al primer punto de la acción son las siguientes:

1.1-En cuanto a la actividad:

1.1. 1. Al finalizar la acción se podría realizar una asamblea temática sobre las acciones del día siguiente, 26 de septiembre.

1.1.2. La asamblea no debe ser temática, sino escueta e informativa.

1.1.3. Un intelectual mediático como Mayor Zaragoza podría encargarse de terminar el acto con un discurso como colofón de la jornada.

1.1.4. A lo mejor hay gente que no quiere que nadie dé ningún discurso, aunque sea famoso.

Respecto del primer punto se llega al siguiente Consenso: en el cierre de la acción se realizará una asamblea informativa sobre las acciones a realizar los siguientes días. No se somete a consenso si se tratará de contar o no contar con la presencia de un personaje mediático.

1.2- En cuanto a la hora de cierre:

1.2.1. Cierre a las 21:30 Porque entre que el comienzo y el final de la asamblea puede pasar más de media hora. La gente trabaja al día siguiente y no se prevé que vayan a quedarse hasta mucho más tarde.

1.2.2. Cierre a las 22:30 IDEM.

1.2.3. Cierre a las 23:00 IDEM.

1.2.4.Cierre a las 00:00 Para esperar a concluir con las campanadas

1.2.5 Cierre a la 01:00 Porque se podría prever que la gente no querría irse a casa hasta más o menos la 01:00 o las 02:00. Finalmente, se llega al Consenso de establecer la hora de cierre a las 22:30, que será a la vez la del comienzo de la asamblea informativa.

1.3- En cuanto al espacio de cierre.

1.3.1. La puerta del Sol.

Porque es un lugar emblemático y simbólico del movimiento. No está muy lejos del Congreso.

1.3.2. Neptuno. Porque está cerca del Congreso. Sin embargo, precisamente su situación cercana al Congreso puede ser un problema.

1.3.3. Atocha. Porque está lejos del Congreso.

1.3.4. La asamblea se realizará en el lugar de alojamiento en el caso de ser un campamento.

Se consensua que el punto de cierre sea la Puerta del Sol.

Por lo tanto, en cuanto al primer punto del orden del día sobre el cierre, se ha llegado a los siguientes consensos:

  • Lugar: en la Puerta del Sol
  • Hora: 22:30. En ese momento se celebrará una asamblea informativa en la que se convocarán más acciones para los días siguientes, al mismo tiempo que se dará información sobre esas mismas acciones. No obstante, el grupo de acción entiende que excepto la necesidad de realizar una asamblea informativa, el resto de factores, tanto de tiempo, como de espacio, dependen de los diferentes escenarios que se presenten. En este caso, el cierre a las 22:30 se hace pensando en un escenario en el que no se ha impedido el rodeo del Congreso hasta por lo menos esa hora.

2º Alojamiento de las personas que vienen hasta Madrid y no tienen dónde quedarse.

Las ideas propuestas en este punto surgen a raíz de un debate estrechamente relacionado con el cierre de la acción.

El grupo de acción plantea tanto la necesidad de contemplar una hora de cierre, como de facilitar un mínimo de seguridad y alojamiento para la gente que viene de fuera.

Las propuestas se centran básicamente en los espacios disponibles, pero la posibilidad de pensar en un alojamiento en cada espacio se valora en función de los diferentes escenarios.

2.1- En un escenario en el que sea posible acampar:

2.1.1. Campamento amigo en el campus de la Universidad Complutense.

Factores a favor de la segunda opción:

Ya está en marcha el campamento amigo. Es un recinto en el que no puede entrar la policía si el rector no da su permiso. En el caso de que el rector diera su permiso, éste se posicionaría políticamente, lo cual crearía un eco mediático, al mismo tiempo que el impacto visual que podría provocar en el mundo la policía entrando y echando a los
acampados de la universidad, bien podría valer la pena para dejar en evidencia la actuación represora del gobierno.

Factores en contra:

No hay agua (aunque una compañera planteaba que ese problema era fácil solucionarlo llenando botellas por las mañanas en la propia facultad), está lejos del Congreso. De momento no hay una infraestructura.

2.1.2. La puerta del Sol.

Aspectos positivos:

Porque es un lugar emblemático, está cerca del centro y se puede realizar la asamblea al mismo tiempo que se acampa.

Aspectos negativos:

Hay más posibilidades de que la policía no permita realizar un campamento en este lugar.

2.1.3. La ribera de Madrid Río.

Aspectos positivos:

Hay suficiente espacio. Está más cerca del centro que Ciudad universitaria. En principio, no tendría por qué haber una represión policial tan grande como la podría haber en la puerta del Sol y en otros lugares más cerca del Congreso.

Aspectos negativos:

No está cerca del Congreso. La policía puede intervenir igualmente sin ninguna orden.

2.1.4. El templo de Debod

IDEM.

Finalmente, el grupo de acción llega a consensúa que en un escenario tal que el campamento sea posible, se realizará en el campus de Ciudad universitaria en el campamento amigo.

2.2- En un escenario de urgencia, en el caso de no poder acampar:

2.2.1. Centros sociales ocupados: El patio Maravillas, Casablanca, La traba.

En una situación de urgencia en la que no se pueda acampar, o bien se acampe y el campamento sea levantado por la policía, el grupo de acción consensúa preguntar en estos centros sociales ocupados sobre la posibilidad de alojar a la gente durante el día 25, en el caso de que fuera necesario.

2.3- ¿Cómo ir al campamento o a los centros sociales ocupados?

2.3.1. En una marcha que se iniciaría después de la asamblea informativa.

2.3.2. En una marcha dividida en grupos de 16 personas para que la policía no realice una persecución de la marcha.

El grupo de trabajo de acción no propone llevar a consenso la forma de ir hacia el alojamiento.

Por lo tanto, en el punto 2º del orden de día se consensúa:

1. En un escenario tal que se pueda acampar se acampará en el campus de Ciudad universitaria.

2. Se reparte entre los miembros del grupo de trabajo la tarea de hablar con centros sociales ocupados para preguntar acerca de la posibilidad de que se pudieran quedar manifestantes a dormir.

El punto 3º del orden del día no se debate debido a que se da por concluida la asamblea, y se deja este punto para la siguiente reunión.

Los consensos totales del grupo de acción son 3:

1º Se consensua realizar en la Puerta del Sol a las 22:30 una asamblea informativa en la que se convocarán más acciones para los días siguientes, al mismo tiempo que se dará información sobre esas mismas acciones. No obstante, el grupo de acción entiende que excepto la necesidad de realizar una asamblea informativa, el resto de factores, tanto de tiempo, como de espacio, dependen de los diferentes escenarios que se presenten. En este caso, el cierre a las 22:30 se hace pensando en un escenario en el que no se ha impedido el rodeo del congreso hasta por lo menos esa hora.

