Deja un comentario

Acta de la Asamblea General del 12/01/14

*Haz click en la imagen para acceder al texto en .pdf

Asamblea General 120114


Deja un comentario

Acta de la Asamblea General del 29/12/13

 

 

*Haz click en la imagen para acceder al texto en .pdf

Asamblea General 29-12


Deja un comentario

Acta de la Asamblea General del 20/10/13

*Haz click en la imagen para acceder al texto en .pdf

Asamblea General 201013


Deja un comentario

Acta de la Asamblea General del 06/10/13

*Haz click en la imagen para acceder al texto en .pdf

Asamblea General 061013


Deja un comentario

Acta de la Asamblea General del 10/03/13

*Haz click en la imagen para acceder al texto en .pdf

Asamblea General 100313


1 comentario

ACTA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL 5/2/2013

 Aunque la asamblea estaba convocada a las 19 h. no se inicia hasta las 19.30 con la presencia de unos 18 participantes.

Esta Asamblea está planteada como continuidad de la del domingo anterior, por la que se acuerda iniciarla en el punto que estaba tratando en aquella, incorporando después nuevos puntos. Se consensua el siguiente orden del día

Orden del día.

  • 1.       Propuestas de acciones convocadas por la coordinadora para los días 20 y 21 (debate sobre el Estado de la Nación)
  • 2.       Información de la reunión conjunta de los GTs de contenidos y comunicación celebrada el día anterior.
  • 3.       Información y decisiones relacionadas con la emisión de determinado tuit el pasado domingo 3.
  • 4.       Varios

 

  • 1.       Propuestas de acciones convocadas por la coordinadora para los días 20 y 21 (debate sobre el Estado de la Nación)

 Tras exponerse a los compañeros/as presentes una breve síntesis de las propuestas y debates mantenidos en la anterior Asamblea en relación a este punto, se abre un turno de palabras al respecto.

Después de varias intervenciones, todas ellas favorables a la realización de alguna acción propia de la coordinadora en esos días, difiriendo las propuestas en aspectos relacionados con los contenidos, los lugares y las fechas, son consensuadas las siguientes propuestas:

  • 1   Aceptar la propuesta del GT de Acción, consistente en la convocatoria de un debate político paralelo al del Estado de la Nación. Este debate, convocado por la coordinadora, tendría carácter abierto a toda la ciudadanía.
  • 2   Fecha y hora: en la tarde del Jueves 21, de 18 a 21.
  • 3   Lugar: En la Puerta del Sol, con buenas condiciones técnicas de megafonía
  1. Título y contenido del debate: “Debate sobre el estado de la corrupción”. Subtítulo: Por un Proceso Constituyente. Se insiste en la importancia de intentar aunar la “masividad” del debate, con la “calidad política” del mismo.
  2. Convocatoria de la acción: Aunque el debate es convocado y organizado por la coordinadora, se informará de esta iniciativa en la reunión del viernes de Mareas Ciudadanas, para invitar a todos  los colectivos a participar en él. 
  1. Organización: Desde moderación se hace un recordatorio de las tareas implicadas en la preparación de esta acción, y de la importancia (asumida por la Asamblea) de asignar responsables a las mismas. Se consensuan las siguientes tareas y distribución de las mismas:

 Consensos sobre tareas

 a.       “Extensión” del debate por parte de los compañeros/as de la coordinadora que asistan a las siguientes reuniones: Mareas Ciudadanas, Asamblea “No Tenemos Miedo”, Asamblea de “Constituyentes” (Barcelona)

  1. b.      GT de comunicación: Redacción y difusión de nota de prensa que complemento la difusión por redes sociales
  2. c.       GT de contenidos: Preparación del contenido y formato del debate
  3. d.      GT de acción: Logística necesaria para el debate (especialmente megafonía)
  1. 2.       Información sobre la reunión conjunta de los GTs de contenidos y comunicación celebrada el día anterior.

Se  informa sobre  la propuesta de aplazar  las II Jornadas Constituyentes con objeto de poder prepararlas mejor.

Consenso: La Asamblea consensua aplazar las Jornadas a los días 16 y 17 de marzo.

Un compañero propone que puesto que se han aplazado estas jornadas,  y que con las últimas informaciones sobre la Asamblea Virtual Pol hay compañeros que disienten sobre esta decisión, la Asamblea debería reconsiderar la decisión adoptada el pasado domingo de que dos miembros de la coordinadora asistieran a la reunión convocada por la denominada Asamblea Virtual 25 s para el sábado 9, habida cuenta de que esta presencia ya no es tan urgente.

Otro compañero añade que esta decisión debería hacerse extensiva a cualquier reunión o actividad convocada por la citada Asamblea Virtual 25 s.  Sin oponerse por ello a esta postura, algunos compañeros plantean que se decida en esta asamblea lo relativo a la reunión del sábado y se debata en la próxima la relación a futuro con la citada Asamblea.

Consenso: La Asamblea consensua sin bloqueos la decisión de no participar en esta reunión como coordinadora.

A continuación se informa sobre los temas de comunicación tratados en dicha reunión, en la que participó, invitado por los compañeros que se ofrecieron en la Asamblea anterior a hablar con él, el compañero que se hizo cargo de determinadas  herramientas de comunicación en meses anteriores y que recientemente se ha desvinculado de la coordinadora.

Los compañeros presentes en aquella reunión, informan  sobre el estado actual del dominio y las herramientas que de él dependen, y de la evolución experimentada por el uso de la herramienta virtual pol que ha dado lugar a la denominada Asamblea Virtual 25 s.

Se abre un turno de intervenciones al respecto, y tras distintas valoraciones sobre el grado de responsabilidad del citado compañero y de la coordinadora en su conjunto en la desagradable situación creada respecto a las herramientas informáticas de la coordinadora, se consensua pedirle formalmente por escrito a dicho compañero  la entrega del dominio a  la coordinadora, sin condicionantes respecto a su uso, claves, etc, reintegrando a este compañero el gasto que el pago del dominio le haya podido suponer.

1. 3.       Información y decisiones relacionadas con la emisión de determinado tuit el pasado domingo 3.

Una compañera y un compañero del GT de comunicación presentes en la Asamblea, informan sobre las circunstancias que llevaron a la emisión de un tuit el pasado domingo, que ha provocado un manifiesto malestar entre algunos compañeros/as de la coordinadora. Igualmente informa sobre la retirada preventiva de dicho tuit, ya efectuada.

Uno de estos compañeros, presente en la Asamblea, después de valorar positivamente el trabajo realizado por todos los compañeros/as del GT de comunicación,  expone que como militante de una determinada  formación política no puede aceptar que desde la coordinadora se afirme en el tuit causante del malestar, que dicha formación no está presente en las calles y se la considere culpable y  cómplice de la corrupción. Otro compañero se expresa en el mismo sentido.

Tras un breve intercambio de opiniones, dada la complejidad del tema y lo avanzado de la hora (22 h.), el moderador propone posponer esta cuestión para la Asamblea del siguiente domingo. Un compañero condiciona la aceptación de  esta propuesta a que la Asamblea se pronuncie sobre la decisión adoptada de retirar preventivamente el tuit, y pida a los compañeros del GT de comunicación que sean prudentes en la emisión de tuits hasta que en la próxima Asamblea se debata el protocolo para la redacción y emisión de los mismos.

Consenso: Por unanimidad de los presentes, se considera correcta la decisión adoptada de retirar con carácter preventivo el tuit mencionado. Igualmente se consensua debatir todas las implicaciones de esta cuestión en la próxima Asamblea, y pedir entre tanto a los compañeros del GT de comunicación prudencia en la emisión de nuevos tuits, asegurándose de que su contenido sea coherente con consensos de la coordinadora.

Por último, un compañero propone que al compañero que ha publicado  en el hilo determinado correo que contiene descalificaciones y afirmaciones graves hacia una compañera a quien erróneamente ha identificado como única responsable del tuit emitido, se le solicite una rectificación de dichas afirmaciones. Otro compañero se ofrece voluntariamente a realizar esta mediación.

  1. 4.       Varios

Los temas pendientes desde la anterior Asamblea, que por razones de tiempo no han sido tratados en esta, como el apoyo solicitado a la coordinadora por el compañero de Granada que resultó gravemente lesionado por la intervención policial durante el 25 s, quedan pospuestos para la Asamblea del domingo 10 a las 17 h.


2 comentarios

Acta de la Asamblea general-acción 21.01.2013

Acta de la Asamblea General-Acción

Lunes 21/1/13

Orden del día:

1. Recapitulación de próximas tareas.

2. Propuesta de acción de la Coordinadora 25s para la 2ª asamblea de la campaña No tenemos miedo.

 

Consensos:

1. Recapitulación de próximas tareas.

1.1.  La Coordinadora participará en las jornadas del viernes 25 y el sábado 26 de Enero para ofrecer unas charlas en Cáceres y Mérida dentro de las Jornadas Antirrepresivas de Extremadura

1.2. Asistir con pancarta a la manifestación antirrepresiva de la Asamblea de Alcalá 15M en Guadalajara a las 12:00 de la mañana.

1.3. Ir el jueves a hablar con la comisión de trabajo de Reacción Ciudadana a La Morada para valorar la posibilidad de confluencias (Global Noise).

2. Propuesta de acción de la Coordinadora 25s para la 2ª asamblea de la campaña No tenemos miedo.

1.1. Hacer una gran movilización entre los días 17 y 19 de marzo, valorando la posibilidad de confluir el día 16 con Global Noise, o de hacer confluir la manifestación de la hoja de ruta con la movilización antirrepresiva. El recorrido de la movilización atraviesa Serrano. Comienza en  María de Molina para ir hasta abajo desde Lázaro Galdiano. Baja por Alcalá, Cibeles, y termina en Neptuno.

2.2. El punto de inflexión de esta movilización en relación con las futuras movilización será ir indocumentados. El procedimiento será el apoyo mutuo cuando intenten llevarse a alguien a comisaría, actuando en base a la desobediencia civil y la legítima defensa.

2.3. Hacer un Acto antirrepresivo el día 9 de marzo con conciertos y charlas sobre represión, desobediencia civil y proceso constituyente. Recaudar fondos para la cartelería, panfletos, y multas.

2.4. Redactar un texto al finalizar la reunión del miércoles con una forma coloquial (reutilizar el de Valladolid) y difundirlo para dar tranquilidad a la población. Pagaremos las multas entre todxs. Alusión a la desobediencia: por ejemplo, no pagar las recetas.

2.5. El 23 F, independientemente de la postura que tomemos, aprovechar para ir a repartir panfletos y empezar a aconsejar sobre desobediencia civil.

2.6. Proponer puntos informativos sobre represión, el código penal de Gallardón, y hablar sobre la desobediencia civil como arma de la ciudadanía para combatir la represión.

2.7. Talleres de desobediencia, internos y externos.

2.8. Cartel unitario.

2.9. Valorar la posibilidad de hacer una Coordinadora antirrepresiva.

2.10. Botes de recaudación de fondos en los barrios.

 

1. Recapitulación de próximas tareas.

X-1: Jornadas del viernes 25 y sábado 26 de Enero sobre desobediencia civil para dar publicidad a las jornadas del 1, 2 y 3 de marzo en Villanueva de la Vera, Cáceres.

Iremos varios miembros de la Coordinadora para exponer nuestra estrategia y razonamientos.

X-9: El sábado hay una manifestación antirrepresiva en Guadalajara a las 12 de la mañana.

El 23 F será una manifestación grande. Lo último que se estaba trabajando esta semana es el manifiesto, etc.

Consensos:

Asistir con pancarta a la manifestación antirrepresiva de la Asamblea de Alcalá 15M en Guadalajara a las 12:00 de la mañana.

 

2. Propuesta de acción de la Coordinadora 25s para la 2ª asamblea de la campaña No tenemos miedo.

X-2: Con la campaña contra la represión tenemos que plantarle cara al sistema. Traigo varias propuestas:

1. Divulgar y extender con un punto de información en una mesa en Sol y en los barrios. Hay que comprometerse para hacer este trabajo. Si nos quitan la mesa, la volvemos a poner. Yo soy capaz de hacer la prueba y ver hasta dónde podemos llegar.