2º.1. En un escenario tal que se pueda acampar, se acampará en la ciudad universitaria.

2º.2. Se reparte entre los miembros del grupo de trabajo la tarea de hablar con centros sociales ocupados para preguntar acerca de la posibilidad de que se pudieran quedar manifestantes a dormir.

Se abre un turno de palabra para recoger propuestas a debatir para la reunión del próximo día:

1. Del trabajo realizado con los centros sociales, se espera que para la siguiente reunión se tengan respuestas sobre la posibilidad de que se quedara gente a dormir en ellos.

2. El punto 3º, no tratado en la asamblea de hoy: La situación de riesgo que implicaría formar dos grupos de pocas personas en el acto de bienvenida de las 12 de la mañana. Desde las 12 hasta las 17:30, ¿qué hacemos?

3. Puntos de repliegue y encuentro, en el caso de cargas policiales.

4. Propuestas para las acciones a realizar el día 26 y siguientes, que deberían ser comunicadas en la asamblea informativa del cierre de la acción.

5. Contactar con los diferentes colectivos y asambleas que colaboran con la Coordinadora para tratar de colaborar juntos el jueves 20.

La próxima reunión del grupo de acción será el miércoles 19 en el Patio Maravillas a las 18:00.

El resto de propuestas que no han sido reflejadas en el acta están incluidas en este apartado final dado que no eran relativas a los puntos del orden del día.

1. Se propone valorar la acción de Democracia 4.0 para entrar legalmente en el Congreso.

2. Se aconseja trabajar en todo momento con diferentes escenarios.


2 comentarios

Acta de GT de Acción, 10 de septiembre de 2012

Patio Maravillas, Madrid, 19h

No tenemos Orden del Día. Comenzamos con un turno de palabra mientras se configura el Mumble para los que no están presencialmente.

Se comienza hablando de puntos de reagrupación. Se propone establecer un punto concreto.

Propuesta: Establecer una estrategia de comunicación, por ejemplo, con hashtags por twitter para que la gente se organice espontáneamente. Se comenta que la policía utiliza infiltrados para intentar dirigir a la masa hacia donde ellos consideran.

Se plantea la posibilidad de comunicar allí por los medios comentados, pero que haya algo previamente establecido. Un grupo de gente demasiado espontánea, en este caso, puede dar lugar a un caos.

Aunque se haga sobre la marcha, se puede planear. Se pueden establecer unos mínimos para comunicar.

Se puede proponer una estrategia en este sentido, pero de forma privada, de manera que cree un grupo que se vaya a dedicar a eso en ese momento.

Se propone dejar este tema para más adelante, pues falta concretar la parte de recibir y alojar a los que vienen de fuera, y, sobre todo, el cierre de la acción. También falta tratar el tema de actividades y la coordinación con la Plataforma ¡En Pie!

Se sugiere plantear el orden del día. En él se incluyen los siguientes puntos:

  1. Plataforma ¡En Pie!; acción coordinada.
  2. Protocolo ante cargas o dispersión.
  3. Extensión.
  4. Recibimiento.
  5. Alojamiento.
  6. Cierre.
  7. Actividades.

1. Plataforma ¡En Pie!; acción coordinada

Se recuerda que, según la información de nuestra compañera de la plataforma ¡En Pie!, facilitada en la última Asamblea General, han marcado tres puntos salir hacia el Congreso, sobre las 18.00 (Plaza de España, Cibeles y Neptuno).

Se abre TURNO DE PALABRA para lanzar propuestas para posibilitar la coordinación de acciones

  • Propuesta. Usar los puntos de la plataforma como puntos de reagrupación.
  • Parece que la Plataforma estaría dispuesta a hacer una acción común; es conveniente hablar con ellos y coordinarnos mejor.
  • Se propone invitarles a venir a la reunión del jueves.
  • Se cree que deberíamos dejar claro si hay una o dos convocatorias y una o dos estrategias de movilización, para evitar el caos. Es necesaria la claridad para no confundir, y que no haya consignas contradictorias. La movilización va a ser complicada ya de por sí, aunque solo sea una. Hay que intentar que la acción en sí, en su logística, no esté duplicada.
  • Debemos trabajar en conjunto, pero es complicado asistir a otras reuniones; ya tenemos muchas. Los espacios en los que nos reunimos son abiertos; quizá los compañeros de ¡En Pie! puedan venir a trabajar con nosotros. Parece que gustan los tres puntos marcados por ellos para salir desde las 18.00h, y plantea que deberíamos empezar a trabajar ya en las actividades durante el rodeo.
  • La coordinación ya está planteada y parece que la Plataforma la acepta. Pero los aspectos logísticos hay que coordinarlos tanto para la movilización como para las actividades.
  • Se les ha propuesto ya la participación; nos gustaría que vinieran a coordinarse con nosotros.
  • Se hace hincapié en que es necesario coordinar las diferencias entre las convocatorias, porque no todo el mundo lo entiende igual.
  • Es necesario tener las cosas claras en redes por ejemplo, y mostrar esa coordinación interna: ponernos de acuerdo en el mensaje y en la estructura de la acción. Es importante no imponer nada, ni siquiera actividades. Definir la estructura concreta y dar libertad.
  • Nosotros, como grupo de acción, tenemos definido que sea una acción indefinida en el tiempo y no en el espacio. Ellos pretenden acampar, y están en su derecho de hacerlo,  pero nosotros no nos vemos con fuerza para realizar acampada. Desde aquí se les ayudará en lo que se pueda, pero no lo vamos a organizar ni a hacer en principio. También se comenta la importancia de coordinar con comunicación para llamar a los colectivos para que cada uno haga lo que considere en el perímetro del rodeo.
  • La coordinación no parece nada fácil. Si hay una mala convocatoria va a echar atrás a la gente. No va a ser bueno tener varias convocatorias. Parece que la disyuntiva está en el carácter indefinido de la acción. Importante el impacto de la acción en la sociedad, en la opinión pública, etc.
  • Antes de lanzar una convocatoria, es necesario que sea unitaria por parte de la plataforma y de la coordinadora.
  • La plataforma tiene también ganas de coordinarse, ¿cómo lo llevamos a cabo?

Desde moderación, se vuelve a centrar el tema del TURNO DE PALABRA en coordinar los puntos de partida o convocatoria hacia el Congreso.

  • Sugerencia: varios perímetros de más extensos a menos, e incluir en ellos los puntos de la plataforma.
  • Se cree que convocar en Neptuno y Cibeles es concentrar demasiado ahí y nos va a impedir rodear.
  • Nosotros salimos a las 17.30 y ellos convocarán, en principio, a las 18.00. Quizá se puede estar en esos tres puntos a esa hora.
  • Se cree que van poner vallas donde queramos nosotros rodear, para que haya que hacer un esfuerzo en masa muy grande para rodear el perímetro. Es probable que no podamos rodear. Hay que concentrar los escenarios.
  • Si ellos tienen puntos más cercanos al Congreso de lo que señala nuestro perímetro, se plantea si hacer solo el nuestro. Si conseguimos hacer un perímetro de rodeo, aunque esté un poco más alejado, será un éxito. Es necesario no obsesionarse con la proximidad al Congreso, lo importante es el rodeo.
  • Se plantea no hablar del perímetro, ya establecido. Sabemos que cabe la posibilidad de que no sea posible recorrer ese perímetro.
  • Debemos estar abiertos a funcionar de forma orgánica. No sabemos lo que nos vamos a encontrar. Es importante lanzar unos puntos de reunión. La gente buscará a la masa. Hay que fijar cómo movernos desde allí, un protocolo de comunicación para modular la acción en el momento frente a la realidad que nos encontremos. También es importante hablar ya de las actividades para que el ánimo no decaiga o se caliente, porque las actividades nos permiten relacionarnos y reflexionar. Tenemos que visibilizar la convocatoria y la acción. Sería interesante, aunque complicado, realizar una foto aérea.
  • Propuesta: La podemos realizar nosotros con globos y aparato de grabación con internet.
  • Difundir a través de hashtags es importante, pero hay inhibidores y no todo el mundo tendrá internet. Se propone que a toda la gente de la coordinadora se la visualice de alguna manera. Parece que hay disensos. Se hablará más tarde.
  • Propuesta: convocar primero en nuestros dos puntos, y a las 18.00h, en los tres elegidos por ¡En Pie!
  • Se considera que dos convocatorias harían perder fuerza; es mejor seguir con la idea de nuestros dos puntos, saliendo desde uno hacia Sol y desde el otro hacia el Pº del Prado. Se propone intentar que ellos consensúen estos dos puntos y marchas, aunque internamente y en la práctica se vaya a llegar a sus tres puntos.
  • Propuesta de consenso: Partir de nuestros dos puntos, tener en cuenta los suyos como parte de la ruta de la marcha; proponer a la Plataforma esta táctica para que no se lancen dos convocatorias diferentes. Finalmente, se llega a CONSENSO en el siguiente cronograma:

12.00h Encuentro en los puntos de Plaza de España y Atocha.

14.00h comidas en Plaza de España y Paseo del Prado.

16.00h Asamblea informativa.

17.30h Salida de las marchas hacia el Congreso: plaza de España – Sol; Paseo del Prado-Neptuno y Cibeles.

18.00h Rodeo al Congreso.

Se decide pasar a tratar los puntos más urgentes dentro del orden del día anteriormente establecido.