2. Tenemos que hacer carteles y panfletos. Hay que recuperar la idea de que nos manden carteles y propuestas en el blog

3.Caja de resistencia para las multas que nos pongan. Desde los barrios y distritos la gente se conoce y hay más confianza. No solo se debe hablar solo de represión de la policía, sino económica, sanitaria y en la educación.

4. Hay que hacer talleres. R quedó en gestionar los talleres antirrepresivos. Uno para cada colectivo o para todos los colectivos al mismo tiempo.

De la Asamblea de La Elipa se apoya a la Coordinadora, pero quieren un Rodea el Congreso. Esa es la referencia más importante.

5. Defensa jurídica. En legal Sol saben sobre esto pero están desbordados. Necesitamos asistencia jurídica penal. Hay que buscar a alguien que nos asesore. Hay que exigir que no llevar placa se convierta en delito para los policías. Sobre todo cuando hay pruebas de que han ejercido la represión. Deberíamos tener a alguien que nos asesore bien y denunciar a la policía si no lleva impreso el número de la placa en el uniforme.

.X-3: Se habla continuamente de la desobediencia civil. En Sanidad  fuera de formalidades ahora lo que proponemos en que valga con un sello encima de la receta y ya está, para no tener que andar firmando formularios, y si se niega el farmacéutico que se le diga a la gente (se van a poner unas mesas en las puertas del hospital de Moratalaz, que difícilmente quitarán) que denuncie al farmacéutico. Hay que negarse a ir a la Sanidad privada cuando te mandan hacer pruebas. Se han escrito ya papeles sobre esto. En cuanto a la educación, la propuesta es negarse a ir a concertados. No queremos concertados, sino enseñanza pública. Negarse a comprar libros de texto. En cuanto a las movilizaciones, el procedimiento debe ser no llevar el carnet de identidad y acudir a ayudar cuando estén deteniendo a alguien. Tenemos que dar charlas en todos los barrios. Activar la desobediencia. Hay que cambiar los sitios de las manifestaciones y concentraciones. Habría que comenzar en la casa de Gallardón.

X-4: Estas propuestas, aunque son buenas ideas, se alejan de los objetivos primarios que se tiene que marcar este grupo. Creo que hay que ir poco a poco. El primer punto de partida debería ser hacer una movilización conjunta que vayamos a hacer todos los colectivos. La gente comentaba en la Asamblea de miércoles pasado que querían que fuera otro tipo de movilización en la que se comenzara en barrios en los que no son habituales las manifestaciones. Tenemos que llevar nuestro conflicto a ese tipo de barrios concretos donde las consecuencias de la crisis no se han notado. Creo que nos tenemos que centrar en ese aspecto. Propongo como fecha a mediados de marzo. Tenemos que alejarnos de los otros pensamientos.

X-5: Primero quería contaros que el dinero que más o menos deberíamos incluir en nuestras acciones por las multas son 23.200 euros. En el caso de tener que pagarlas con Crowfounding  tampoco sería tan complicado. En cuanto a la movilización  yo creo que ya está estructurada y es el 23F. ¿Por qué no nos embarcamos en eso? Respecto a las acciones me parece estupendo abarcar los barrios pijos. Establecer normas de actuación en bloque. El 21 y 22 de Febrero propongo hacer un debate paralelo al del estado de la nación. Hacer unas Asambleas en Neptuno y hablar sobre cómo está el país y el 23F ya sería el colofón de esos debates. En la manifestación en la sede del PP de Génova fuimos 1.000 personas. Los de siempre, porque la gente tiene miedo.

Tenemos que ir sin documentación, pero propongo que salga de este grupo un texto con las consecuencias reales de no identificarse o ir indocumentado y en el que se diga que las multas las vamos a pagar entre todxs.

X-1: Estoy muy de acuerdo con la intervención de X-4. Para una campaña lo primero que hay que hacer es definir el objetivo. La campaña debería tener una línea muy fuerte de carácter orientativo para dar argumentos y recursos contra la represión del Estado. Se necesita encontrar aliados dentro de los medios de comunicación (RNE). Tiene que tener un componente económico de recaudación de fondos. Que la gente sepa de las iniciativas de los barrios. Tenemos que conseguir que juristas cualificados se sumen a nuestro movimiento. Habría que hacer un festival político para hacer charlas, conciertos, y recaudar dinero para las multas y la cartelería. Yo lo veo como una batalla de varios frentes y debemos conseguir que todas las batallas confluyan en una gran movilización. Yo hablaría de una campaña de dos meses de duración.

El 23F  lleva un contenido propio distinto de los que estamos impulsando nosotrxs y no creo que debamos confluir.

Estoy de acuerdo con lo que ha planteado X-5 de difundir el mensaje de no ir identificados.

X-6: En principio propongo una gran movilización. Pero antes de ella reservar un tiempo en el que poder calar e ir calando. Me gustan los puntos  informativos con las mesas como exponía X-2. No solo en Sol, sino sobre todo en los barrios. Esto sería parte del proceso para sumar el máximo de adhesiones. Apoyo la propuesta de X-5 de expresar el apoyo a la gente que no va por miedo a que nos multen. Sumándome a la propuesta de X-1, apoyo la idea de hacer un acto antirrepresivo. El acto debería ser el día 9 y la gran movilización el día 17 de marzo.

X-7: El 23 de marzo es el inicio de la Semana Santa.

X-8: A mí también me parecen todas muy buenas ideas, pero tenemos que pensar que estamos aquí para consensuar una propuesta de la Coordinadora 25s  que  tendremos que exponer al resto de colectivos. Por lo tanto, me parece que no debemos proponer cosas que no vamos a hacer, como por ejemplo el tema de los puntos informativos con mesas. Por una cuestión de tiempo nos resultaría imposible hacerlo y a lo sumo creo que podría sugerirse como una idea para las asambleas de barrios. Lo importante es que, tal y como les dijimos en la reunión, hay que llevar una fecha de movilización para que todos sepamos nuestra opinión en este sentido, ya que de esa reunión tenemos que salir con unos acuerdos concretos. Por lo tanto, yo como fecha propongo tres alternativas.

. Hacer la gran movilización, como propone X-6, el 17 de marzo, teniendo en cuenta que un domingo no es un buen día para hacer una gran movilización. El día 16 lo tenemos que descartar porque es la de Global Noise.

 2. Hacer la gran movilización sábado 16 intentando aunar objetivos con Global Noise para confluir en la manifestación. Están reunidos aquí al lado alguno de los miembros implicados, así que podemos hablarlo con ellxs.

 3. Aunar la movilización del 19 de marzo de la hoja de ruta del puente constituyente y realizar una movilización antirrepresiva con el contenido político del proceso constituyente.

X-9: Deberíamos relacionar la movilización con los cambios del nuevo artículo legal de Gallardón. Tenemos que explicar a la gente en las mesas todo lo referente al artículo, especialmente sobre cómo les va a afectar sino llevan la documentación. La siguiente movilización debe ser con todos indocumentados. Ya pasó la fiscalía la ley de Gallardón (http://www.diariocritico.com/e-xclusivo/reforma-codigo-penal/gallardonadas-del-gobierno/426954 ) y Cifuentes ha dicho que el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que presentará el Ministerio del Interior (http://www.eldiario.es/politica/Cifuentes-reconoce-Ley-Seguridad-Ciudadana_0_92390788.html ) no va a gustar.

El 23 F será una manifestación grande. Lo último que se estaba trabajando esta semana era el manifiesto, etc. La próxima reunión de Mareas unidas será el martes a las 21:00 en Mumble.

La manifestación antirrepresiva tiene que ser contundente.

X-X (Miembros de Reacción ciudadana. Global Noise): Hay unos 27 o 28 colectivos implicados en las movilizaciones en torno a la cumbre de la unión europea. Vamos a hacer tres tipos de cosas.

1. Movilización  para el sábado 16 de marzo.

2. Acción directa del 1 al 17, y charlas de la U.E. desde ya. Si tenéis acción pensada, se podrían enlazar en el calendario de la semana.

3. A Bruselas va a ir una compañera de Attack.

El jueves empezamos a montar comisiones de trabajo y acción directa.

X-10: Debido a la situación en la que está en este momento el país creo que hay que tratar de concienciar sobre otra especie de aspectos, porque se están riendo en nuestra cara. Propongo las movilizaciones masivas. El año pasado hubo 30.000 movilizaciones pequeñas con un promedio de 100 manifestaciones diarias. En este sentido hay varias manifestaciones con otros grupos y creo que tenemos que estar unidos a ellos. Yo estoy metido en un  montón de páginas reivindicativas y las personas que escriben ahí son plenamente conscientes de los riesgos de ir indocumentados. Podríamos apuntarnos un tanto con esa estrategia, pero las consecuencias negativas serían las mismas. Al final nos multarían por estar en una manifestación que no ha sido comunicada. Hay una serie de organizaciones que se dedican a la desobediencia civil. Esas organizaciones se dedican a eso, por lo que hacer campañas nosotros es redundar en el asunto. Lo fundamental es que nosotros seamos más contundentes. La manifestación del 23F, puesto que el debate sobre el Estado de la nación son los días anteriores, convocaría una manifestación unos días antes.

X-11: Se puede recaudar dinero por GOTEO.

X-7: Estoy de acuerdo con X-10 en que esta gente se está riendo de nosotros descaradamente. Desde hace tan solo año y medio nos venimos manifestando sin que haya efectos significativos. Lo del día 19 de marzo (día de La Pepa) yo no lo pondría como mejor fecha para una gran manifestación porque no se puede aunar gente que venga de fuera de Madrid un martes.

Lo de ir sin identificación yo ya lo he puesto en marcha, pero también te pueden llevar a comisaría y acusar de cualquier cosa. Tenemos que informarnos con un abogado. Debemos estar muy bien informados para informar a la gente.

X-12: Yo coincido con las intervenciones de X-4 y X-1, pero creo que la campaña tiene que ser abierta, no tiene que tener un final que no sea el fin de la represión. Propongo que el día 21 y 22 que en el debate del Estado sobre la nación, nos sentemos de espaldas al Congreso con sillas, con un cartel en el que ponga que no nos representan en las vallas de Neptuno. ¿Cómo llevamos las sillas? Eso es otra cosa que ya debatiremos.

X-2: En el facebook hay gente que nos está preguntado  si cuando marca el fin de evento como el día 2 va a ser en ese día la gran manifestación. La gente por ahí se está montando la película de que vamos a hacer una manifestación el día 2 de marzo, y ya hay quienes han alquilado autocares. Por lo tanto yo propongo que aprovechemos la situación y la manifestación se haga ese día.

Matiz: El 1, 2 y 3 de marzo vamos a participar en las Jornadas de Villanueva de la Vera.

X-1: Pasado mañana nos jugamos mucho. Pero las cosas pueden empezar bien y al día siguiente deshacerse. Lo más importantes es transmitir una idea estratégica. Hablar de una temporalización de la campaña en torno a los tres meses. En mi opinión esta campaña va orientada a darle moral a la ciudadanía.

X-4: Yo creo que en primer lugar la Coordinadora antirrepresiva tiene que tener un objetivo claro para cuando se dé un acto represivo fuerte. Después de eso podemos decir que sea a mediados de marzo. Con el tema de la no identificación, ese día tiene que ser el punto de inflexión para que la gente vaya sin identificarse a esta movilización. La idea de recaudar dinero con el concierto tiene que ser un éxito, con carteles y pancartas, haciéndolo dos o tres semanas antes.

X-13: Lo de ir indocumentado no lo veo. Pero tenemos que hacer un bloque dedicado a eso. En la CSO de Moratalaz se podría hacer de lujo. Se podría recaudar dinero con comida dos semanas antes de la movilización.

X-5: Como dice X-10, cuando vas indocumentado la policía te retiene y, ¿qué ganamos con eso?  Pues molestar. Yo creo que deberíamos acabar en Neptuno y salir de María de Molina para ir hasta abajo desde Lázaro Galdiano. Bajamos por Alcalá, Cibeles, y Neptuno.

X-8: Estoy de acuerdo con X-5, pero voy más allá. No sé si estamos todxs de acuerdo en que precisamente con este tipo de acciones lo que vamos a provocar es una mayor represión, como ya se dijo el miércoles pasado. En realidad lo que hacemos al ir indocumentados es forzar la detención. Y el hecho de que se lleven a alguien detenido, es lo que va hacer que apliquemos el apoyo mutuo, intentando evitar esa detención para que no se lo lleven a comisaría para identificarlo. Pero lamentablemente no vamos a tener el control de la situación, y eso también lo tenemos que valorar. Al margen de esta reflexión, soy de la opinión de que es así como lo tenemos que hacer.