2. Actividades y cierre

TURNO DE PALABRA

  • Se plantea lanzar la convocatoria para que cada grupo o colectivo organice sus actividades.
  • También hay que diferenciar acciones de actividades.
  • Establecer canales para que la gente construya y empiece a organizarse
  • Nosotros deberíamos centrarnos en determinadas actividades.
  • Se cree que nuestro cometido es establecer un marco para que la gente tenga una referencia. Lo importante sería consensuar un comunicado con la esencia de las actividades que se quieran hacer: por ejemplo, que la ciudadanía se comporte soberanamente. Se plantean ejemplos como “¿Tienes algo que compartir? Llévate tu megáfono”. “¿Tienes tu grupo de autoconsumo? Saca tus productos a la calle”. En resumen, deberíamos establecer un texto invitando a la gente a ser proactiva. Es también importante consensuar unos mínimos, que incluyan, entre otras cosas, la necesidad de que se trate de acciones no violentas, y a partir de ahí dar libertad a la gente. Vamos a demostrar que somos soberanos, tenemos iniciativa y queremos ejercerla.
  • Se comparte la idea de unos mínimos en las acciones. Puede surgir cierta conflictividad, ya que hay muchas acciones que tienen que estar apoyadas por una mayoría, porque si hay algún problema habría que demostrar unidad.
  • Parece importante tener en cuenta que las actividades no generen dispersión.
  • Se plantea hacer una rueda de prensa a las 18.00h en el museo del prado, y se aclara que se está hablando de hacer una rueda de prensa al día siguiente.
  • En el llamamiento a los colectivos habría que diferenciar entre acciones de denuncia y acciones alternativas. Visibilizar.
  • Sacar un post con ideas, un Piratepad colaborativo.
  • El rodeo es prioritario, sin perjuicio de las actividades, pero hay que tener cuidado con la dispersión.
  • Se está bastante de acuerdo en que la Coordinadora no está para decirle a nadie lo que tiene que hacer. Sí se puede marcar el carácter. Se debe potenciar una actividad que dé señal de continuidad en los siguientes días.
  • Propuesta. Miniasamblea como pequeño parlamento del pueblo sobre contenido. Actividad propia de la coordinadora.
  • Se propone establecer un cronograma para el rodeo con diferentes actividades a diferentes horas.
  • No se ve lo de hacer una asamblea en el momento del rodeo. Parece más interesante celebrar esa asamblea en caso de que haya repliegue.
  • Se plantean de nuevo los hitos horarios en los que habría o pasaría algo en sitios determinados. También se quiere intentar que la acción no sea un despliegue de energía y se quede en nada. En cuanto al cierre, hay pensar si se va a facilitar la opción de acampar de la Plataforma.
  • Turno en Mumble. Se sugiere que se facilite un plano para la gente de fuera de los puntos de encuentro. El compañero se muestra de acuerdo con dejar libertad a la gente y de dar una imagen adecuada con las alternativas. Estaría bien establecer puntos coordinados en algunos momentos del día y hacer algo todos juntos en diferentes puntos para que nos unan.
  • Se recuerda que es importante el momento de salida de los parlamentarios para hacer actividad conjunta y coordinada.
  • No se está del todo de acuerdo con que la Coordinadora organice una actividad concreta; ya nos vamos a estar organizando todo el día. Nuestra actividad pueden ser las brigadas informativas. Se propone crear una lista de actividades como propuestas en el blog. Se vuelve a comentar la importancia de la imagen en el momento de la salida de los parlamentarios. Si nos intentan criminalizar, intentar darle la vuelta y estar preparados.
  • Parece que se está de acuerdo en que la Coordinadora debe proponer unos puntos esenciales sobre el carácter de las actividades. Podríamos cerrar los puntos para lanzar un comunicado. La coordinadora está para reunirse y preparar la acción y después integrarse en una asamblea sin vocación de liderazgo. Esta asamblea tendría lugar de forma posterior a la salida de los parlamentarios. Se podría intentar permanecer en ese rodeo. Aunque es complicado, la permanencia consistiría en demostrar una alternativa una vez salgan los parlamentarios.
  • Turno de Mumble. Uno de los participantes propone sincronizar megáfonos a horas concretas y colocados cada cierta distancia para que dé más fuerza a la acción. Se podría hacer a través de ondas de radio o a través de la aplicación zello con los móviles, que se puede configurar con una clave. También podría servir para la organización de la propia marcha.
  • Se cree que se debería plantear una acción para poder repetir los siguientes días. Se podrían establecer también un punto de información al que cualquiera pueda dirigirse. En la asamblea después del rodeo, es posible que por inercia la gente se fuera a concentrar en Neptuno, que puede ser también un punto de referencia para los días siguientes. También se propone contactar con Solfónica para que preparen algo.
  • Alguien resalta la importancia de recordar que esto no es una fiesta.
  • Se propone llevar copias de la Constitución y de los programas de los diferentes partidos para debatir. Se hace hincapié en que puede que no haya posibilidad material de acercamiento cuando salgan los parlamentarios, cuya sesión puede acabar a las 17.30 terminen la sesión ¿Qué hacemos entonces? ¿Alguien nos podría informar?
  • Se insiste en la idea de asamblea como cierre de la acción de ese día. La única forma de salir legitimados es hacer una asamblea al cierre para ver cómo seguimos.
  • Duda: ¿Cómo coordinar las cosas que vayan pasando con otros colectivos si no vamos a comunicar el perímetro?
  • Para dar visibilidad a la continuidad, volvamos a pensar que cada uno está aparcando sus diferencias ideológicas para realizar conjuntamente una acción. No tener miedos ideológicos.
  • Recuerdan que hay que tener en cuenta que el momento de la salida de los parlamentarios puede ser conflictivos; incluso es posible que salgan a propósito para provocar ese conflicto, tal y como pasó en el Parlament. Hay que tener preparada una actividad alternativa para evitar esto.
  • En la asamblea general del final sería un error hablar de la Constitución o de recortes. El día va a ser duro y no es operativo. Hay que tener pensado un punto donde reunirnos para comentar qué vamos a hacer al día siguiente. Tenemos que acordar si es una acción indefinida en el tiempo pero no en el espacio para poder irnos a casa tranquilos, porque al día siguiente se va a volver.
  • Aclaración. La plataforma ha decidido que se queda a dormir si las circunstancias lo permiten.
  • El perímetro es intuitivo. Al hacer la campaña de realización de actividades y acciones. Tras lanzar la campaña para animar a los grupos, colectivos, asambleas… a que realicen sus propias actividades y acciones, convendría mantener una reunión con ellos. Sería muy interesante, además, la realización de acciones hasta el fin de semana. Por otro lado, es mejor no debatir hoy la salida de los parlamentarios.
  • Que el grupo de acción tenga pensado ya el día siguiente. Definir por ejemplo si se va a poyar la huelga general del día 26. Se apoya la opción de asamblea informativa para decidir el día siguiente.
  • En relación a las actividades, al perímetro y a las acciones, se plantea proponer a los diferentes colectivos flexibilizar las acciones para realizarlas en cualquier parte del perímetro.
  • Se propone de nuevo la posibilidad de acercarse al congreso a través de la iniciativa democracia 4.0 puesto que es una acción que permitiría estar en la puerta del Congreso legalmente. Tenemos el desarrollo y el cómo enfrentarnos a la represión de dicha acción.
  • No se ve la parte de interpelar a una autoridad y bajo una legalidad en la que no creemos.
  • Se incide en que la propuesta es de democracia directa. Esa propuesta trata de llevar esa democracia directa al Congreso. En caso de que no se permita llegar al Congreso y nos repriman, representaría una victoria para nosotros. La policía se va a oponer, pero la razón es nuestra porque estamos en nuestro derecho. Se estará en presencia de un abogado y rodeados de prensa. Se pregunta si esto se va a considerar o no.
  • Se matiza. No se debería debatir de acciones concretas, sino de directrices. ¿Esa acción respeta la convocatoria? Provoca enfrentamiento directo con la policía ¿Lo queremos? Consensuar primero los criterios de las acciones y su finalidad.
  • Se matiza. El hecho de no consensuar aquí esa acción, no quiere decir que no se pueda hacer, si no que no se va a promover desde la coordinadora.
  • Se necesita un número masivo de personas y gente de fuera, o se aprueba en el grupo de trabajo o no se aprueba según piensa el compañero que defiende la propuesta.
  • La visión general es que esta propuesta proviene de un grupo con el cual es posible que no nos identifiquemos. La coordinadora está para aunar actividades, no para promover una actividad concreta de un grupo que ya está organizado y que no podemos coordinar desde aquí. No usar la coordinadora de plataforma para esta actividad.
  • Volvemos al tema de actividad y finalización. Terminar con una asamblea normal es demasiado complicado. Sería mejor hacer una asamblea informativa con las ideas que tengamos para la continuidad.
  • Se propone contactar con personajes famosos que pudieran acercar las ideas que tenemos sobre por qué y cómo podemos cambiar esto. Nos gustaría intentar que entren en directo, y que les propongan a los parlamentarios debatir en directo con sus ciudadanos. Los parlamentarios tienen congresotv y también pueden conectar en directo con internet.
  • Primeras propuestas de mínimos:
    • Ser respetuoso. No vulnerar el cordón de seguridad que se marque. Que se respeten las acciones que propongamos.
    •  Coordinarse con la gente que haga actividades en tiempo real por si faltan actividades en algún lado del perímetro.

Tras el turno de palabra se llega a los siguientes CONSENSOS:

  • Se va a realizar un llamamiento a la participación de colectivos con actividades, respetando el cordón que rodeará el Congreso el 25S.
  • Estas actividades han de ser no violentas y no pueden violar el perímetro de seguridad. Las actividades están enfocadas a visibilizar la soberanía popular y la convivencia no violenta.
  • Habrá que diferenciar dos tipos de actividades: de denuncia y de demostración de alternativas soberanas.
  • Proporcionaremos ejemplos de actividades en un post del blog. Se recibirán las propuestas de actividades a través del correo electrónico, y se añadirán al pad.
  • Se crea un grupo de trabajo para redactar el llamamiento y pasarlo al GT de comunicación/extensión.
  • Llevaremos nuestros consensos de hoy a comunicación y a contenidos, con el fin de que los aprueben y empecemos la difusión, a ser posible, antes del fin de semana.
  • Contactar con el GT de Comunicación/Extensión para empezar ya a elaborar carteles que incluyan el cronograma de la acción.
  • Se realizará una actividad a la salida de los parlamentarios y una asamblea informativa al final de la acción en relación con su continuidad.

Asuntos pendientes para tratar con Comunicación

  • Mapa para las personas que asistan desde fuera de Madrid, en los que se señalen los dos puntos de reunión.
  • Ideas para extensión.
  • Zello para coordinarse.
  • Carteles de las convocatorias.
  • Publicitar ya consensos.

Próxima reunión de acción: viernes, día 14, a las 19.00h, en el Patio Maravillas.

Se levanta la asamblea a las 22.30h


Deja un comentario

Acta de Acción 7 de septiembre de 2012

CSOA Casablanca, Madrid

19.00 horas

Consensos Reunión anterior:

  • creación comité bienvenida para recibir a los compañeros que vienen de fuera de Madrid.
  • 12.00h: recibimiento en Atocha y en Plaza de España
  • 14.00 h: comidas populares en el Paseo del Prado y Plaza de España

Se comentan las cosas que ya se hablaron el otro día como extensión a otras ciudades, establecer contacto con grupos afines para coordinarnos con ellos… Se trata de sumar fuerza con otros colectivos.

Se abre un TURNO DE PALABRA para aportar ideas y dudas sobre la acción

  • Un compañero plantea varias preguntas ¿Cómo nos movemos desde las zonas? ¿Cómo es el llamamiento a la gente? ¿Cómo va a ser el desarrollo?
  • Otro compañero plantea la conveniencia de pensar escenarios posibles y prever y crear herramientas para hacer frente a los problemas que puedan surgir.
  • Es necesario coordinar la acción con la plataforma ¡En Pie! Se les ha propuesto trabajar de modo coordinado y estamos esperando su respuesta.
  • Es importante terner en cuenta las acciones de grupos ajenos a esta coordinadora y plantear actividades inclusivas con estos grupos, e intentar establecer un protocolo flexible para poder coordinarnos entre todos.
  • Es difícil prever qué hara la gente una vez en la zona: actuarán por iniciativa propia y no necesariamente siguiendo nuestra línea de acción.
  • Hay que tratar de evitar que las comidas o asambleas sean un lugar donde contar las propias experiencias, como ocurrió en Barcelona. Los compañeros que participaron en la convocatoria de rodea el Parlament nos recomiendan que si nos unimos, sea para asumir la acción y hacerla nuestra y de todos los colectivos, pues algunos grupos sociales no están implicados en la acción.
  • Hoy se debería decidir si vamos a estar antes de la sesión parlamentaria rodeando el Congreso o no, y plantear diferentes escenarios según la gente que esperamos que vaya a haber.
  • También se puede tratar el tema de crear una comisión de seguridad, tal vez no desde la coordinadora, pero sí desde las asambleas que haya ese mismo día. Algunos compañeros rechazan la idea, argumentando que no debemos convertirnos en policías.
  • Se insiste: no se puede valorar el número de personas que vayan a ir, pero se puede plantear qué se va a transmitir desde las asambleas si cargan, por ejemplo. Es un punto que se podría tratar en las asambleas de ese día.
  • En las comidas sería mejor dejar que la gente se ponga en contacto unos con otros y no organizar asambleas ni nada por el estilo.
  • Propuesta. Se podría hacer una asamblea de 16.00 a 18.00 sobre la acción, en la que se hablara de contenidos, proceso constituyente, informando a la gente… Durante ese intervalo, convendría que los dos puntos de encuentro estuvieran coordinados, y que gente con bici, por ejemplo, se acercaran a los alrededores del Congreso a ver cómo va el perímetro marcado por la policía.
  • Es muy importante organizar la marcha hacia el Congreso desde los puntos donde se celebrarán las comidas o asambleas. ¿Cómo vamos a llegar al Congreso? ¿Todos juntos?, ¿bomberos primero?, ¿en círculos?
  • Propuesta. Comida de 14.00 a 16.00 y de 16.00 a 18.00 asamblea explicativa de la acción, rodear el Congreso paseando, ver cómo va a ser desde el sur y desde el norte. Qué queremos hacer durante el rodeo, por ejemplo, entre las 18.00 y las 20.00? ¿Asambleas? ¿Speaker corner? Es necesario prever, si no hay mucha gente, qué actividades y dónde se van a hacer, así como qué perímetro nos marca la policía.
  • La gente se va a enterar de que la sesión comenzará a las 16.00. Lo más inteligente, en cuanto a estrategia, es programar algo hasta las 18.00h, para que la gente no salga corriendo hacia el Parlamento. Cuanto más claro esté lo que proponemos nosotros, más gente se adherirá a nosotros y menos gente irá por su cuenta.
  • Propuesta: celebrar varias asambleas alrededor del Congreso, con la intención de que la gente se vaya repartiendo en la zona desde las 16.00h.
  • Propuesta: Rodear otras instituciones aledañas: a diferentes horas, rodear diferentes instituciones para llenar ese tiempo.
  • Propuesta: Asamblea explicativa, sin entablar un debate que sería imposible si la asistencia es multitudinaria, a las 16.00. A las 18.00, comenzar el rodeo: en el intervalo entre la llegada al perímetro del rodeo y su comienzo, pueden ser las 20.00h y ya habrá mucha más gente.
  • Parece que separarnos en asambleas podría restarnos fuerza, y facilitar que la policía nos identifique: unas asambleas pueden tener mucha asistencia y otras, muy poca.
  • Parece que la idea de dos asambleas, una norte y otra sur, gusta y que sí se podría debatir. Una compa no ve que se hable directamente de proceso constituyente, si no que se entable un debate libre sobre lo que quiere la gente. Opina que se podrían plantear asambleas, pero de cara al fin de semana.
  • En la convocatoria 12-15 había más respaldo de gente con más que aportar, que dotaron de contenido. Es importante, cuando se propone algo, hacer una relación de la fuerza con la que se cuenta para llevarlo a cabo. También se plantea, respondiendo a una propuesta anterior, que es imposible hacer una asamblea sin abrir turno de palabra. Intentar trabajar empáticamente y de forma asamblearia. Es necesario no monopolizar el debate, contactar con ciertos compañeros que doten de contenidos la acción, por ejemplo, que legal hable de las consecuencias de la acción. Valoremos el sentido que tiene la acción y la repercusión. El hecho de rodear el Congreso como edificio por todo el perímetro a lo mejor no es tan importante, si no tenemos suficiente fuerza se puede rodear el Congreso con asambleas, por ejemplo. Es otra opción. Es importante, por tanto, para los días siguientes, prever y valorar acciones que impliquen desafiar simbólicamente al poder establecido. Es importante definir bien la acción para conseguir los apoyos afines.
  • Algunos compañeros no son partidarios de las asambleas multiples temáticas. Se plantea realizar acciones desde las 20.00, como por ejemplo, una asamblea de espaldas al Congreso, pero la asamblea de las 16.00 ha de ser informativa sobre cosas prácticas y consecuencias de la acción. Las múltiples asambleas nos dispersan, no nos lo podemos permitir porque no sabemos cuántos vamos a ser.
  • Propuesta: Intentar convocar a bicicrítica empezando lentamente con grupos pequeños por goteo, por las calles grandes bomberos, taxis, camiones y que empiece a llegar el grueso de la gente.
  • Un compañero opina que, si se realiza una asamblea entre las 16.00 y las 18.00, es necesario llevar más contenido y que no quede solo en explicativa.
  • Propuesta: Asambleas móviles. Contactar con diferentes plataformas con camionetas y megafonía para que la gente vaya hablando en diferentes puntos de la marcha alrededor. Se ha intentado contactar también con los taxista para intentar sumarlos, estamos a la espera de su respuesta.
  • Propuesta: Que cada asamblea o colectivo participante traiga algo preparado para después de la información de la logística. Podemos invitar a los bomberos y a diferentes grupos para que todos tengan su intervención en la asamblea y luego abrirla al debate.
  • Respondiendo a la propuesta de la llegada en forma de goteo,el problema es dónde se cortará el tráfico. Podemos prever que el tráfico se va a restringir por parte del gobierno ese día y a lo mejor no se puede llegar de la forma que preveamos o que organicemos.
  • Un compañero aclara que la propuesta de realizar diferentes asambleas tenía como finalidad que cada colectivo participante tuviera voz y protagonismo, demanera que hubiera una asamblea por colectivo. También tendría utilidad como mantenimiento de la acción, más que como inicio. Sin embargo, parece complicada la suma de forma consensuada de los diferente colectivos. Mañana viene un bombero a la reunión para comentarnos cómo ven las cosas en su colectivo. Podemos olvidarnos de la salida de los camiones de bomberos, es bastante complicado.