 

Consensos:

El miércoles la Coordinadora 25S llevará las siguientes propuestas:

1. Hacer una gran movilización entre los días 17 y 19 de marzo, valorando la posibilidad de confluir el día 16 con Global Noise, o de hacer confluir la manifestación de la hoja de ruta con la movilización antirrepresiva. La movilización atraviesa Serrano. Comienza en  María de Molina para ir hasta abajo desde Lázaro Galdiano. Bajamos por Alcalá, Cibeles, y terminamos en Neptuno.

2. El punto de inflexión de esta movilización en relación con las futuras movilización será ir indocumentados. El procedimiento será el apoyo mutuo cuando intenten llevarse a alguien a comisaría, actuando en base a la desobediencia civil y la legítima defensa.

3. Hacer un Acto antirrepresivo el día 9 de marzo con charlas sobre represión, desobediencia civil y proceso constituyente. Recaudar fondos para la cartelería, panfletos, y multas.

4. Redactar un texto al finalizar la reunión del miércoles con una forma coloquial (reutilizar el de Valladolid) y difundirlo para dar tranquilidad a la población. Pagaremos las multas entre todxs. Alusión a la desobediencia: por ejemplo, no pagar las recetas.

5. El 23 F, independientemente de la postura que tomemos, aprovechar para ir a repartir panfletos. Empezar a aconsejar sobre desobediencia civil.

6. Proponer puntos informativos sobre represión, el código penal de Gallardón y la desobediencia civil como arma de la ciudadanía para combatir la represión.

7. Talleres de desobediencia, internos y externos.

8. Cartel unitario.

9. Valorar la posibilidad de hacer una Coordinadora antirrepresiva.

10. Botes de recaudación de fondos en los barrios.

11. Ir el jueves a hablar con la comisión de trabajo de Reacción Ciudadana Al CSO La Morada para valorar la posibilidad de confluencias (Global Noise).


Deja un comentario

Acta de la Asamblea General coordinadora 25S. Domingo, 20-1-13

Acta de la Asamblea General

Domingo, 20-1-13

 

1. Organización interna.

2. Acción.

3. Varios.

 

Consensos:

-Recomendar en el Acta a los miembros de la Coordinadora que puedan hacerlo que se incorporen a un grupo de trabajo

-Moderar la lista de correo general con tres voluntarios: X-1, X-10 y X-15.

 

El punto 2. Acción se tratará el Lunes 21 en Asamblea General-Acción, para debatir y consensuar las propuestas de la Coordinadora en la asamblea del miércoles 23 en la Campaña No tenemos miedo.

 

1. Organización interna.

 

X-1: El GT de Comunicación las está pasando canutas. Hay que darle la vuelta a la organización. Con el tema de la organización tenemos que ser adultos y centrarnos en las cuestiones a las que a priori sepamos que podemos llegar.

X-2: Antes en el blog ponía a qué hora se reúne cada grupo y dónde. Ahora ya no. La gente que se quiera meter en los grupos de trabajo no lo va a poder hacer sin esta información. Por otra parte, sería importante solucionar el problema de los hilos.

X-3: Hay que incrementar el número de personas que participan en las actividades. Tenemos que abrirnos. Tenemos que tener en la cabeza la idea de lo que estamos haciendo.

X-4: Creo que la organización interna está debilitada, pero podemos remontar la situación. Los tres grupos de trabajo tienen que estar más nutridos de compañeros y compañeras. Había una propuesta que envió M de reestructuración de la Coordinadora, hablando de un grupo de coordinación. Puede ir en contra del criterio horizontal, pero para solucionarlo ese grupo puede ser rotativo. Si existiera propondría que hubiera un compañero distinto de cada grupo de trabajo.

X-5: En mi opinión malgastamos demasiado tiempo en hablar sobre cuestiones de organización interna. Es prioritario el debate político y las cuestiones de fondo. Como propuse en la Asamblea General del día 23 de diciembre, creo que para que haya más gente en los grupos de trabajo, primero tendríamos que hacer una campaña de captación, haciendo un llamamiento con panfletos, para conseguir más participación. Si no, la gente no va a venir a las Asambleas para ver lo que estamos haciendo.

X-6: Uno de los problemas que tenemos para aclararnos es que nunca llegamos a ninguna conclusión. No estamos definidos. Propongo que se haga una campaña de captación cuando estemos definidos. La gente no nos tiene pillado el truco. Hasta que no nos clarifiquemos es imposible hacer extensión. Por otra parte, me parece bien la idea de X-4, pero, ¿de dónde sale la gente que va a participar en ese nuevo grupo? Tenemos un problema de compromiso, de falta de compromiso. Hemos hecho ya dos talleres en el grupo de comunicación sobre redes, facebook y twitter, y éramos 5 personas. Respecto a la lista general, cuando empezó la Coordinadora nunca existió ninguna lista general.

X-7: ¿Qué hacemos aquí?, y, ¿por qué? No podemos captar gente si no sabemos para qué. ¿Por qué la gente que venía hace dos meses ya no viene? Para eso hay que crear ilusión. No podemos crear el mantenimiento de la gente. J y yo hemos empezado a hacer extensión por nuestra cuenta. A donde vamos decimos que no somos un colectivo en el que vayamos a llegar a ser miles pero les hacemos llegar la hoja de ruta y la declaración política.

X-8: La intervención que quiero hacer tiene que ver con las de X-2, X-6 y X-7. Los medios y los fines son diferentes pero mutuamente necesarios. Pero hay que ver las diferencias. Las posibilidades personales tienen que ver mucho con la dimensión de una organización. Yo estoy en cinco frentes y lo que he visto aquí nunca lo había visto en otras organizaciones. Yo vengo como portavoz de mi barrio. De mis cinco ámbitos este es el más improductivo. Las descalificaciones y las agresiones me parecen una manifestación de pequeños burgueses. Me preocupan por la pérdida de energía, no solo por la gente que abandona, sino por la cuestión de la dimensión política. Entre los objetivos que se plantea este grupo, uno de ellos es ser un sujeto político y no meramente social. Creo que aquí hay otra dimensión pero para que esa dimensión sea real también hay que cambiar a las personas, pero eso es una cuestión personal. Para mí el debate político pasa por algo que es la necesidad de empotrarse con las organizaciones para confluir con ellas.

Es difícil hacer debate político cuando tú sabes que por cualquier pequeño error que tengas te van a cortar. Habría que debatir más sobre lo que está pasando en nuestro contexto. Analizar y ver cuáles son los escenarios prioritarios y llevar representantes concretos. Desarrollar una táctica para ello. En el orden del día hay que poner más ideas y menos temas de organización. En un momento dado dije que después de las jornadas sería importante llevar preguntas a otros colectivos. Antes de las jornadas tenía pensado hacer un análisis: ¿por dónde flojea el documento?

X-9: Coincido con las reflexiones de algunos compañeros de que el grupo de trabajo es el motor de la Coordinadora en donde se toman las decisiones y se vuelcan en las asambleas del domingo. Prácticamente ahora los grupos no hacen nada y no se saca trabajo. No tenemos la solidez de un movimiento como este. Tiene que haber un núcleo estable. Tiene que volver a ser como era antes. ¿Cuándo tienen que ser las reuniones? Coincido con X-2 en que las reuniones tienen que estar muy claras en el blog de la Coordinadora. Sobre el tema de las listas de correo, cuando empezó vi que era de las pocas cosas que se habían inventado en la Coordinadora que han sido perjudiciales. Cuatro o cinco personas bombardean la lista echándose mierda. Si usamos la lista para echarnos mierda no nos sirve. Mi opinión es que una lista de trabajo no está para eso. Hace tres semanas que veo que la lista tiene que cambiar. Respecto a la creación de nuevos grupos estoy en contra. Los tres grupos funcionaban muy bien. Los subgrupos han quitado fuerza a los grupos que son el motor de la Coordinadora.

X-10: Siguiendo el hilo de lo que dice X-9 en los emails no se están usando las listas de correo de los grupos. La lista de correo general que se usa no sirve para nada ni se puede hablar de trabajo. Por otro lado, el número de personas sí que tiene que ver.Estoy en todos los grupos de trabajo y es la primera vez que no he ido al Grupo de Contenidos y me han dicho que eran cuatro. ¿Cuántos somos ahora en cada grupo, cuatro o cinco? La riqueza del grupo está en el número de participantes. Es verdad que antes el correo sí funcionaba como decía X-9, pero de un tiempo a esta parte la Coordinadora ha cambiado. Se ha empezado a hablar mal en los hilos  y casi siempre son las mismas personas, lo que perjudica mucho a la Coordinadora.Tenemos una labor importantísima. Algo que nos diferencia de los demás puede ser el proceso constituyente. Yo volcaría en la asamblea qué es lo que tenemos que potenciar. El otro día me decía alguien, “¿por qué no contactáis con pueblos que están  llevando a cabo algo parecido, como Alburquerque o Torrelodones?”   Al igual que otros compañeros, yo me habría ido si no fuera por la edad que tengo y porque es una de las pocas cosas a las que nos podemos agarrar. Por favor, sigamos hacia adelante. Esto tiene que subir. La gente está diciendo para cuando otra movilización. Intentar que la gente que está fuera colabore en los grupos. Hay que captar personas. Aquí somos 28 personas nada más.

X-6: La lista global se puede utilizar para trabajo. He preguntado en cantidad de emails persistiendo, pero nadie me ha contestado. Solo veo la posibilidad utilizar un moderador. No se está trabajando en la lista general.

X-11: Yo, en contra de lo que opinan X-8 y X-5, pienso que la cuestión organizativa es fundamental y veo que estamos dejando de ser democracia participativa. Ahora hay un poder que dice: “trabajadores, trabajad más; enfermos, pagad”. Esto que pasa se está reflejando en la Asamblea General cuando en esta asamblea se deciden cosas que los grupos de trabajo tienen que obedecer, y eso no es democracia participativa; es otra cosa. Las cosas tienen que discutirse en los grupos de trabajo y luego volcarse en asamblea. Eso es discurso político. También deberíamos intentar ver cómo hacer que las personas accedan. En las listas se comunican las cosas, pero no se trabaja. Tenemos que encargarnos de favorecer que todo el mundo pueda trabajar. Hay que ser solidarios. En el grupo de comunicación hay alguien muy interesado en Virtuapol, pero no puedes volcar tu trabajo sobre los demás y esperar que lo hagan por ti. Si estás interesado una herramienta como Virtualpol lo que tienes que hacer es ir a los grupos de trabajo y trabajarlo con los demás, para que el resto pueda asumir las propuestas con conocimiento. Propondría que cada tanto  tiempo (llevamos tres semanas mirándonos el ombligo) hagamos asambleas sobre: ¿está funcionando?, ¿llegamos a dónde queríamos ir o no llegamos a donde queríamos ir? Me he dado de baja de la lista de correos.

X-12: En relación con los que no se saben cuándo son las reuniones. En la página del blog hay una nueva pestaña donde pone Agenda y en forma de calendario aparecen las reuniones. Hemos cambiado la forma de comunicar.

X-13: Me siento en una situación parecida a la que viví el 15 de mayo del 2011, me encuentro aquí ahora con que no me he vuelto loco. Es verdad que la Coordinadora no funciona. Cuando hemos visto enemigos dentro de la Coordinadora, cuando hemos sido excluyentes, creo que ahí la Coordinadoa ha dejado de funcionar. La Coordinadora se ha dedicado a cosas muy dispersas. Antes del 25 de septiembre se habló sobre qué vamos a hacer después. Somos un grupo de acción y la gente lo que nos reclama es un Rodea el Congreso. Ahora mismo hay 2.000 luchas justas. Que la Coordinadora se implique. Nunca se ha hecho autocrítica. Parece La Razón que siempre va diciendo que el país va perfectamente. A la media hora de nuestra convocatoria el 14 de Noviembre estábamos corriendo delante de la policía. La gente nos ve como un grupo de acción, no como un grupo político. Creo que hay que hacer cosas más concretas. Nos piden un rodea al Congreso, no nos piden más que eso. Pero creo que  hasta que no se acaben las faltas de respeto no se puede hacer extensión.