  • Propuesta. Parece que estamos de acuerdo en la asamblea 16.00-18.00. Sin embargo, es difícil definir la acción en su totalidad sin un objetivo político concreto. El goteo de llegada al Congreso hay que hacerlo con cuidado. Es importante que, cuando estemos cerca del Congreso, se saquen pancartas que marquen dos puntos de referencia a la hora de rodear.
  • Propuesta: a las 17.45, que un grupo de ciclistas informen, publicándolo en internet, cómo está el perímetro marcado por la policía. También hay que definir cuál es el objetivo cuando salgan los diputados.
  • Se propone que las dos cabeceras se encuentren y luego vayamos rodeando.
  • Propuesta: que en la asamblea de 16.00-18.00, aparte de la explicación de la acción, haya una explicación de Legal. Es necesario asumir ilegalidad y legitimidad. También es importante ofrecer información sobre las repercusiones de ejercer la desobediencia civil, planteando también temas de superación de miedos y en positivo, a través, por ejemplo, de talleres en los que se nos informe de qué podemos hacer ese día para defendernos de forma divertida. Además, pueden realizarse múltiples actividades: Speaker corner, actividades de periodismo ciudadano… Que la propia gente sean los periodistas del día, trayendo, por ejemplo, portadas de manipulación absoluta de las noticias, con la intención de realizar una actividad lúdica pero con mensaje, al estilo de «Crea tus titulares». Por otro lado, en algún momento van a salir los diputados. Es importante tener en cuenta la imagen que se va a sacar, por ejemplo, llevando carteles de «democracia en dirección contraria» o «bocadillos» para la foto de portada del día siguiente. También pueden hacerse brigadas informativas en directo, contar con algún periodista afín para que tome la radio del CBA en directo con corresponsales a pie de calle… Puede organizarse también un acto simbólico a una hora concreta: grito mudo, darnos las manos etc., hablar de temas de decrecimiento, que grupos de autoconsumo saquen sus productos a la calle…Los propios colectivos pueden proponer sus actividades.
  • Propuesta: La Asamblea de 16.00 a 18.00 podría tener la siguiente estructura: media hora informativa, media hora legal, una hora de micro abierto. Importante originalidad para desestabilizar, que no se esperen lo que vamos a hacer. Le parece bien las asambleas móviles por temas. Pueden ir diferenciadas por colores y a medida que se pasa se le de la posibilidad a la gente de quedarse con el grupo que quiera. Se pueden mezclar las asambleas móviles con actividades del párrafo anterior. También pueden ponerse grabaciones de intervenciones en el congreso en alto y las bicis pueden ir metiéndose ente los coches hasta que los paren.
  • Las acciones lúdicas/defensivas se harían en el mismo sitio de la acción.
  • Surge una duda: ¿las aciones y asambleas móviles se hacen durante la marcha hasta hacia Congreso o en el rodeo? Se aclara que la propuesta es durante el rodeo.
  • Alguien se pregunta qué es una asamblea móvil. Se responde que una asamblea es un acto legislativo popular y de reflexión con una dinámica de horizontalidad, sin jerarquías, y que no puede depender de lo que esté pasando fuera. Se puede hacer speaker corner móvil, pero  se ven dificultades en organizar las asambleas móviles.
  • Parece clara la decisión de celebrar una asamblea de 16.00 a18.00, pero ¿se plantea un orden del día? Los contenidos se pueden comentar allí. Es importante dejar las cosas claras desde legal porque hay que ponerse en lo peor, así como tener en cuenta la opinión profesional de estos compañeros. No se puede pretender dirigir desde aquí los contenidos, porque una vez allí, si la gente quiere hablar de otra cosa es totalmente legítimo que lo haga. Se comenta que lo de las bicis «informativas» se usó en el 12-15 y funcionó regular. Parece mejor tener «exploradores» a pie que podrían pasar más desapercibidos. Aunque parece buena idea para cortar el tráfico. Se anima a que la esencia sea que ese día se visualicen todas las opciones de soberanía alternativa que ya se están llevando a cabo otros colectivos. Es un contenido muy importante. Animar a los ciuadadanos que vienen ejerciendo estas alternativas a ponerlas en común  en este espacio.
  • Algunos compañeros plantean varias dudas: ¿Se van a acabar juntando norte y sur? ¿Habrá talleres después de la asamblea? ¿Serán finalmente móviles? ¿Empezamos a movernos con las pancartas desplegadas o se sacan después? En los puntos de información, ¿qué información se va a facilitar, panfletos, mapas, propaganda? ¿Se va a esperar a que se junte mucha gente para salir o no?
  • Propuesta: después de la asamblea, hacer talleres o minitalleres para agrupar más gente, sacar pancartas, cortar trafico e ir al congreso.
  • ¿Somos conscientes del perímetro? Obviamente, lo va a determinar la policía. Es muy importante tener en cuenta las implicaciones legales, como desde dónde es delito el rodeo.
  • Realizar actividades en diferentes puntos da a la gente cosas que hacer. Es necesario ese contenido para que la gente tenga una salida a su energía.
  • Propuesta. Llevar a cabo alguna acción cuando salgan los diputados. Darles la espalda y en silencio pero es muy difícil de controlar. En cuanto a las asambleas, se podría establecer un equipo de dinamización de asambleas, aunque el orden del día dependa de los colectivos.
  • Un compeñero recuerda lo que ocurrió en las manifestaciones contra la globalización: vallas a 500 metros, tráfico restringido a 1,5km etc.
  • Aclaración: Las vallas ya están suficientemente lejos, el delito es impedir el normal funcionamiento de la sesión parlamentaria.
  • Actividades alrededor del congreso. No se ve clara la posibilidad de hacer talleres, sino más bien una manifestación alrededor del perímetro con acciones, pintadas, pancartas, entrar en el casino y leer comunicado, etc. Esta táctica permite estar andando y que la gente no esté obsesionada con el edificio. También se pueden soltar globos de helio con mensajes. Se trata de hacer algo diferente ese día: los talleres y las asambleas se hacen semanalmente en muchos puntos. Lo ideal es plantear actividades flexibles que se puedan llevar a cabo en cualquier parte del perímetro y hacer un llamamiento a que la gente haga ese tipo de acciones por su cuenta.
  • Viene a la asamblea un compañeor de los Yayofalutas. Comenta que ellos estuvieron en la primera asamblea del día 5. Les parecía desproporcionado e inviable, pero no se posicionaron. Luego vieron que se había abierto a una coordinadora. Se han perdido unas pocas reuniones. No saben cómo funciona el grupo, ni si se pueden incorporar. Un compañero de la Coordinadora habla con él aparte para informarle del funcionamiento de la coordinadora. Al compañero de los Yayoflauras le parece importante la actitud cuando te estás acercando a la policía. Cuanto más pacífico sea todo, menos motivos para que se desaloje. Si se desborda, nos echan. Es fundamental que se informe sobre la marcha a la gente que esté allí de cómo se organiza la convocatoria.
  • El taller de autodefensa lúdico parece necesario, pero se puede poner para otro día previo.
  • No tratar el tema de las acciones como asambleas porque eso es para tomar decisiones. Son más  importantes actividades en forma de charlas o speaker corner, sumadas a las acciones, que sumarían gente y fortalecerían la actividad.
  • Propuesta: llevar orden del día para la asamblea, aunque no de contenidos: información de la acción, información legal, desobediencia civil y turno de varios abierto.
  • Se propone también hacer público un perímetro que nosotros determinemos, así como un grupo para ver donde está la policía posicionada.
  • Debemos contar con dos escenarios posibles: que haya mucha gente que se reúna en los dos puntos de partida y se inicien las marchas. Pero, si somos poca gente, dónde nos juntamos.
  • También se pueden convocar algunas actividades lúdicofestivas públicas para que la gente las asuma y las haga suyas. Nos puede ayudar a reunir gente.
  • Propuesta: hacer un llamamiento general a la ciudadanía para que diseñen sus acciones, que visualicen las alternativas de soberanía y lo que ya se está haciendo desde otros colectivos.
  • Propuesta: Redactar un texto que explique la filisofía de acción.
  • Se propone pedir a Comunicación que empiece a trabajar ya en la difusión concreta si  mañana se consensúan las cosas para llamar a la gente a la movilización.
  • Es necesario salir mañana con propuestas de la Asamblea, para que el GT de Acción pueda seguir trabajando.