X-4: Voy a intentar hacer una propuesta de consenso. Pero antes quiero hacer una reflexión de optimismo. Queda clara la opinión de la Coordinadora sobre no hacernos partido político, que actuaremos centrándonos en la desobediencia civil, incluyendo elementos de autodefensa. Creo que las asambleas internas de debate político sí fueron fructíferas, aunque fuera en términos negativos, sobre lo que no queremos ser.

La propuesta de M que  expuse antes consistía en hacernos más operativos creando un grupo de coordinación para que hubiera una reunión los jueves entre tres miembros de cada uno de los grupos de la Coordinadora.

Respecto a los grupos de trabajo me gustaría que se hiciera una recomendación de que los miembros de la Coordinadora se vinculen a algún grupo de trabajo.

Respecto al funcionamiento de los grupos. Sería suficiente con los que somos.

Respecto a las listas lo más apropiado sería disolver la lista general, fortalecer las tres listas de los grupos de trabajo, pero dejando la opción de que puedan estar en la lista a general los que quisieran, pero a título informativo.

De todas maneras hay que hacer un análisis de por qué se llega a esa situación. Comenzaría por principios y actitudes. Ese debate no se puede seguir silenciando. Habría que tener ese debate. Ciertos comportamientos no se pueden tolerar.

X-6: En los grupos de trabajo solo debe entrar gente que realmente trabaje que afronte los problemas.

X-2: ¿El único temor para eliminar la lista general es que la gente no sepa lo que se trabaja en los distintos grupos de trabajo?

X-14: Me parece muy complicado y peligroso decir tú sí que estas, o tú no estás en una lista de trabajo. Creo que somos mayorcitos, ¿quién es el que dice tú sí o tú no? Yo no excluiría a nadie.

X-6: Entonces no se defiende la lista general.

X-7: No veo lo que dice X-4. Tenemos un correo general que tiene su utilidad. En principio el blog no puede ser un sustituto del correo. Tenemos que funcionar como adultos. Perdemos parte de los debates en temas organizativos. Así no podemos avanzar sobre temas sociales o políticos.

X-15: Estoy de acuerdo con algunas opiniones, pero sí quiero decir que somos 7 personas las que estamos desde el principio. Creo que no nos hemos planteado que la gente no viene aquí porque este ritmo de trabajo es muy duro. No hemos echado a nadie, sino que la gente que se ha ido es porque el ritmo es superduro.

En cuanto a las conspiraciones, no existen. Yo leo los hilos y los ignoro  porque el órgano soberano es esta Asamblea. Así deben funcionar.

Jamás me pierdo una reunión. Asisto a los 3 grupos de trabajo.Esta semana a las 19:00, el martes, en contenidos éramos 3 personas. Si queremos que esto arranque empecemos a trabajar.

Por respeto le quiero decir una cosa a X-13. No comparto lo del 14 de Noviembre. Estuvimos allí en la mesa. La gente venía de la manifestación de CC.OO. de Colón, y eso era lo que la policía no quería. El otro día 65 personas estuvieron en la campaña No tenemos miedo. Tenemos acciones concretas por delante.

X-8: No hablo a título personal. Esta Coordinadora no nació para hacer acciones, sino por el proceso constituyente y por ahí tenemos que empezar. Tenemos que seguir persistiendo.

X-1: Propongo que se activen las listas de correo y se mantenga el correo de la lista general. Otra cosa es que se haya un mal con eso de la herramienta general. Entre otras cosas se demostró infantilismo político. Hay quienes no se escandalizan por los epítetos que se utilizan.

X-9: Estoy en contra de quitar la lista general, porque sí hay cosas positivas en la lista. Debemos pensar.

X-5: En mi opinión la lista general se debe mantener porque no podemos olvidar lo que pasó cuando las listas estaban separadas en grupos. No estoy de acuerdo con X-9 ni con quienes piensan que los tiempos pasados fueron mejores. En mi opinión ahora tenemos una mayor solidez. En primer lugar porque nos conocemos mejor. Recuerdo que uno de los problemas fundamentales que tuvimos que afrontar fue la situación que supuso que se crearan distintos grupos de afinidad en los distintos grupos de trabajo, con el resultado que todxs conocemos. Había una falta de transparencia respecto a lo que se estaba haciendo. Yo estando dentro del grupo de acción, no me enteraba de qué estaban haciendo en el grupo de comunicación ni en el de contenidos y así es muy difícil evaluar el trabajo en conjunto de la Coordinadora. Por esta razón creo que merece la pena seguir con la lista como está. La forma no es el problema, es el uso y el contenido lo que nos define.

X-3: Hay una cierta desorientación y tenemos que llamar a hacer un cierto orden. Preparar las mejores condiciones de las siguientes jornadas constituyentes. Tenemos que hablar de extensión. Se tienen que considerar todos los elementos. Parecía una falsa oposición la del PP. Ahora vemos que esa oposición está dentro del PP. No estamos en el eje que habíamos dicho que íbamos a estar. La necesidad de extensión no era crear una acción diplomática de la Coordinadora, sino un instrumento para reelaborar las acciones necesarias. La relación de grupos  con asambleas se debería reflejar cuando se discuten los puntos del orden del día. Echo de menos un ponente de los grupos de trabajo que vuelque lo que se ha hecho a lo largo de la semana en las Asambleas generales. Esa democracia participativa que sea extendida a todo el mundo.

Propuesta: que los grupos de trabajo que están constituidos se centren en las jornadas del puente constituyente.

X-4: Yo propongo que la Asamblea recomiende que los miembro de la Coordinadora que vinculen como mínimo a un grupo de trabajo.

X-14: Para las Asambleas se necesita un ayudante de moderación.

X-16: El consenso debería ser que se refleje en acta que la Asamblea cualquier miembro de la coordinadora participen en los grupos de trabajo.

X-14: No lo veo. Asisto o no asisto. Eso es como entrar por narices.

X-7: Estoy de acuerdo con X-14, cada uno tiene un nivel de compromiso.

X-17: Parece que el que no está implicado en un grupo de trabajo no puede participar.

X-6: Está relacionado con un compromiso real.

X-1: Que no se borre la lista general de correo. No hay que cortar el medio hay que cortar el mensaje. Propongo un código de estilo con sanciones y expulsiones si se traspasan las rayas rojas.

X-4: Retiro la supresión de la lista si se acuerda que se siga en otras condiciones. Estaría dispuesto a que se mantuviera si se pusieran uno o dos moderadores en la lista.

X-16: El que insulte fuera.

X-6: Luego hablaremos sobre la cuestión de las cuentas y de la general habrá que elegir a dos moderadores. Hay que gestionar cuatro cuentas de correos. ¿Quién gestiona la general? Comunicación trabaja todos los días, todas las horas. Planteo a la asamblea que salgan dos voluntarios que gestionen la lista de correo general y la moderen.

X-7: No somos quienes para educar a nadie. Lo más elemental es no entrar al trapo.

X-9: Para la lista de correo se deben redactar una serie de normas. Si alguien viene y empieza a insultar tenemos que echarle. Pero no se lleva a cabo, no se ejecuta.

X-11: Me alegro de que estemos de acuerdo en lo de que dos personas gestionen la lista de correo general. No creo que esto tenga que ser porque somos malos. Es inherente a esas herramientas la moderación. Pero no hay que ser radicales.

X-2: Creo que no es un código ético decir que no se permiten insultos. Eso es educación. Pero como no estoy metido en la lista no sé a qué os referís.

X-20: No tiene utilidad la lista general, pero debemos reflexionar sobre dónde creemos que tienen cabida todas las opiniones. Se le debería aislar automáticamente a todo aquel que insulte. Quien da la fuerza a esos individuos son los que participan, los que contestan.

X-10: A mí me dejó Z la lista general y doy altas y bajas. En la lista de la Coordinadora general hay varias formas de participar en ella. Puedes participar sólo recibiendo correos. Es verdad que la lista general sería para suprimirla. Me he encontrado con gente en la calle que está informada de lo que hacemos porque está en la lista. Apoyo la propuesta de moderación.

X-17: Me parece importante esta discusión porque está en la base de cómo funcionan los grupos. Dos personas pueden desestabilizar todo el grupo. Tenemos que tener mecanismos de defensa y poder para neutralizar las agresiones verbales. Pero poner un moderador que pueda expulsar es demasiado poder. Los malentendido se producen cuando aparecen insultos. ¿Cómo desde el hilo se desmontó el debate político? No se puede aislar porque la persona sigue y sigue. Intentaría sacar moderadores.

X-10: No es cortar el hilo, sino suprimir el mensaje en el que aparece el insulto.

X-6: El poder de una persona para borrar el mensaje.

X-7: Estoy de acuerdo con lo que ha dicho X-6 en la primera parte, pero la censura es otra cosa. Estuve en una entrevista de Mayor Zaragoza. Aquí hay varias personas. Cuidado con la censura no pongamos tantas puertas al campo. Seamos más abiertos que nadie. Por otra parte, es la tercera o cuarta reunión que hablamos sobre este tema. Se habla desde las reuniones de El Retiro y no hemos salido de ahí. Ningún grupo de trabajo puede cambiar. Los grupos de trabajo tienen que depender de la Asamblea General.

X-4: Pediría que volviéramos a centrarnos en el punto donde estamos.

Mantenimiento de la lista general con uno o dos moderadores rotativos. La experiencia demuestra que no ha funcionado la convivencia sin la moderación. Hay unos acuerdos que se han desmontado por este tipo de situaciones.

X-12: La tercera posibilidad es mantener la lista sin moderador pero con unas reglas.

X-11: El próximo día el primer punto tiene que ser volcar el trabajo de los grupos de trabajo. Esto es una herramienta digital. Hay troll  bueno y troll malo. Esas herramientas tienen ese tipo de funcionamiento.

X-21: Somos mayorcitos y debemos aprender a respetarnos. Es indignante. No abro ningún correo de la Coordinadora. Somos ridículos. Lo importante es que esta lista se queda con una moderación.

X-2: Yo propongo una reconversión de la lista. Hacerla solo de difusión. No se opina, no se debate. Que los correos se envíen a un moderador.

X-22: Eso es lo mismo que el blog. La lista se supone que es una herramienta de trabajo.

X-14: Intentando plantear bien el consenso. Tenemos tres opciones: quitarla, dejarla como está, o hacer algo. ¿Cómo se modera esa información? 2 moderadores que evitan que se contamine la lista de forma rotatoria.

Consenso:

-Recomendar en el Acta a los miembros de la Coordinadora que puedan hacerlo que se incorporen a un grupo de trabajo

-Moderar la lista de correo general con tres voluntarios: X-1, X-10 y X-15.

 

3. Varios

X-4: El miércoles que viene es la siguiente reunión de la campaña No tenemos miedo. El lunes próximo reunión de acción a las 19:00 para preparar las propuestas de la Coordinadora para el miércoles. Pasamos la reunión de comunicación al jueves 24. El martes hay reunión de contenidos.

X-17: En la Asamblea de la Concepción está el nacimiento de la Coordinadora. Hemos aportado equipos de sonidos. Nos estamos volviendo todos locos, ¿para qué y por qué el 23F? Implicaros, que no es nada raro. Las reuniones son por Mumble. Se va a tratar de hacer una asamblea general en persona. Hay mucha gente metida.

X-18: Desde la Asamblea de Vicálvaro hemos contando el contenido político de la Coordinadora. Para abrirlo a Vicalvaro, Moratalaz, Vallecas hemos pensado en que sería bueno hacer una charla. ¿Estamos de acuerdo en contraer esta charla? Sería en la Salamanquesa cuando lo tengáis elaborado. El número de personas no exactamente el que tiene que ser.

 

 

 


Deja un comentario

Acta de la 2ª Asamblea General interna de debate político. Domingo, 13/01/2013

Orden del día.

1. ¿Participación electoral? (Apartado “c.” del bloque 1 Proceso constituyente de la Asamblea General del día 12 que no se llega a discutir en ese día)

2. Desobediencia civil. Violencia/No violencia. (Punto que surge durante el debate de la Asamblea General del día 12 que se pide discutir en esta Asamblea)

3. Movilizaciones (Apartado  “a.” del bloque 1 Proceso Constituyente de la Asamblea General del día 12 que no se llega a discutir en ese día).

 

*No se trata el bloque acordado en el Acta de la anterior Asamblea General del día 12. Organización interna de la Coordinadora

 

Consensos de este Acta de la Asamblea General del día 13.

1.  ¿Participación electoral?

       1.1. Recogiendo las conclusiones podemos acordar que la Coordinadora 25s NO va a formar un partido político en la actual coyuntura. Vamos a favorecer el derrumbamiento del sistema.

2. Del punto Desobediencia civil. Violencia/No violencia.

    2.1. Se consensua redactar un comunicado en el que se expresará postura de la Coordinadora con respecto a la violencia, indicando en la introducción la descripción de violencia estructural que ejerce el poder, para después reafirmar que nuestra posición ante esta violencia estructural estará basada en la desobediencia civil no violenta, pero sin renunciar al legítimo derecho de defensa.

3. Del punto Movilizaciones.

    3.1. La propuesta de hacer una gran movilización del proceso constituyente en torno al 19 de marzo, contemplada en la Hoja de Ruta. *[Punto previo 1 del Acta del día 12 en la anterior Asamblea general] ya estaba, por defecto, consensuada.

    3.2. Que la Coordinadora no vaya con propuestas el día 16 a la campaña “No tenemos miedo”.

    3.4. Profundización en el grupo de contenidos de las cuestiones de extensión.

 

4. Propuestas consensuadas para el orden del día de la siguiente Asamblea General.

4.1 Que se inicie la próxima Asamblea General con el punto del orden del día de organización interna.

4.2. Que se hable de los hilos porque no se ha cumplido el consenso al que se llegó en una anterior Asamblea General respecto a la autorregulación.

 

1. ¿Participación electoral?

X-1: En estos momentos, con esta coyuntura, no tiene ningún sentido plantearse la formación de un partido político. No obstante, no creo que se deba excluir ninguna vía. Más adelante, por ejemplo, cabría la posibilidad de que dada una coyuntura distinta, pudiera ser necesario participar en elecciones.

X-2: Ahora no tiene lugar el debate.

X-3: La pretensión de definirnos respecto a esta cuestión no tiene sentido. Históricamente se han tomado las decisiones en función de los acontecimientos. ¿Está todo el mundo en contra de la CUP (http://es.wikipedia.org/wiki/Candidatura_d’Unitat_Popular )?

X-4: Me alegra ver que hay bastante consenso en esta cuestión. Creo que es muy importante aclarar que no tenemos ningún interés en participar en elecciones. Mientras la ley electoral sea la que es  no vamos a participar en procesos electorales.

X-5: Para mí una de las condiciones sine qua non era, es, la derogación de la ley electoral, que es una estrategia para controlar las cámaras, el gobierno. Han estado cuarenta años gobernando con esa ley, minusvalorando a otros partidos electorales. Hicimos un trabajo riguroso en la Asamblea del 15M de Tetuán sobre cuáles eran los fallos de esa ley que fue diseñada para promocionar el voto conservador. En fin, esa ley electoral es toda una maquinación que busca efectos muy concretos.

X-6: Estamos hablando de un asunto que debe ser valorado en perspectiva; por lo tanto, sería absurdo no plantearnos las perspectivas políticas. Evidentemente tener una estrategia en ese sentido es no dejar ninguna puerta cerrada. No es una cuestión de principios. En el futuro tenemos las próximas elecciones europeas para las que se va un partido de la soberanía de los pueblos contra las leyes de austeridad de la troika. Hay que posicionarse. Una política de silencios es una no política. Apoyar o no participar no es una cuestión abstracta, sino concreta. Podemos establecer las alianzas de colaboración que necesitamos. No podemos impulsar una acción de constituyentes si estamos solos. Invito a que veamos las cosas con proximidad y lejanía.

X-7: No deberíamos debatirlo como una cuestión de principios. Creo que habría que mirarlo en el momento concreto, viendo cómo vamos avanzando con otros sectores sociales. En la PAH hemos promovido desde hace un año la ILP y, sinceramente, no tenemos muchas esperanzas de que lo vayan a aprobar. La Coordinadora apuesta por un proceso constituyente al que llegará a través del movimiento social y eso es lo sustancial. En latinonamérica el proceso constituyente parte del movimiento social. Hay que  tomárselo como una cuestión táctica.

X-8: Considero esto una dictadura de varios partidos. En las anteriores Elecciones Generales se pidieron avales y lo hicieron de forma tan torticera que tardó un tiempo en salir y no dieron ni un plazo de un mes para la recogida de firmas. Quitando los partidos con representación no había papeletas de los partidos minoritarios en las mesas de los colegios electorales. Pasan de todo olímpicamente. En las mesas, los consejeros no están a lo que tienen que estar. Por otra parte, las elecciones europeas al parlamento europeo no pintan nada, o, en todo caso, pinta lo mismo que las decisiones del Parlamento en la U.E., donde las decisiones las toma la Comisión europea, el Consejo, y Merkel.  En cuanto al proceso catalán, allí se han envuelto en la bandera catalana al estilo fascista y a eso le llaman proceso constituyente. Mi opinión es que la Coordinadora no se pronuncie sobre si hacer o no hacer un partido político, y directamente no hacerlo.

X-9: Antes de hablar del proyecto de la soberanía de los pueblos quería saber de dónde sale (el compañero X-6 que había mencionado ese asunto le contesta y en Acta ampliamos la información: http://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_Internacionalista-La_Solidaridad_entre_los_Pueblos ). La cuestión tendría que estudiarse en base a lo que pensamos a día de hoy en el que no contemplamos la posibilidad de formar un partido político. En tercer lugar no condicionaría nuestra participación en procesos electorales al cambio de la ley electoral. Con una misma ley electoral hay unos resultados diferentes. El problema es de correlación de fuerzas.

X-10: Estoy de acuerdo en lo que decía el compañero X-4. En estos momentos no vamos a hacer consideraciones sobre las elecciones. Nuestro objetivo es devolver el poder al pueblo. En estos momentos no cabría el planteamiento de si estamos por parlamentarismo o por una democracia más directa.

X-5: Estoy de acuerdo con lo que he oído. Creo que habría que pronunciarse a este respecto. No consideramos oportuno que dada las condiciones actuales sea inteligente hacer un partido político. En política las circunstancias mandan, y mucho. Hay un riesgo de que salgan salvadores, caudillos, gente de buena fe a los que sigan y ganen las elecciones y se ganan así a la gente. Es una amenaza para nuestro proyecto. En Elecciones Generales es más segadora la ley electoral que cualquier otra cosa, ya que promociona el voto conservadora dando mayor importancia al voto de las localidades de las provincias, por encima del que tienen las ciudades, donde predomina el voto progresista.

X-11: Nuestro objetivo en todo caso no serían las elecciones locales, pero incluso las Elecciones Generales en el reino de España no tendrían sentido. Abogo por la no participación electoral. No tendría que haber pronunciamiento a este respecto. Durante este tiempo no veo que debamos dejarnos columpiar por los medios de comunicación.

Moderador:

1. 2.Consensos:

1.2.1. Recogiendo las conclusiones podemos acordar que la Coordinadora 25S NO va a formar un partido político en la actual coyuntura. Vamos a favorecer el derrumbamiento del sistema.

 

2. Desobediencia civil. Violencia-No violencia.

X-1: Vivimos en una sociedad de violencia estructural donde el poder constituido de los estados capitalistas utiliza la violencia para la reproducción de su poder. No podemos hacer abstracción sobre esta cuestión. Si eres médico y tiene que operar no lo haces por gusto, sino por la constatación de una realidad. Las luchas revolucionarias siempre han optado por la no violencia. Siempre la aspiración ha sido la no violencia, pero hay algo que es a lo que no podemos renunciar que es al derecho legítimo de defensa que, desgraciadamente, muchos movimientos populares se han visto obligados a ejercer. No obstante nuestra ética debe ir en el sentido de la no violencia.

X-6: La violencia siempre está originada por los que tienen el poder. Tenemos la experiencia de que nos han reventado las convocatorias. Ellos juegan a la violencia, la quieren y nos quieren relacionar con ella. En general la gente no quiere violencia. Tampoco tenemos armas para enfrentarnos al poder. Cuando tienes base social, una masa crítica, puede darse el desencadenante de una violencia, como ha ocurrido en los países de África. En la última movilización había gente con ganas de hacer cosas y es normal. El derecho a la autodefensa es legítimo pero esto es conciliable con que las acciones que se puedan promover sean no violentas.

X-12: Para la gente que se tira por la ventana qué importa el tema de la violencia y no violencia. Las dinámicas generan violencia y autodefensa activa. Cuando estuvimos en las manifestaciones en apoyo a la Sanidad, la gente de manera espontánea practicó la desobediencia civil atravesando el cordón policial. En una manifestación de CC.OO. a la que fuimos a repartir panfletos también se hizo desobediencia civil ocupando un carril de la Gran Vía que no estaba autorizado. Nuestra mayor arma es la multitud. Somos millones. La policía funciona según el número de personas que hay en las manifestaciones. Si somos 500 dicen: a por ellos. Pero si somos de 10.000 a 100.000 no pueden hacer nada. Contra la mayoría no pueden.

X-2: No veo el tema de la no violencia como un tema de oportunidad. Si queremos un cambio en las relaciones de poder sin violencia estructural, tenemos que seguir el camino de la no violencia. ¿Cuál sería nuestra labor? Desde la creatividad, nuestra labor sería encontrar la forma de llegar al cambio a través de la desobediencia civil no violenta, haciendo manifestaciones con una contundencia que no conduzca a situaciones en las que se genere esa violencia que utiliza el poder para reprimir.

X-3: Soy pacífico, pero no pacifista. Si el 1% explota al 99% es porque utiliza la violencia. Estoy en contra de que tengamos que poner la otra mejilla. Pero nos conviene decir que somos pacíficos. Opino que conforme operemos formulemos las cuestiones de la defensa. ¿Cómo defendemos nuestras manifestaciones? Hay que hacer un servicio de seguridad. No ser incautos.

X-6: Tenemos que abordar este tema no desde un punto de vista filosófico, sino desde un punto de vista práctico, porque el poder se infiltra en nuestras filas y provoca la violencia. No utilizaría banderas que nos pueden desunir, sino todo aquello que nos pueda unir. No podemos desarmarnos frente a la represión. Es muy vieja la autodefensa de los movimientos obreros. No tenemos que someternos a las provocaciones del poder. El día 14 no nos fuimos todos de Neptuno. ¿Cómo hicimos frente? Estuvimos cuatro horas tomando la palabra, ejerciendo nuestro derecho. Tenemos que tener un mínimo de seriedad.

X-8: Habría que empezar por hacer campañas para que la gente vaya a las manifestaciones sin identificarse. Cuando la policía identifica a alguien tenemos que protegerlo. Por otra parte, si queremos hacerlo indefinidas las concentraciones la policía nos va  reprimir.

X-13: Yo creo que el camino que tenemos es la desobediencia civil, pero lo único que hacemos es no comunicar las acciones. Deberíamos tener un objetivo más concreto para debilitar el sistema.

X-9: Siempre hay que pensar en el origen de la violencia. Creo que tenemos que definirnos en el sentido de lo que podemos conseguir por vía pacífica. El problema es que no nos van a dejar. Les interesa mantener una relación de violencia con nosotros. En esas situaciones siempre queda claro quien ha sido el opresor. Creo que nos vamos a encontrar en situaciones en las que tendremos que defendernos. Por lo tanto sería importante saber qué fuerzas tenemos en cada momento. Ante reacciones de ira, tenemos un papel para que quede en evidencia el opresor real ante la víctima enfurecida. No nos podemos definir con una frase.

X-10: Estoy prácticamente de acuerdo con todo lo que se ha dicho. La autodefensa es fundamental. El día 14 parecían las legiones romanas.  Creo que es importante decir que no somos violentos. El movimiento popular es no violento.