CONSENSOS

  • Asambleas en los dos puntos de partida, donde se habrán celebrado las comidas populares.
  • Horario: entre las 16.00 y las 18.00h.
  • Orden del día: Acción, desobediencia civil, legal, varios (turno abierto para intervenciones)
  • 18.00h: salida hacia el Congreso.

TEMAS PENDIENTES

Para tratar en la AG de la Coordinadora

  • Consensos de hoy
  • Propuestas de actividades
  • Necesidad de salir mañana con propuestas de la Asamblea que nos permitan seguir trabajando.

Para la siguiente reunión del GT de Acción

  • Seguir desarrollando el tema de las Actividades
  • Perímetro
  • Empezar a informar; coordinar con Comunicación
  • Seguir discutiendo el tema de sacar un texto de la comisión de acción.
  • Debatir y, en su caso, aprobar las diferentes actividades propuestas en la asamblea de hoy.


Deja un comentario

Acta de Acción 5 de septiembre de 2012

CSA La Tabacalera, Madrid, 18.30 horas.

Se comienza retomando los temas de hora de inicio de la convocatoria del 25S y su organización.

1.      Se proponen, como horas de inicio de las acciones que englobará la convocatoria, entre las 12.00 y las 14.00 y entre las 18.00 y las 20.00

2.      Bienvenida a los compañeros que asistirán desde fuera de Madrid. Consensos:

  • organizar un grupo de bienvenida
  • Hora del recibimiento: 12.00.
  • Lugar: Dos puntos: Plaza de España y Atocha para grupos organizados que se trasladan en autobús. Aquellas personas que lleguen en transporte particular pueden asistir también al punto de encuentro de Atocha. Si lo necesitan, se les ayudará asimismo a través del grupo de bienvenida.
  • Coordinarnos con comunicación para evaluar la posibilidad de que se faciliten mapas de la zona en los que se señalen puntos de encuentro, aparcamientos, etc.
  • Ante la propuesta de un compañero de la posibilidad de establecer puntos de encuentro más alejados que funcionen como radio de seguridad, desde los que acudir más tarde, se llega a la conclusión de que serían, en realidad, más inseguros y que la policía podría actuar en su contra con mayor facilidad.