X-14: Este tema es fundamental. Estoy de acuerdo con la máxima de que no somos violentos. Pero creo que también es importante hacer predicciones sobre lo que realmente pasaría al convocar las siguientes movilizaciones. Es evidente que pese a que es algo que no nos gusta la delegación del gobierno instigará a la policía contra nosotros. Por lo tanto somos conscientes de que en las convocatorias de nuestras movilizaciones se genera y generará violencia. Esto conlleva la responsabilidad de centrar la cuestión no en si somos violentos o no violentos, sino en cómo vamos a combatir la violencia que ya sabemos que se va a producir. Es decir, la cuestión es determinar cuál va a ser nuestra reacción ante la provocación del poder. Por ejemplo, ¿cómo evitar que se lleven a alguien detenido? No veo que tengamos que crear un cuerpo de seguridad exclusivamente para amainar los ánimos cuando al mismo tiempo estamos haciendo un llamamiento a la desobediencia y a no identificarse en las manifestaciones. Lo que tenemos que calcular son nuestras posibilidades de evitar las consecuencias de las identificaciones y detenciones.  ¿Hasta qué punto tenemos fuerza para evitar que la policía nos detenga? Y si no la tenemos, ¿es posible crear esa fuerza? Yo abogo por la desobediencia civil activa como decía X-12.

X-15: Dos policías de paisanos empezaron a identificar a todo el mundo. Violencia no es solo tirar cócteles molotov. El derecho de legítima defensa lo tenemos que ejercer. ¿Qué cobertura le vamos a dar a esas personas? Hay mil cosas que podemos hacer.

X-16: Yo quería dar una información sobre el trabajo que estamos haciendo unos pocos desde el subgrupo de detenidos del grupo de acción. Estamos visionando lo que tiene grabado Toma la Tele. Estamos trabajando con legal, con la plataforma por la desobediencia civil que está pergeñando un programa. Reuniones con plataforma por la desobediencia civil.

X-17: Me gustaría saber si se puede contestar a algunas preguntas. Yo venía para que supierais que 24 de los 34 adultos detenidos el 25S denunciamos a la policía y que pensamos seguir haciendo acciones, para demostrar que no nos han desactivado, sino todo lo contrario, porque no tenemos miedo. Hemos decidido hacer unas jornadas en marzo, pero por vuestra parte, aunque estabais avisados desde antes que empezara el año, no hemos recibido ninguna aportación. He intentado que vengáis a contar vuestro proyecto sobre el proceso constituyente. Queremos sacar manuales en los que se estudien temas de organización. Por último, mis preguntas eran las siguientes: ¿la Coordinadora 25 S es un movimiento local de Madrid o tiene un mayor alcance? y ¿vais a venir a hacer alguna aportación?

Moderador: El 30 de diciembre informamos sobre nuestra reunión con vosotros en la Asamblea General de la Coordinadora. Pensábamos informar también en las Jornada de desobediencia civil “No tenemos miedo” del día 16. Haremos las aportaciones que podamos en la medida de nuestras posibilidades. Pero tened paciencia. En cuanto al alcance de la Coordinadora. Aquí hay compañeros de Valladolid, también han participado con anterioridad de Granada, Ávila, Huesca, Galicia, León, Barcelona, por lo que tiene un alcance Estatal, aunque todavía  las Asambleas y grupos de trabajo se hallan en Madrid.

X-17: Mandarnos aportaciones.

X-15: Estamos pendientes de lo que vamos a hacer el día 16. Este miércoles saldrán acuerdos y formas de actuar.

X-11: Explicadnos también cuando podáis qué necesitáis de la Coordinadora. Entonces podremos decidir qué podemos dar.

 

Moderador:

2.2. Consensos:

2.2.1. Se consensua redactar un comunicado en el que se expresará postura de la Coordinadora con respecto a la violencia, indicando en la introducción la descripción de violencia estructural que ejerce el poder, para después reafirmar que nuestra posición ante esta violencia estructural estará basada en la desobediencia civil no violenta, pero sin renunciar al legítimo derecho de defensa.

 

3. Movilizaciones.

X-5: ¿Queremos confluir con la gente de Global Noise (http://www.globalnoise.net/que-es-globalnoise/ )? Si somos partidarios de que no comunicamos, no pasarán por nuestra premisa.

X-18: En las manifestaciones no hay unión. Creo que todos deberíamos gritar al unísono consignas como “No, No, No”.

X-19: Yo quería informar sobre la reunión de la mesa de Salud (http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Servicios-Sociales/Casino-de-la-Reina?vgnextfmt=default&vgnextoid=086dff20c703b110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=fe8a171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=4962493 ). Si recordáis nosotros expresamos nuestro apoyo, tanto el día 16 como el día 19 de diciembre, llevando nuestra pancarta, y la fuimos bien recibidos. Pero el otro día nos llevamos la sorpresa de que allí hay un desbarajuste total. Parece ser que van a sacar un manifiesto. De momento estamos metidos en el listado, pero para mantenernos ahí también tendríamos que participar de los gastos que han sido 800 euros de pancarta, más 600 euros en el recurso que han tenido que hacer de la multa por no cumplir con el recorrido de la manifestación que les ha puesto la delegación del gobierno que solo les autorizo un tramo concreto cuando les comunicaron el recorrido que querían hacer. A nosotros, de ese dinero nos tocaría pagar 100 euros para el recurso. En este sentido tenemos que posicionarnos. Por otra parte creo que deberíamos empezar las movilizaciones en otros sitios, y luego podemos terminar en el Congreso.

X-15: Yo opino que esos 100 euros nos lo descuenten de los 280.000 euros que debemos entre todos desde que comenzara el 15M. Se está planteando una manifestación para no identificarse. Creo que tenemos que enviar un comunicado para tranquilizar a la población. Nosotros tendríamos que ocuparnos de pagar las multas con un crowfounding. Urge lanzar una nueva movilización.

X-6: Hay dos movilizaciones que deberíamos hacer: una manifestación de largo recorrido desde la delegación del gobierno al Ministerio del interior. Por otra parte, hasta ahora no se ha pagado ninguna multa. Tenemos en la plataforma de afectados por el franquismo muchas de ellas y no hemos pagado ninguna. En cuanto a la segunda movilización, la Plataforma de trabajadores y usuarios de la sanidad (http://coordinadoragm.webcindario.com/?p=683 ) se ha debilitado, pero existe la posibilidad de una manifestación-concentración en el hospital general que sigue siendo el objetivo para hacer una ocupación.

X-12: Nuestra propia movilización es muy importante porque todavía nos tenemos que consolidar. La próxima movilización tiene que estar muy bien planificada. Es importante el tema de la extensión. El día 10 de febrero es el aniversario de la reforma laboral y seguro que CC.OO. va a hacer algo. Nosotros también deberíamos hacerlo.

X-3: Las movilizaciones tienen que tener el sentido que le estamos dando. Queremos sustituir a los parlamentarios por el poder popular. Las manifestaciones tienen que estar ligada al tema de la organización. Estamos poniendo en cuestión la democracia. Por otra parte, en cuanto a la extensión, si vamos a apoyar apoyamos independientemente de que se comuniquen o no se comuniquen las manifestaciones.

X-4: Creo que hemos acertado en la fórmula de participar en otras movilizaciones. Creo que tenemos que seguir en esa línea. El miércoles con la campaña “No tenemos miedo” que incluirá manifestaciones y cualquier otro tipo de acción. Lanzo la de que el 1 de mayo, el día internacional de los trabajadores, tiene que ser diferente este año. Ese día tiene que dejar de ser una romería. El 1 de mayo cae en miércoles. Mi propuesta en que lo vayamos pensando en perspectiva.

X-20: Voy en la línea de lo que acaba de plantear X-4. El tema del proceso constituyente se facilita fomentando la transversalidad en pro de un proceso constituyente común. Creo que al tema de las movilizaciones propias hay que darle una vuelta y planearlas con mucho tiempo y con el máximo de colectivos posibles. Si este no es el momento, a lo mejor lo es en la siguiente reunión. Con el tema de las autorizaciones no dejaría de confluir y de provocar una movilización. Iría a plantear a ese espacio mi posición. No quita el hecho de que no paguemos las multas de otros colectivos, que sigamos apoyando a los colectivos.

X-21: X-4 nos propone que estudiemos una acción, la del 1 de mayo. Desde que estoy en la Coordinadora cuando se fundó, primero las acciones se analizan en el grupo de Acción y luego se proponen en el Asamblea, que es donde finalmente se aprueba. Por otra parte, la Coordinadora X lo Público (http://coordinadoraxlopublico.wordpress.com/) plantea una campaña para apoyarles. Tienen información de que hay 4.500 casos de insumisión de personas que no pagan el euro por receta y nos piden que apoyemos esa campaña. La van a extender a distintos colectivos para que saturen a la Conserjería de Salud de Madrid. Es posible que 100.000 madrileños puedan bloquear ese copago. Depende de si el recurso del PP va hacia adelante, se planteará seguir con esa campaña o no. Hay un titan pad para organizarse. Por otra parte, hay dos colectivos que se quieren sumar a la Coordinadora: Justicia para todos (http://porunajusticiadetodos.wordpress.com/about/ ) y Nadie sin nada (http://nadiesinnada.com/) .

X-14: Primero doy una información sobre extensión. Estoy acudiendo como miembro de la Coordinadora 25s a la Coordinadora por una Alianza de los trabajadores y los pueblos que se formó el día 10 de Noviembre promovida por la revista Información obrera (http://www.informacionobrera.org/io/index.html )pero que llevan trabajando desde hace un año. Allí he sido bien recibido y sus objetivos confluyen con los nuestros, aunque algunos de sus miembros son militantes de base del PSOE descontentos, pero con la idea de reformar su partido, y en ese sentido se distinguen de nuestra postura rupturista. Dejo a cargo del grupo de Extensión la decisión de seguir acudiendo o no, pero yo creo que sería importante valorar los puntos de encuentro, más aún si en buena parte de los objetivos coincidimos. Ayer tuvo lugar una reunión en la que se habló acerca de una reunión los días 16 y 17 de marzo en Tarragona, a la que acudirán 200 delegados europeos y españoles para llegar a acuerdos de enfrentamiento contra la troika. Creo que sería interesante acudir. Para eso necesitamos financiarnos. Por otra parte nos pide cobertura los Afectados por las Preferentes (http://estafapreferentesbankia2009.blogspot.com.es/ ) que al parecer van a hacer una acción mañana en torno a las 8 y 12 de la mañana.

X-22: Opino que la Coordinadora tiene que concentrarse en la movilización, pero mientras tanto es imprescindible crear la estructura de poder popular para que se apoye esa movilización. Hay que invertir tiempo para pensar dónde se puede encontrar ese poder popular. ¿Qué objetivos reales tenemos? Es importante también el tema de la financiación. Hay que ir teniendo fondo no sólo para las multas, sino también de manera necesaria e imprescindible para la estructura de la Coordinadora.

X-23: Las movilizaciones populares son fundamentales. Tendríamos que plantearlas muy bien. Estudiar a fondo los contenidos es una de las formas de hacernos fuertes. Tenemos que convocar manifestaciones para seguir sumando  a más gente. El 19 de marzo es el aniversario de las Cortes de Cádiz. Somos el canal de la indignación.

X-9: No sabía que se iba a hablar sobre estas movilizaciones madrileñas. Pensaba que se iba a concentrar el debate en torno al debate de las movilizaciones de cara al Proceso Constituyente. Lo del 19 de marzo se tiene que tomar como cuestión prioritaria y tiene que convertirse en el lanzamiento del proceso constituyente. Mi propuesta es que se pronuncie la Coordinadora sobre el día 19 de marzo.

X-11: Tengo que hacer un comentario crítico. Han salido como 14 o 15 propuestas de acción. Se está intentando que mumble funcione bien. No se van a poder llevar a cabo las propuestas de acción, si hay más propuestas que miembros de acción. Pediría que estos temas se discutieran en acción.

X-23: Si sale una propuesta es necesario que realicemos una acción, y más aún si sale de la Asamblea General la idea de hacerla.

X-24: Mi crítica va dirigida contra la falta de inocencia pública. Mumble es una herramienta del poder para controlar los movimientos sociales.

X-8: Los de Global Noise son reformistas que no apoyan nuestras movilizaciones. No estoy de acuerdo con apoyar a todos los colectivos. No tenemos que dar ayuda económica, y menos por recursos contra multas debidas al incumplimiento de recorridos de manifestaciones que han sido comunicadas.

X-15: Cuidado con las manifestaciones a las que acudimos, porque es posible que transgredamos lo que queremos.

X-1: Es claro y evidente que una cosa son las movilizaciones que se apoyan y otra las que convocamos. En el 15M de Valladolid (https://www.15mvalladolid.com/ )se discutió la hoja de ruta, y se acordó compartirla. La movilización hay que comprenderla como un derecho y una reivindicación a decidir por un proceso constituyente. Que el hecho de que vayan más o menos personas a nuestras convocatorias no nos impida tirar para adelante con las manifestaciones. En un tiempo relativamente corto hay que convocar una movilización con un lema claro.

X-12: El 16 de marzo se va a hacer una movilización. En la APM s va a hacer una gran manifestación el 15.

X-24: Habría que hacer una campaña publicitaria respecto al proceso constituyente. Una semana de publicidad intensa antes de la convocatoria, por ejemplo.

 

Moderador:

Propuestas:

0.1 Hacer una campaña publicitaria de las Segundas Jornadas Constituyentes.

0.2. Invertir tiempo y medios para financiar a la Coordinadora 25S.

 

1. Propuestas para la movilización (Para discutir en el grupo de Acción)

1.1. Propuesta de hacer una gran movilización del proceso constituyente en torno al 19 de marzo, contemplada en la Hoja de Ruta. *[Punto previo 1 del Acta del día 12 en la anterior Asamblea general]

2.2. El 10 de febrero, por el aniversario de la Reforma Laboral se va a hacer algo.

3.3. Existe la posibilidad de una manifestación-concentración en el hospital general que sigue siendo el objetivo para hacer una ocupación.

4.4. una manifestación de largo recorrido desde la delegación del gobierno al Ministerio del Interior.

5.5. El 15 y 16 de marzo se hará una gran manifestación promovida por la APM.

 

2. Propuestas de extensión (Para discutir en el grupo de contenidos)

2.1. Comprometer e implicar a la Coordinadora en la campaña “No tenemos miedo”.

2.2. ¿Queremos confluir con Global Noise?

2.3. Apoyar a la Coordinadora X lo Público.

2.4. Integrar a Justicia para todos y Nadie sin nada.

2.5. Continuar las relaciones con la Coordinadora por una Alianza de los trabajadores y los pueblos.

2.6. Asistir a la reunión los días 16 y 17 de marzo en Tarragona, a la que acudirán 200 delegados europeos y españoles para llegar a acuerdos de enfrentamiento contra la troika.

2.7. Seguir apoyando a los Afectados por las Preferentes.

 

3. Críticas:

3.1. Mumble es una herramienta del poder para controlar los movimientos sociales.

3.2. No discutir en las Asambleas Generales cuestiones que no han sido discutidas en los grupos de trabajo.

3.3. No profundizar en la discusión de movilizaciones que solo ocurren en Madrid, si el objetivo es hacer de la Coordinadora un órgano de carácter estatal.

 

4. Consensos:

4.1. Que la Coordinadora no vaya con propuestas el día 16 a la campaña “No tenemos miedo”.

4.2. Profundización en el grupo de contenidos de las cuestiones de extensión.

4.3. Transparencia en las Asambleas.

 

5. Propuestas para el orden del día de la siguiente Asamblea General.

5.1 Que se inicie la próxima Asamblea General con el punto del orden del día de organización interna.

5.2. Que se hable de los hilos porque no se ha cumplido el consenso al que se llegó en una anterior Asamblea General respecto a la autorregulación.

 

Se recaudan 91 euros para la caja de resistencia.

 


Deja un comentario

Acta Asamblea debate interno Coordinadora 25-S 12.01.2013

Acta Asamblea Coordinadora 25-S
sábado 12 de enero de 2013
Orden del día (por bloques)
1. Proceso constituyente
a. Movilización (no se llega a discutir)
b. Extensión
c. Cuestión electoral (queda pendiente para el domingo 13)
d. Otras cuestiones (aparecen en el desarrollo de éste bloque más abajo)
2. Organización interna de la Coordinadora (queda pendiente para el domingo 13)
a. Reorganización interna de la Coordinadora
b. Virtual Pol
c. Otras cuestiones que puedan surgir

Punto previo 1: se recuerda que la Coordinadora 25-S, tras las Jornadas de Puente Constituyente y en Asamblea general propia, acordó hacer suyas, como guías de su qué hacer y de cómo hacerlo, la Declaración política y la Hoja de ruta que salieron consensuadas de dichas jornadas.

Punto previo 2: se recuerda que lo que viene recogido a continuación son opiniones vertidas durante el debate, y que en ningún momento se sacó a consenso ningún posicionamiento concreto sobre ninguna de las cuestiones abordadas, más allá de lo que ya viene contenido en el Manifiesto inicial de la Coordinadora y en la Declaración política y Hoja de ruta de las Jornadas de Puente Constituyente, que la Coordinadora 25-S acordó posteriormente hacer suyas.

Bloque 1 – Proceso constituyente
Extensión

  • Relación con formaciones políticas
    • ¿Cómo contemplamos la extensión a organizaciones políticas?
      • ¿Debe haber una relación de organizaciones a las que no queremos extendernos?
      • Otra opinión plantea que más que ver la relación movimiento→partidos lo que tenemos que plantear a los políticos que creen en el proceso constituyente es que dejen sus púlpitos y se unan a nosotras y nosotros.
      • Otra opinión plantea la necesidad de demostrarle a los partidos que se enmarcan en la institucionalidad actual, la contradicción en la que se encuentra si plantean cualquier ruptura con el régimen; demostrarles la necesidad de romper claramente en tanto que ese sistema institucional se hunde.
  • Participación en acciones comunicadas a la autoridad
    • Se plantea que la desobediencia civil es una de las características de nuestra acción
  • Se plantea que la extensión tiene que estar basada en la educación, en la concienciación, ahí donde nos movemos, de la necesidad de empoderamiento y de acumulación de fuerzas en torno a la idea del proceso constituyente.
  • Otra opinión plantea que el proceso constituyente tiene que lanzarse ante todo desde la base de que la gente adquiera conciencia de su poder soberano constituyente, para a continuación hacer lo que quiera, ya sea asamblea constituyente o lo que sea.
  • Se propone la elaboración de una relación de colectivos de todo tipo con los que extendernos

Otros procesos destituyentes-constituyentes en otras partes del Estado español

  • Se plantea la imperiosa necesidad de tener muy en cuenta a procesos destituyentes y constituyentes en otros territorios del Estado español y coordinarnos con ellos.

Recordatorio de los objetivos de la Coordinadora 25-S

  • Destitución del Gobierno
  • Ataque a las bases del sistema en el que vivimos, a sus poderes instituidos.
  • Impulso del proceso constituyente. Falta por concretar cómo se hace eso.
  • Una propuesta concreta es la acumulación de fuerzas, a la par que se sostiene la movilización como táctica, si bien teniendo como estrategia una acumulación de fuerzas de cara a la toma del poder, de la destitución de los poderes actuales a través.

Acción

  • Se plantea la necesidad de aumentar la coordinación con otros colectivos, la extensión para aumentar el nivel de movilización conjunta.
  • Una opinión plantea la no violencia como principio de base, no sólo como elemento táctico actual.
  • Se plantea la necesidad de proponer movilizaciones de carácter eminentemente político.

Debate político y de pasos a seguir

  • Se recuerda la necesidad de hablar más concretamente de los pasos a seguir, de una visión más práctica del desarrollo político del proceso constituyente.
  • Se recuerda el carácter rupturista del movimiento.

Temas en los que surgen desacuerdos y se debaten más profundamente

  • Relación con partidos y organizaciones políticas en general
    • Se plantea acercarnos a fuerzas políticas rupturistas aunque sean “algo” reformistas y también con los demás. Hablar con la socialdemocracia pura y dura en tanto que pueda haber elementos en su seno que tengan una línea más cercana a la nuestra.
    • Se recuerda la polémica que generó la invitación de IU a la Coordinadora para participar en la X Asamblea General de esa formación y que finalmente fue rechazada.
    • Se plantea aprovechar las contradicciones internas de los partidos y entrar en contacto con ellos, sobre todo con sus bases.
    • Se recuerda que tanto en el Manifiesto inicial de la Coordinadora como en la Declaración política y en la Hoja de ruta de las Jornadas, que la Coordinadora ha hecho suyas, viene recogido el llamamiento a partidos y organizaciones políticas y sindicales, siempre que cumplan ciertos requisitos (recogidos sobre todo en el Manifiesto -Ej. no ser fascistas-), para confluir en torno a los objetivos de la Coordinadora.
    • Una opinión plantea que más que el hecho de relacionarse con partidos, relación que ya está consensuada como una vía válida de actuación de la Coordinadora, la reflexión debe girar en torno al cómo y el para qué desarrollamos esa relación.
    • Se plantea que la relación con los partidos políticos ha de depender de un criterio de oportunidad; se deben valorar los espacios, los contactos, el tiempo y las formas en que nos relacionamos con ellos exclusivamente de cara a conseguir nuestros objetivos.
    • Se plantea que un criterio de relación con organizaciones políticas sea su funcionamiento interno, en tanto que permita la confluencia de las bases con la Coordinadora y sus planteamientos.
    • Se plantea que antes de extendernos o coordinarnos tenemos que terminar de consolidarnos nosotras y nosotros mismos como colectivo.
    • Otra opinión plantea que nuestra audacia, nuestros planteamientos y nuestras convocatorias son las que han de obligar a las diversas organizaciones a decantarse y a pronunciarse.
    • Se propone hacer la difusión directa, la comunicación de nuestros planteamientos a las organizaciones políticas que se decidan.
  • Participación electoral (queda pendiente para el domingo 13)
  • Desobediencia civil (queda pendiente para el domingo 13)
  • No violencia (queda pendiente para el domingo 13)


Deja un comentario

23-12-2012. Asamblea General 25S

Acta de la Asamblea General

Día 23 de Diciembre, 2012

Orden del día:

1. Evaluación de la manifestación #20Dluto.

2. Cofinanciación.

3. Extensión.

4. Acción del día 25 de Enero.

6. Reactivación del subgrupo de detenidos.

 

1. Evaluación de la manifestación #20Dluto.

X: Este grupo de gente está demostrando consciencia de que la situación es complicada. Este es un punto de partida.

La acción en sí misma fue precipitada. No hubo tiempo para prepararla. No pasó por un proceso de acumulación de fuerza.

Las acciones deberían cruzarse con otras fuerzas.

X: La solución está en la hoja de ruta del Puente Constituyente: montarnos sobre las movilizaciones que ya hay.

La meta debería ser el día de la Pepa. Tenemos que ponernos las pilas con ello.

X:El primer punto que debió tratarse después de las Jornadas es sobre cómo se va a difundir. Nuestro objetivo tiene que ser mantenernos en las mareas.

X: El día 20 fue el cierre sobre la aprobación de los presupuestos del estado. Había que hacer algo.

X: La manifestación me sorprendió favorablemente. Sí que hubo mucha gente y en la medida de los acontecimientos reaccionó bien.

El día 10 de Enero hay una reunión importante de Sanidad. Solamente hubo un comentario después. Deberíamos estar en la calle los que podamos. El día 27 es la consejería de Sanidad de Madrid, C/Sagasta, para ir a la Asamblea, por el Plan de acompañamiento. La manifestación ya está prohibida. Pero hay que hacer esta manifestación aunque la policía no lo permita.

X: El domingo 16 y el miércoles 19 fuimos a las dos manifestaciones de Sanidad. Por lo tanto estamos cumpliendo ya con la hoja de ruta, incorporándonos a las marchas sectoriales.

Si no fue mucha gente el día 20 fue por el miedo a la represión económica.

Estuvo bien hacer la convocatoria. Lo mediático tampoco es malo. Hay que dosificar el ritmo de convocatorias.

X: En mi opinión la manifestación fue la leche. Apabullante la cantidad de medios. Lo mediático sí que es importante.

X: Vamos a intentar pensar otras formas de acción. La gente se puede cansar de las manifestaciones.

X:La manifestación fue de puta madre. La gente quiere practicar la desobediencia civil. Están esperando nuestras convocatorias como locos. En esta organización nos dedicamos a que las manifestaciones sean un éxito. El día 1 tenemos que empezar a difundir la manifestación del día 25.

X: Mucha gente tenía dudas de si íbamos a ser suficientes. Al final lo fuimos. Pero todavía mucha gente todavía estar por la labor del tema reformista.