3.      Comidas populares a mediodía. Consenso: hora de inicio, 14.00h

TURNO DE PALABRA para debatir acerca del lugar en el que celebrar las comidas. Se proponen varias opciones, que se descartan por los motivos que se especifican junto a ellas:

  • Casino de la Reina en Lavapiés. Hay demasiadas callejuelas alrededor si hay problema con la policía.
  • Cuesta de Moyano. Es fácil para la policía encerrar a la gente.
  • Consenso: celebrar las comidas populares en la Plaza de España y Pº del Prado, que están relativamente cerca del Congreso. Entre ambos pueden repartirse las personas que llegan desde el norte y desde el sur y haciendo coincidir la ubicación con la de las posteriores asambleas. También es importante que en esos lugares se logra mucha visibilidad, y que si la policía quiere rodearnos, será necesario cortar el tráfico. La comida consistirá en algo sencillo y hay cerca varios CSO a los que puede acudirse.

Nuevo TURNO DE PALABRA para aclarar dudas

  • Un compañero pregunta si las asambleas de barrios harán marchas tipo 19J. Se responde que de momento no es la idea o no lo parece. Tampoco todas las asambleas han consensuado su apoyo.
  • Al hilo de la respuesta, otro compañero informa de que en Zaragoza se publicó en prensa que no se apoyaba la convocatoria, pero ahora andan con revuelo y parece que se volverá a tratar en asamblea.
  • En cualquier caso, nosotras no proponemos la acción de asistir en columnas, aunque las asambleas, obviamente, son libres de organizarse como crean conveniente.
  • Un compañero reflexiona acerca de que a las comidas asistirá poca gente; quienes vivan en Madrid asistirán a la convocatoria del rodeo directamente. Otro recuerda la importancia de tener extremo cuidado en caso de estar en grupos pequeños, por la posibilidad de ser identificados por la policía.

4.      Concentracción

  • Propuesta: comenzar a las 18.00 horas el rodeo. Al mismo tiempo, pueden celebrarse actividades, asambleas, pegada de pegatinas… cualquier cosa que aporte dinamismo.
  • Propuesta: lanzar un panfleto con algunos consejos básicos (móvil cargado, ropa cómoda, agua, documentación…).
  • Propuesta: reforzar las pancartas con flotadores, manguitos y otros hinchables, para los puntos de enfrentamiento con la policía. Se hizo algo similar durante la jornada de huelga general. Se recuerda la importancia de informar a la opinión pública.
  • Propuesta: celebrar una asamblea multitudinaria para decidir entre todas cuándo volvemos y qué hacemos, por ejemplo, a las 20.00 de la tarde (o más tarde, en función de cómo se desarrollen los acontecimientos). Es interesante tener en cuenta el “efecto acordeón”: volver periódicamente al lugar de la concentración.
  • Un compañero no está de acuerdo con la celebración de la asamblea multitudinaria: la gente se acaba yendo a casa y se vuelven interminables.
  • Otro coincide: la gente se aburre y no permanece en la asamblea; todos no pueden hablar…
  • Se sugiere que, ante una situación de emergencia, los grupos que estén realizando actividades y asambleas puedan ayudar a resolver los problemas.
  • Un compañero dice que debe realizar una toma simbólica del Congreso, que llevamos meses intentando tomarlo. Se aclara que no vamos a entrar en el Congreso, sino a rodearlo. Ante la insistencia en que la gente no quiere que sea algo simbólico, sino indefinido, tal y como se puede leer en diversos blogs, otro compañero recuerda que la gente que verdaderamente se queda o resiste son siempre muy pocos y eso no se puede prever. Sin embargo, si surge espontáneamente de forma masiva la idea de permanecer allí, no estamos en contra.
  • Se insiste en que la movilización ha de ser indefinida en el tiempo, no en espacio y que debemos utilizar el mencionado “efecto acordeón”.
  • Un compañero recuerda las movilizaciones para el día 26 del Bloque Unitario  por la Huelga General. Sugiere mostrar solidaridad con Euskal Herria, aprovechar esas movilizaciones y sumar fuerzas.

5.      Formato

  • Importancia de elegir los lugares para convocar a la gente
  • De entre las Asambleas celebradas en varios puntos, que una sea de la coordinadora.
  • Pedir colaboración a la gente que viva en las proximidades para enchufar en sus casas y enganchar wifi.
  • Perímetro del rodeo.
  • Alternativas al cierre.
  • Seguridad/cuidados.
  • Necesidades del GT.
  • Redes-extensión/logística/legal.
  • Plan de trabajo.

Se consensúa celebrar la próxima asamblea el viernes, 7 de septiembre de 2012, a las 19.00 horas.

 

 


3 comentarios

Acta de Acción 3 de septiembre de 2012

Patio Maravillas, Calle Pez nº 21, 18.00 horas.

Consensos: 

Se llegó a un acuerdo en referencia a los diferentes horarios que se barajaban, a falta de una mayor concreción:

  • Inicio de la acción: entre las 12:00 y las 14:00 horas.
  • Convocatoria para el rodeo del Congreso: entre las 18:00 y las 20:00 horas.

Resumen: 

  • Los compañeros de Barcelona exponen sus ideas:

– Realizar el inicio cuando sea posible la máxima potencia, es decir, cuando más gente podamos ser.
– Realizar una asamblea al principio de la acción para reafirmar lo que se va a realizar durante la acción.
– Dar salidas a todas aquellas personas que quieran alargar la acción.
– Se podría repetir diariamente la convocatoria por la tarde y marcar como hito el fin de semana cuando podamos ser una masa crítica realmente grande.
– No es necesario quedarse las 24 horas, sino que deberíamos irnos a buscar más gente y luego volver.
– Preparar escenarios en función de la gente que acuda, las actuaciones policiales, etc.
– Tener un sitio de encuentro lejos del Congreso para reunirnos.

  • Comenzamos a tratar la hora de inicio:

Se recuerda que la sesión empieza a las 16:00 y que las compañeras de fuera llegarán a las 12:00.
Lo bueno de hacerlo por la tarde, en torno a las 20:00, es que seremos muchas. Lo malo es que tendremos a gente de fuera desde las 12 y que hay gente que podemos estar todo el día.
Una compañera propone organizar una comida popular y otra añade que podría no ser una comida si no una “chorizada” popular. No se llega a consenso, pero hay una gran aceptación de la propuesta.
Para intentar llegar todas a un consenso, se plantea el estar durante el día haciendo actividades, como por ejemplo, la comida, y luego hacer una gran convocatoria por la tarde, cuando la gente salga del trabajo, para realizar el rodeo móvil en torno al Congreso.