X: Extensión. Punto político que más conecta con esto. No solo hemos tenido tiempo para intentar buscar amigos y colaboradores. Nadie había convocado al día 20. Es importante empezar.

Me parece incorrecto decir que somos un movimiento social. Es diferente decir que somos un movimiento social, a decir que somos una herramienta al servicio de los movimientos sociales.

X: Tenemos que buscar alianzas para no ir solos. Prestar más importancia a la reflexión. Somos una herramienta, no un movimiento social.

X: No se hizo el suficiente trabajo de difusión en la calle. Propongo la creación de una célula de información que salga al pie de calle con más panfletos.

2. Cofinanciación:

X: Proyecto crowfounding. Comunicar los proyectos que hacemos. Hacer un video de presentación. Vamos a intentar que no haya un grupo  intermedio que se lleve el 7% de la cantidad recaudada.

X: Hacer un proyecto financiado de forma cooperativa. ¿En qué tiempo lo tienes que conseguir? La mayoría de las plataformas no van a permitir un crowfounding con contenido político. Si juntamos ahora 6.000 euros ahora y nos embargan, no va a servir de nada.

X: El riesgo del que habla el compañero. El dinero se puede transferir a otra cuenta.

X: No podemos hacer una plataforma nosotros mismos.

X: Para valorar la propuesta tiene que haber algo sólido estudiado. Otra opción es la Banca ética, tipo Fiare.

X: Para pagar multas, desde el año pasado se deben 280.000 euros. Me parece una contradicción abrir una cuenta en un banco convencional.  Con cop 57 se podría hacer. La mutua no nos serviría para pagar las multas el pasado.

La plataforma 15M paRato consiguió 20.000 euros por Goteo. Tiempos. Si lo dejamos para dentro de un año, ¿Quién se va a acordar de nosotros?

X: En la caja tenemos 250 euros. Necesitamos un dinero permanente para gastos. 15M Valladolid facilitan la cuenta de un banco. También podemos poner pequeñas cajas en bares.

¿280.000 euros? Ese dinero no habría que pagarlo de golpe. Aprovechando el tirón mediático tenemos que lograr alcanzar compromisos reales.

X: Mi propuesta es hacer un festiva. Invitar a grupos y gente del mundo de la cultura. El título podría ser: “No tenemos miedo.” Tendría una finalidad política. Para organizar bien el festival se tendría que financiar con crowfounding. Habría que alquilar un lugar de amplo aforo.

X: La financiación es básica. En la Plataforma de desobediencia civil se ha propuesto hacer una Asociación. Podríamos poner todos los meses cada uno 5 euros.

X:Me comprometo a contactar con la gente de 15M paRato. Se plantearían problemas legales al hacer una caja de resistencia.  Hay que crear el momento político.

X: Que la Asamblea consensúe crear un grupito Ese grupo debería estudiar, cómo vamos a financiarnos.

X: Tenemos que medir bien nuestras fuerzas antes de lanzarnos a organizar algo tan complejo como un festival.

X: En cuanto al video de promoción para el crowfounding, TeleK se ofrece a hacernos ese video.

X: Si se hace un video propongo que se haga al estilo de Españistán, porque se entiende perfectamente. Podríamos ponernos en contacto con quienes diseñan este tipo de video.

X: Una vez se sacara adelante la caja de resistencia tendría que haber una pestaña en el blog con el presupuesto perfectamente actualizado. Transparencia.

X: Yo me ofrezco a consultar información sobre los mejores tipos de bancos para abrir este tipo de cuentas.

X: Para consensuar hacer un festival hace falta más información.

 

Se consensua poner una hucha en todas las Asambleas Generales para autofinanciar a la Coordinadora, de momento.

3. Extensión:

X: Se iban a hacer movilizaciones estales de las mareas el 21 y 22, pero se ha pospuesto. Se aplaza para fin de Enero. La próxima reunión será el 26 de Diciembre vía Mumble a las 21:00. Se han sumado 30 o  40 colectivos más Entre todos proponen la dimisión del gobierno. Referéndum. El impago de la deuda. Procesamiento de los responsables de la crisis y nueva Constitución.

El día 10 de Enero a las 19:00  en la C/ Salamanquesa, en el Centro Social Encomienda hay una reunión para organizar una movilización internacional.

Propongo crear una cuenta de bambuser: Coordinadora 25 S.

X: De Stop desahucios no salió un compromiso de que nos apoyaban. Hay que ir con cuidado antes de difundir cualquier cosa.

X: Si nos vamos a extender tenemos que saber primero a quien. Me gusta la extensión mental: ¿por qué no se ha hecho una comisión de análisis?

Propongo realizar una micro jornada de análisis.

Para la Asamblea del próximo sábado deberíamos reservar una parte para hablar sobre el Puente Constituyente.

En Madrid hay muchas asambleas que no van a la APM. Tenemos que iniciar una táctica de aproximación.

El día 13 hay APM. Tenemos que llevar una propuesta para que discutan los documentos del Puente Constituyente.

X: Propongo extendernos hacia EMT y Metro. ¿Cómo podemos comunicarnos con el comité de empresa?

X: Es relevante el Foro Social y zanjar la cuestión de qué discurso vamos a llevar.

En vez de crear un grupo  de Extensión, ¿vamos todas las Asambleas Generales aportando información?

X: Si se crea un subgrupo de extensión, debería salir del grupo de acción.

X: El día 10 también hay otra  reunión de Sanidad en la Federación de Asociaciones y se han invitado a otras mareas. C/Bocangel 2, Metro Ventas. Será la reunión de la mesa de la Sanidad Pública y van a analizar cómo se va a continuar la lucha.

X: Tengo que hacer una reflexión y una propuesta. La reflexión es sobre el perfil de la gente que vino a la última manifestación. Hay una ausencia de colectivos. Nuestras manifestaciones son un reflejo de quienes somos. También hay poca gente del sector estudiantil de la población. Tenemos que buscar apoyos. Por ejemplo en Asambleas interbarrios.

X:Se hizo una lista de extensión hace tiempo. Necesitamos un debate interno para definir el camino, y el cómo. Tenemos que seguir una misma línea. Establecer una fecha concreta para hacer este debate interno. Hacer un subgrupo de trabajo de extensión. Es esencial contactar con las Asambleas. También creo que deberíamos asistir a la Cumbre Social.

X: Hay que contactar con aquellos que estén sacando adelante cuestiones tales como la del apoyo mutuo y la economía alternativa.

En Granada estamos intentando que el 15M lo asuma todo.

X: Propongo el primer fin de semana después de las fiestas para hacer el debate interno: días 12 y 13 de Enero hacer una Asamblea General Extraordinaria sobre debate político.

X: Esta reunión habría que prepararla con herramientas de dinamización.

X: Yo puedo tener contacto con la EMT a través de la Asamblea de La Elipa.

X: Yo puedo contactar con quienes se encargaron de organizar el No a la guerra, con la plataforma cultural contra la guerra. Así podríamos hablar también con actores famosos comprometidos.

Extensión:

En la semana del 24 al 30 Reunión con legal Sol.

26 de Diciembre: Reunión vía Mumble a las 21:00 con las mareas. (Asistirán 2 compañeras: T y V).

10 de Enero: a las 19:00  en la C/ Salamanquesa, en el Centro Social Encomienda hay una reunión para organizar una movilización internacional. (Asistirán 3 compañeros: JM, P y Al).

10 de Enero: Mesa de Sanidad Pública en la Federación de Asociaciones. C/Bocangel 2, Metro Ventas. (Asistirán 3 compañeros: P, Ch, y Jl).

12 y 13 de Enero: Jornada interna en Asamblea General Extraordinaria de debate político. Sábado 12 a las 18:00. Domingo 13 a las 11:00.

13 de Enero: APM a las 17:00. (Asistirán 2 compañeros, Lz y R).

4ª Reunión del Bloque Unitario. (Asistirán  2 compañeros, Pc y Pd).

27 de Enero: Jornadas de lucha social y desobediencia civil.

16 y 17 de Febrero: Segundas jornadas constituyentes.

4. Acción del día 25 de Enero.

X: Realizar una gran manifestación, concentración contra el Estado policial. Determinar en la reunión del miércoles 26 en el GT de Acción.

 

5. Reactivación del subgrupo de detenidos:

X: Los detenidos del 25S agradecieron la aparición de los miembros de la Coordinadora en los juzgados de Plaza de Castilla  el día 20 de Diciembre. Se estudia la creación de una mutua para pagar las multas.

La próxima Asamblea General será el domingo 30 de Diciembre en el CSO La Morada a las 11:00.


1 comentario

Acta de la asamblea general 16-12-2012

Acta de la Asamblea General

Domingo 16 de Diciembre (16/12/12)

Orden del día.

1. Movilizaciones: jueves 20 de diciembre. Marcha fúnebre contra los presupuestos.

2. Temas globales: hoja de ruta.

3. Ambiente de trabajo. Valores éticos. Normas de convivencia.

4. Temas madrileños.

5. Extensión.

6. Caja de resistencia.

Antes de comenzar la Asamblea General, una compañera informa a los presentes sobre la
situación legal de los detenidos y de aquellos que han recibido multas en las manifestaciones.

De la intervención se concluye:

1. La Coordinadora aspira a cubrir las necesidades económicas de los afectados cuyos
casos están siendo llevados por legal-Sol con una caja de resistencia o crow founding (por
determinar).

2. La Coordinadora hará difusión y apoyará cualquier denuncia que individual o
colectivamente hagan los manifestantes reprimidos contra la violación de su derecho a
manifestarse.

Comienza la Asamblea General.

1. Movilizaciones: jueves 20 de diciembre. Marcha fúnebre contra los presupuestos.

1.1. Pancarta.

NO A LOS PRESUPUESTOS DE LA DEUDA Y LA MISERIA. Consenso.

1.2. Difusión.

Se hace un cuadrante para realizar la difusión de panfletos durante los días previos a la
manifestación.

1.3. Rueda de prensa:

Martes en Neptuno a las 11:00. Participará 3 miembros de la Coordinadora que se
presentan voluntarios. A los periodistas se les llevará un dossier con la declaración política.

2. Temas globales: hoja de ruta.

Explicación previa sobre la situación de la Coordinadora 25 S y su compromiso con la hoja
de ruta:

-La Coordinadora 25S es una organización independiente abierta a la participación con
capacidad propia para convocar e impulsar acciones y movimientos cuyo máximo órgano de
decisión es la Asamblea General de la Coordinadora.

-Entre otros compromisos está el que se comprometió a cumplir durante el Puente
Constituyente: la hoja de ruta.

2.1. La Asamblea General de la Coordinadora 25 S decide concretar la fecha de la
convocatoria del segundo encuentro de las jornadas constituyentes que se había previsto
en la hoja de ruta. Como organizadora de las primeras jornadas, la Coordinadora asume la
organización de las segundas jornadas que por consenso se decide que serán celebradas los
días 16 17 de febrero.

2.2. Entre otros objetivos, en esas jornadas la Coordinadora 25 S intentará que se
constituya un órgano compuesto de más colectivos que asuma la responsabilidad de seguir
impulsando la organización de las siguiente jornadas y eventos especificados en la hoja de
ruta. La Asamblea General de la Coordinadora 25S decidirá en su momento si participa de esa
futura organización o no. Uno de los nombres que se proponen si tal organización llegara a
surgir, sería el de: Coordinadora Constituyente (compuesta por portavoces de los colectivos
que participaran en ella). Esta Coordinadora Estatal sería independiente de la Coordinadora 25
S.

3. Ambiente de trabajo. Valores éticos. Normas de convivencia.

Se inicia un debate en torno a las cuestiones reflejadas en el título.

Se concluye que:

3.1. Los miembros de la Coordinadora se comprometen a autorregular sus intervenciones en
las Asambleas y en los hilos de correo con el objetivo de ceñirse a las cuestiones de trabajo, ser
constructivos, y respetuosos en su trato y manera de expresarse.

El resto de puntos no da tiempo a tratarlos. Se dejan, por lo tanto, para la siguiente Asamblea
General, que será el próximo domingo a las 11:00 en La Morada.

El primer punto del día será La caja de resistencia.

La siguiente reunión de comunicación será el lunes a las 19:00 en la Morada.

La siguiente reunión de acción será el martes a las 19:00 en la Morada.